Pajita a pajita, las mujeres de Sandoná transforman la iraca en productos que, como los sombreros, representan la cotidianidad de este encantador pueblo nariñense.
Tejer la iraca hasta convertirla en un sombrero o un canasto, es una tarea que pajita a pajita, entrelazan con sus manos las artesanas y artesanos del municipio de Sandoná, Nariño. ¡Conozca los inicios de este oficio!
Exaltando el trabajo de cinco maestros y artesanos, reiteramos la importancia de mantener vivas las tradiciones de una técnica artesanal única en el mundo como el Barniz de Pasto. ¡Conozca sus historias!
Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2020, esta técnica artesanal, conocida también con el nombre de ‘mopa-mopa’, guarda los secretos de un territorio artesano por tradición: Pasto, Nariño. ¡Conozca parte de su origen!
Tejer es un oficio de suma importancia dentro de los Kankuamo. Con él, los artesanos elaboran mochilas que les da identidad, plasmando sus pensamientos y tradiciones.
Elaborar mochilas es la actividad artesanal de los Kankuamo. Los hombres preparan la fibra y las mujeres hilan el fique, alistan los tintes y tejen hasta tener en sus manos una pieza que hace parte de su expresión cultural. ¡Conozca cómo la elaboran!
Los Kankuamo son uno de los cuatro pueblos indígenas que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta, un territorio ancestral que llevan en su sentir y en su tradicional mochila tejida en fique.
Con más de veinte años de experiencia en el oficio, Diego de La Cruz le ha enseñado al mundo con sus inigualables piezas, una de las técnicas artesanales más preciadas de nuestra Colombia Artesanal: el enchapado en tamo. ¡Conozca su historia!
Tener una artesanía en casa es contribuir a la conservación de nuestras raíces y cuidarlas, es rendir homenaje a quienes dedican su vida a elaborarlas; por eso, le contamos qué puede hacer para cuidar estos cinco productos artesanales.
Crear una pieza enchapada en tamo es un proceso creativo y colaborativo que refleja precisión, concentración e inspiración, que nuestros artesanos nariñenses imprimen en sus productos. ¡Conozca cómo lo hacen!
El enchapado en tamo, es una técnica artesanal decorativa que reflejan las tradiciones del pueblo nariñense, Pasto es su tierra natal. ¡Conózcala!
Entrelazando hilos de algodón, en San Jacinto se conserva una tradición ancestral llena de colores e identidad Zenú.
Tiene 53 años y lleva más de 40 tejiendo con pasión y sabiduría, la tradicional hamaca de San Jacinto. ¡Conozca aquí más de esta artesana colombiana!
Trenzando sus pensamientos, la comunidad Zenú pone un sello auténtico a sus productos tejidos en caña flecha.
En este segundo especial, le contamos cómo los artesanos de la comunidad Zenú preparan y tejen la caña flecha para crear piezas representativas de su región.
Tejiendo la caña flecha, este pueblo indígena ha dado vida a una tradición que hoy es símbolo de nuestra identidad. ¡Conózcala!
En papel maché, madera y tela son elaboradas las máscaras que por años han complementado uno de los eventos más importantes de Colombia: El Carnaval de Barranquilla.
Por hacer parte de los legados artesanales y culturales del país, destacamos este objeto hecho a mano por nuestras comunidades indígenas.
Las máscaras son objetos que han acompañado a lo largo del tiempo, las diferentes costumbres y tradiciones de Colombia adhiriéndose como símbolos a nuestra cultura e identidad.
Las mujeres Gunadule son las artífices y protectoras de las molas, piezas artesanales elaboradas a mano con telas e hilo, para plasmar en el tiempo, la cultura e identidad de su comunidad.
En el marco de la exposición “Molas. Capas de sabiduría” del Museo del Oro, exaltamos la importancia de estas creaciones como elemento esencial del pueblo Gunadule.
Un especial dedicado a conocer un objeto ritual tallado en madera por los hombres de las comunidades indígenas Emberá y Wounaan: el bastón de mando.
Tallado en una sola pieza de madera, el banco es creado por la comunidad indígena Sikuani para llevar a cabo rituales como el paso de la adolescencia a la adultez.
A nuestra Colombia Artesanal llega el balay Cubeo, pieza artesanal con funciones específicas vinculadas tanto al diario vivir, como a las tradiciones ancestrales de sus creadores: la etnia Cubeo.
Con la barca de los espíritus, continuamos conociendo más de los objetos rituales que hacen parte de las tradiciones y actividades ancestrales de nuestras comunidades indígenas.
Destacamos objetos como el tapete en yanchama, la tutusoma y el chinchorro, piezas artesanales que llevan consigo la simbología de pueblos indígenas para mantener la memoria de sus saberes.
Con la Corona de Chumbes y las Máscaras Gestuales, iniciamos un recorrido por aquellos objetos elaborados por las comunidades indígenas, para representar sus creencias, saberes y tradiciones.
Rendimos homenaje a los papás artesanos del país, con la historia de Reinel Mendoza, un artesano que comprometido con su labor, ha cuidado las tradiciones Zenúes, así como los padres lo hacen con sus hijos.
Esta es una técnica de armado, y su belleza es el “hilo en grano”. Conozca la forma en la que nuestros joyeros crean sus más preciados objetos artesanales de filigrana.
Recorremos los lugares y las comunidades de Colombia en donde la tradición de la filigrana hace parte de la vida y la cultura de los artesanos.
La filigrana, una técnica con la que nuestros artesanos tejen finos hilos de oro y plata para construir y fortalecer una tradición joyera en el país.
Trabajando la madera, nuestros artesanos plasman las tradiciones de sus territorios a través de objetos como máscaras, bancos o productos utilitarios que demuestran la riqueza cultural del país.
La madera es un recurso fundamental al momento de crear toda clase de productos a lo largo y ancho del país, que lleva impresa la creatividad y habilidad de nuestros artesanos.
Iniciamos un nuevo recorrido para conocer las bondades de una materia prima que con sus texturas, formas y colores, es inspiración para muchos artesanos del país: la madera.
Conoce la forma en la que la paja y el fique se funden en las manos de los artesanos para crear con técnica, imaginación y experticia, objetos de cestería en rollo característicos de Guacamayas.
En Guacamayas, los creadores de objetos que mezclan las fibras naturales y el color para dar a conocer las tradiciones de su territorio, transmiten sus conocimientos de generación en generación.
Guacamayas es un municipio de Boyacá en el que el oficio del tejido de cestería en rollo, lo lleva en el alma cada uno de sus habitantes desde épocas inmemorables.
Primero Bogotá y ahora Colombia. Continuamos entendiendo que utilizar el barro para producir objetos de cerámica, es una tradición que ha marcado todas las etapas históricas de nuestro país.
Bogotá, una ciudad multicultural donde la cerámica ha logrado mantenerse en el tiempo y hoy continúa transmitiendo encanto con cada una de sus artesanías contemporáneas.
La Chamba, un lugar en el que el barro se transforma en piezas únicas gracias a manos talentosas.
Al suroriente de El Guamo en el Tolima, existe un territorio en el que la magia del barro y los colores se combinan para dar vida a una cerámica llena de historia: bienvenidos a La Chamba.
Cada detalle de las creaciones de El Carmen de Viboral refleja la destreza, habilidad y delicadeza de los talentosos artesanos carmelitanos que con amor y pasión por su oficio, trabajan con cerámica.
El Carmen de Viboral, una tierra de emprendedores que han mantenido viva una tradición cerámica que recoge los pensamientos de los artesanos y la vida de los antioqueños.
Llegar al oriente antioqueño es enamorarse de una tradición en la que el color de la naturaleza y los pensamientos del artesano están en cada pieza de cerámica. Bienvenidos a El Carmen de Viboral.
Este último especial sobre Ráquira en Colombia Artesanal, exaltamos las técnicas utilizadas por sus artesanos en el proceso de creación de sus productos en cerámica.
Para continuar descubriendo a Ráquira en nuestra Colombia Artesanal, hoy destacamos el trabajo de los artesanos que con sus manos, moldean su cultura artesanal.
Sin lugar a dudas, las hamacas de San Jacinto llevan impreso en su tejido, la tradición de su pueblo. ¡Conozca en este especial cómo se da vida a esta pieza artesanal!
La producción de cerámica en Ráquira ha estado arraigada a la vida de sus habitantes. Por esta razón, le invitamos a conocer más sobre la capital artesanal de Colombia.