Colombia Artesanal: la kankuama, una mochila con identidad

Por Sistema de Información para la Artesanía – SIART

Mochilas kankuamas
Mochilas kankuamas - Imagen: Artesanías de Colombia

La mochila es una pieza de suma importancia dentro de la vida del Kankuamo y si bien, esta es comercializada para el sustento económico, cada mochila guarda en sus tejidos, colores y formas, los pensamientos y las costumbres de este pueblo indígena, protector de la Sierra Nevada de Santa Marta.

La mochila es una pieza de suma importancia dentro de la vida del Kankuamo y si bien, esta es comercializada para el sustento económico, cada mochila guarda en sus tejidos, colores y formas, los pensamientos y las costumbres de este pueblo indígena, protector de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Para los Kankuamo, la mochila representa el mundo, el “vientre fértil de la madre tierra, el inicio y el fin de todo cuanto existe”*, razón por la cual, se teje en forma de espiral y son las mujeres, en su gran mayoría, quienes elaboran la mochila, la gran compañera del kankuamo, porque la cargan a donde quiera que vayan. En forma de cortejo, la mujer le elabora las mochilas a su esposo, mostrándole de esta forma su habilidad y personalidad.
De igual manera, tanto para los Kankuamo como para las demás etnias indígenas que habitan la Sierra Nevada, la mochila es un elemento indispensable al momento de celebrar diferentes ritos como el bautizo, la curación, la iniciación a la pubertad, el matrimonio y la muerte.
En cuanto a la mitología kankuama, la OIK, Organización Indígena Kankuamo, indica que existen varios seres ancestrales relacionados con el oficio: “la tejedora” y “Dugao”, quienes enseñaron a tejer a la población. Además, la OIK destaca el siguiente mito de creación:
“En un principio todo era tinieblas. El supremo creador “Kankanuarúa”, “espíritu, memoria, pensamiento, vida, alma”, estaba con los ojos cerrados, como dormido. Su mente también dormía. De pronto como al despertarse de un sueño se alzaron sus párpados, se abrió su mente y se desbordó su sabiduría… La sierra estaba sola, despoblada, Kankanuarúa también se sintió solo y dijo: me hace falta compañía, para que habite la tierra. Entonces miró y miró, y, a lo lejos encontró a la mata de maíz. Tomó la mazorca, quitó las hojas y los granos se desparramaron por toda la tierra. El creador hizo al kogui, al arhuaco, al wiwa y al kankuamo e hizo de una mata de guandú a la mujer para acompañar al hombre. Después, Docara (Dugao) les dio vestidos y les enseñó a tejer mochilas; y a algunos les dio poderes para hacer todas las cosas que necesitaban. Los trajo a estas tierras y los puso a vivir en la orilla de los ríos Guatapurí, Chiskuindya, Candela, Potón y Yergaka; les dio su lengua y les ordenó organizar a los hombres de la sierra…”**
Otro de los mitos existentes, es relatado por el artesano Gustavo Romero durante una entrevista realizada en 2016, quien cuenta que “la tejeduría fue aprendida de un pájaro, del cual, el humano copió su forma de nido, el pájaro Oropéndola. Este pájaro hace su nido con paja que es de forma de mochila y de ahí nació la mochila”*** 
Respecto a los colores y las formas tejidas en una mochila kankuama, se conoce que por medio de los tonos usados, se podía determinar el linaje de quien la cargaba y los diseños, eran una forma de lenguaje para plasmar sus mitos.
Existen varias formas que, por tradición, se tejen en la mochila del pueblo Kankuamo y entre ellas se destacan: el diseño de “caracol”, que representa la forma como los habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta observan el mundo y el tiempo; formas geométricas como el diseño del “cerro” y “Cambiro”, que representan el entorno natural como las montañas de la Sierra y el mar; el diseño de “ramo” o de “hoja de árbol”; el diseño del “camino”; el diseño “deletriao” y el de “rombos”, con el que se plasman los cerros.
De igual manera, las artesanas también acuden a su creatividad, diseñando otras formas que complementan las tradiciones de su pueblo, en una #ColombiaArtesanal tejida con ingenio y con la firme intención de mantener vivos los legados de nuestros ancestros.
Especial realizado por el Sistema de Información para la Artesanía – SIART
 
* La mochila ''rayá''del símbolo a la subsistencia (1999) p. 25
** (OIK citado por Navarro Hoyos, 2014: 185) Memoria de Oficio Tejeduría Kankuama, (2016) p. 21
*** Memoria de Oficio tejeduría Kankuama, (2016) p. 21
Fuentes:
- Artesanías de Colombia. Memoria de Oficio: Etnia Kankuama Valledupar Cesar. Bogotá (2016). En línea: https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3824
- Echavarría Usher, C., & Vergara Gómez, M. (1999). La mochila "rayá": del símbolo a la subsistencia. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 36(52), [20]-41. Recuperado a partir de: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/1482
- Página Oficial Cabildo Indígena del Pueblo Kankuamo: https://cabildokankuamo.org/

Para los Kankuamo, la mochila representa el mundo, el “vientre fértil de la madre tierra, el inicio y el fin de todo cuanto existe”1, razón por la cual, se teje en forma de espiral y son las mujeres, en su gran mayoría, quienes elaboran la mochila, la gran compañera del kankuamo, porque la cargan a donde quiera que vayan. En forma de cortejo, la mujer le elabora las mochilas a su esposo, mostrándole de esta forma su habilidad y personalidad.

De igual manera, tanto para los Kankuamo como para las demás etnias indígenas que habitan la Sierra Nevada, la mochila es un elemento indispensable al momento de celebrar diferentes ritos como el bautizo, la curación, la iniciación a la pubertad, el matrimonio y la muerte.

En cuanto a la mitología kankuama, la OIK, Organización Indígena Kankuamo, indica que existen varios seres ancestrales relacionados con el oficio: “la tejedora” y “Dugao”, quienes enseñaron a tejer a la población. Además, la OIK destaca el siguiente mito de creación:

“En un principio todo era tinieblas. El supremo creador “Kankanuarúa”, “espíritu, memoria, pensamiento, vida, alma”, estaba con los ojos cerrados, como dormido. Su mente también dormía. De pronto como al despertarse de un sueño se alzaron sus párpados, se abrió su mente y se desbordó su sabiduría… La sierra estaba sola, despoblada, Kankanuarúa también se sintió solo y dijo: me hace falta compañía, para que habite la tierra. Entonces miró y miró, y, a lo lejos encontró a la mata de maíz. Tomó la mazorca, quitó las hojas y los granos se desparramaron por toda la tierra. El creador hizo al kogui, al arhuaco, al wiwa y al kankuamo e hizo de una mata de guandú a la mujer para acompañar al hombre. Después, Docara (Dugao) les dio vestidos y les enseñó a tejer mochilas; y a algunos les dio poderes para hacer todas las cosas que necesitaban. Los trajo a estas tierras y los puso a vivir en la orilla de los ríos Guatapurí, Chiskuindya, Candela, Potón y Yergaka; les dio su lengua y les ordenó organizar a los hombres de la sierra…”2

Otro de los mitos existentes, es relatado por el artesano Gustavo Romero durante una entrevista realizada en 2016, quien cuenta que “la tejeduría fue aprendida de un pájaro, del cual, el humano copió su forma de nido, el pájaro Oropéndola. Este pájaro hace su nido con paja que es de forma de mochila y de ahí nació la mochila”3 

Respecto a los colores y las formas tejidas en una mochila kankuama, se conoce que por medio de los tonos usados, se podía determinar el linaje de quien la cargaba y los diseños, eran una forma de lenguaje para plasmar sus mitos.

Existen varias formas que, por tradición, se tejen en la mochila del pueblo Kankuamo y entre ellas se destacan: el diseño de “caracol”, que representa la forma como los habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta observan el mundo y el tiempo; formas geométricas como el diseño del “cerro” y “Cambiro”, que representan el entorno natural como las montañas de la Sierra y el mar; el diseño de “ramo” o de “hoja de árbol”; el diseño del “camino”; el diseño “deletriao” y el de “rombos”, con el que se plasman los cerros.

De igual manera, las artesanas también acuden a su creatividad, diseñando otras formas que complementan las tradiciones de su pueblo, en una #ColombiaArtesanal tejida con ingenio y con la firme intención de mantener vivos los legados de nuestros ancestros.

Especial realizado por el Sistema de Información para la Artesanía – SIART

1La mochila ''rayá''del símbolo a la subsistencia (1999) p. 25
2(OIK citado por Navarro Hoyos, 2014: 185) Memoria de Oficio Tejeduría Kankuama, (2016) p. 21
3Memoria de Oficio tejeduría Kankuama, (2016) p. 21

Fuentes:

- Artesanías de Colombia. Memoria de Oficio: Etnia Kankuama Valledupar Cesar. Bogotá (2016). En línea: https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3824
- Echavarría Usher, C., & Vergara Gómez, M. (1999). La mochila "rayá": del símbolo a la subsistencia. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 36(52), [20]-41. Recuperado a partir de: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/1482
- Página Oficial Cabildo Indígena del Pueblo Kankuamo: https://cabildokankuamo.org/

Contáctenos