Colombia Artesanal: caña flecha, trenzando historias

Por Sistema de Información para la Artesanía - Siart.

Tejeduría Zenú
Tejido en caña flecha - Imagen: Artesanías de Colombia

De la palma de caña flecha o “Gynenum Sagithatum”, se extrae la fibra vegetal con la que los Zenú elaboran diferentes productos bajo el oficio de la tejeduría. Esta materia prima, propia de su región (departamentos de Córdoba y Sucre), crece en zonas húmedas y pantanosas. 

De la palma de caña flecha o “Gynenum Sagithatum”, se extrae la fibra vegetal con la que los Zenú elaboran diferentes productos bajo el oficio de la tejeduría. Esta materia prima, propia de su región (departamentos de Córdoba y Sucre), crece en zonas húmedas y pantanosas. 
Además de crear artesanías con ella, esta comunidad también utiliza la caña flecha para construir sus casas y elaborar las cañas de pescar. Razón por la cual, algunos investigadores le atribuyen el nombre de flecha*.
Preparando la fibra
Con esta fibra vegetal son tejidas piezas como sombreros, bolsos, tapetes o individuales, y para elaborarlas, lo primero que hacen los artesanos es “prepararla”. Este proceso comienza recolectándola en el cultivo y cortando con un machete las hojas de caña flecha; a estas se les quita la parte verde y blanda de la hoja, dejando solo la vena o “nepa” (parte de la fibra que se usa en la elaboración de la trenza). 
Después se sigue con el “raspado”, que consiste en poner la nepa sobre la pierna, para rasparla con un cuchillo especial, hasta dejar lisa una parte de la vena. Cuando la fibra está raspada, el artesano la seca al sol por cuatro días aproximadamente, para que esta tome un color blanco o natural. Una vez las nepas están secas, se seleccionan separando las fibras más claras de las manchadas y se “ripia” o divide cada vena con un cuchillo en siete u ocho tiras. 
Colores como el negro y el blanco o color natural de la fibra, son una de las características de los productos tejidos en caña flecha, y para reforzarlos o lograrlos, los artesanos deben teñirla. 
Para afianzar el color blanco o natural, los artesanos cocinan la caña flecha por una hora en una olla con agua, jugo de limón y caña brava o bicarbonato de sodio. Y para lograr el color negro, se cocina en una olla por dos horas con agua y hojas de plantas como la bija y luego se sumerge en barro y hojas de dividivi, catorrea, jagua, concha de palma verde, hoja de manzano o flor de totumo, entre otras.
Haciendo icónicas trenzas
Tejiendo la trenza
Cuando está lista la materia prima, la fibra se trenza para dar vida a diferentes productos de carácter funcional que, como el sombrero vueltiao, llevan consigo la identidad y la simbología de toda una comunidad.
El trenzado es elaborado a mano y consiste en alternar delgadas cintas de caña flecha, llamadas “ripias” o “pies”. Este proceso se lleva a cabo tejiendo un número impar de ripias, y dependiendo de su cantidad, se puede determinar la calidad del producto.
En cuanto a la elaboración del sombrero vueltiao, luego de hacer las trenzas que pueden tener 11, 15, 19, 21 y hasta 31 pares de ripias de caña flecha; estas se unen con una máquina de coser.  Durante este proceso, es fundamental la labor de los costureros para asegurar que los colores, las pintas y la forma del sombrero empaten en su lugar.
Las diferentes formas o diseños tejidos por los Zenú en sus productos son conocidas como “pintas”, las cuales representan aspectos culturales o religiosos de la comunidad y a su vez, identifican el trabajo de la familia o de un taller artesanal. 
Le invitamos a conocer en nuestro próximo especial de #ColombiaArtesanal, algunas de las pintas o diseños que con dedicación y experticia, tejen los artesanos en piezas que trenza a trenza, conservan la herencia cultural del pueblo Zenú.
Especial realizado por el Sistema de Información para la Artesanía Siart, de Artesanías de Colombia.
*Memoria de oficio: Tejeduría en caña flecha.
* Los nombres de las plantas mencionadas en este especial corresponden a la forma tradicional en la que los artesanos los describen.
Fuente:
- Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia. Memoria de oficio: Tejeduría en caña flecha. 2016. Bogotá. En línea: aquí.
- Subgerencia cultural. Banco de la República. Sinú amerindio, los zenúes: la persistencia de la herencia étnica y cultural indígena Zenú en el departamento de Córdoba. 1996. Bogotá. Editores Géminis. En línea: aquí. http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll18/id/418/rec/http://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/3969/1/INST-D%202006.%2088.pdf
- Grupo de Inversiones Suramericana S.A., Suramericana S.A. Lenguaje Creativo de las Etnias Indígenas de Colombia. Medellín. 2012.

Además de crear artesanías con ella, esta comunidad también utiliza la caña flecha para construir sus casas y elaborar las cañas de pescar. Razón por la cual, algunos investigadores le atribuyen el nombre de flecha*.

 

Preparando la fibra

Con esta fibra vegetal son tejidas piezas como sombreros, bolsos, tapetes o individuales, y para elaborarlas, lo primero que hacen los artesanos es “prepararla”. Este proceso comienza recolectándola en el cultivo y cortando con un machete las hojas de caña flecha; a estas se les quita la parte verde y blanda de la hoja, dejando solo la vena o “nepa” (parte de la fibra que se usa en la elaboración de la trenza). 

Después se sigue con el “raspado”, que consiste en poner la nepa sobre la pierna, para rasparla con un cuchillo especial, hasta dejar lisa una parte de la vena. Cuando la fibra está raspada, el artesano la seca al sol por cuatro días aproximadamente, para que esta tome un color blanco o natural. Una vez las nepas están secas, se seleccionan separando las fibras más claras de las manchadas y se “ripia” o divide cada vena con un cuchillo en siete u ocho tiras. 

Colores como el negro y el blanco o color natural de la fibra, son una de las características de los productos tejidos en caña flecha, y para reforzarlos o lograrlos, los artesanos deben teñirla. 

Para afianzar el color blanco o natural, los artesanos cocinan la caña flecha por una hora en una olla con agua, jugo de limón y caña brava o bicarbonato de sodio. Y para lograr el color negro, se cocina en una olla por dos horas con agua y hojas de plantas como la bija y luego se sumerge en barro y hojas de dividivi, catorrea, jagua, concha de palma verde, hoja de manzano o flor de totumo, entre otras**.

Tejiendo la trenza

Cuando está lista la materia prima, la fibra se trenza para dar vida a diferentes productos de carácter funcional que, como el sombrero vueltiao, llevan consigo la identidad y la simbología de toda una comunidad.

El trenzado es elaborado a mano y consiste en alternar delgadas cintas de caña flecha, llamadas “ripias” o “pies”. Este proceso se lleva a cabo tejiendo un número impar de ripias, y dependiendo de su cantidad, se puede determinar la calidad del producto.

En cuanto a la elaboración del sombrero vueltiao, luego de hacer las trenzas que pueden tener 11, 15, 19, 21 y hasta 31 pares de ripias de caña flecha; estas se unen con una máquina de coser.  Durante este proceso, es fundamental la labor de los costureros para asegurar que los colores, las pintas y la forma del sombrero empaten en su lugar.

Las diferentes formas o diseños tejidos por los Zenú en sus productos son conocidas como “pintas”, las cuales representan aspectos culturales o religiosos de la comunidad y a su vez, identifican el trabajo de la familia o de un taller artesanal. 

Le invitamos a conocer en nuestro próximo especial de #ColombiaArtesanal, algunas de las pintas o diseños que con dedicación y experticia, tejen los artesanos en piezas que trenza a trenza, conservan la herencia cultural del pueblo Zenú.

Especial realizado por el Sistema de Información para la Artesanía Siart, de Artesanías de Colombia.

* Memoria de oficio: Tejeduría en caña flecha.
** Los nombres de las plantas mencionadas en este especial corresponden a la forma tradicional en la que los artesanos los describen.

Fuente:

- Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia. Memoria de oficio: Tejeduría en caña flecha. 2016. Bogotá. En línea: aquí.

- Subgerencia cultural. Banco de la República. Sinú amerindio, los zenúes: la persistencia de la herencia étnica y cultural indígena Zenú en el departamento de Córdoba. 1996. Bogotá. Editores Géminis. En línea: aquí.

- Grupo de Inversiones Suramericana S.A., Suramericana S.A. Lenguaje Creativo de las Etnias Indígenas de Colombia. Medellín. 2012.

Contáctenos