Logo de Gov.co

Atención a Población Víctima- APV

Programa de Atención a Población Víctima y Vulnerable

Programa de Atención a Población Victima y Vulnerable - APV

Programa de Atención a Población Víctima y Vulnerable - APV

Una iniciativa que busca promover alternativas de generación de ingresos para la población artesana en situación de vulnerabilidad.

Nairo José Catalán, líder de Asociación de Soldadores de El Salado

El renacer productivo de El Salado

En las prolíficas tierras de los Montes de María, hay varios emprendimientos que aportan al renacer de una población trabajadora y solidaria.

Integrante de la organización Mujeres Tejiendo Vida

Mujeres Tejiendo Vida

Este es el nombre de una organización de artesanas creada hace más de diez años y que con el tejido, ha aportado a la resiliencia en Tumaco, Nariño. ¡Conozca su historia!

Tejido en San Jacinto, Bolívar

Abriendo espacios para la visibilidad y comercialización local

Artesanos vinculados a nuestro Programa APV, participaron en el Festival de Gaitas de San Jacinto y Petronio Álvarez.

Artesana arhuaca

Niwi Umuke: el inicio de todo

La comunidad Niwi Umuke se creó para ampliar la cultura Arhuaca y tratar temas del desarrollo productivo, en los que la mochila es vital. ¡Le contamos más!

Detalle de la fibra de fique del maguey

Fique de maguey y el pueblo Kankuamo

Artesanías de Colombia acompaña al pueblo Kankuamo en el fortalecimiento de su tejeduría en fique de maguey. ¡En esta nota, le contamos más!

Foto de artesana del Pueblo Arhuaco tejiendo una mochila

Asoarhuaco, espacio de empoderamiento para el Pueblo Iku

En diciembre de 2021, se inauguró el Centro de Acopio de la Asociación Asoarhuaco para la exposición, encuentro e intercambio Iku con el mundo. ¡Conózcalo!

Retrato del artesano Abelino Palacios

Abelino Palacios, la permanencia de una tradición

En Quibdó, cuna de varios procesos nacidos para promover el empoderamiento y la identidad local, se gestó la historia de Abelino Palacios. ¡Conózcalo!

Integrante de la Red Departamental de Mujeres Chocoanas

Dos lugares al servicio de la sabiduría ancestral, su transmisión y su sostenibilidad en Quibdó

Conozca un poco sobre la Red Departamental de Mujeres Chocoanas y la Asociación Asoreq, dos aliados de Artesanías de Colombia para fortalecer las manifestaciones artesanales chocoanas.

Set de individuales tejidos en paja tetera por las artesanas del taller Manos Creativas

Manos Creativas, ejemplo de resiliencia

Las artesanías elaboradas en paja tetera por el taller Manos Creativas, son ejemplo de empoderamiento y resiliencia femenina. ¡Lea la historia de Amparo Oliva y de 12 artesanas más!

Artesanía y cotidianidad en Coopmujeres, Guapi , Cauca

Artesanía y cotidianidad en el Pacífico

Lea la historia de Teodula Mancilla, integrante del grupo artesanal Coopmujeres, que en Guapi, Cauca, preserva la herencia artesanal del Pacífico colombiano.

Sandra Garcés, líder de Fundaproductividad

Un lugar que exalta la cultura del pacífico colombiano

Conozca la historia de Sandra Garcés y de Fundaproductividad, un lugar en Buenaventura, que propicia el encuentro entre las culturas del Pacífico colombiano.

Artesanías en totumo

Una comunidad que apuesta a la sostenibilidad del totumo

La mayoría de habitantes de Pontezuela viven de las artesanías en totumo, por eso, inventaron una estrategia para que esta materia prima no se acabe.

¡No se pierda esta charla!

Efectos no económicos de un programa de generación de ingresos

Ese es el tema que se abordará en esta charla virtual transmitida por Facebook Live, el viernes 23 de abril a las 4:00 p.m, y a cargo de nuestro Programa APV.

Imagen oficial

Artesanías del Pacífico colombiano en el Festival Petronio Álvarez

Artesanos de Cali, Guapi, Buenaventura, Barbacoas, Tumaco, Timbiquí y Quibdó hacen parte de los 25 expositores en la categoría “Artesanías y Luthería” del Festival. ¡21 de ellos son beneficiarios de Artesanías de Colombia!

Comunidad Gunmaku

Gunmaku, una comunidad arhuaca joven

En Aracataca existe una comunidad arhuaca, creada en 2006, que preserva sus tradiciones artesanas y con la cual, empezó a trabajar nuestro Programa APV. ¡Lea su historia!

Palma Sará en Cascajal, Bolivar

La “Palma Sará”, una fibra que da vida a la artesanía

En el corregimiento de Cascajal dentro del departamento de Bolívar; artesanas como Yomaira Arias convierten la “Palma Sará” en sombreros, canastos y abanicos. ¡Aquí le contamos más!

Por la protección del legado Tule

Por la protección del legado Tule

En agosto, Turbo y Medellín recibieron el Encuentro Binacional Tule, una cita en torno a la protección de saberes ancestrales Gunadule, en la que Artesanías de Colombia también participó. ¡Aquí le contamos más!

 Una fibra vital para los artesanos urabaenses

Una fibra vital para los artesanos urabaenses

La calceta de plátano es la materia prima con la cual, artesanas como Mery López elaboran sus artesanías y dinamizan su economía en el Urabá Antioqueño. ¡Conozca su historia!

9 de abril día de victimas

Artesanos conmemoran el día de las víctimas

Artesanos de la comunidad Wounaan asentada en bogotá, están presentes con sus artesanías en la conmemoración del ‘Día por la memoria y la solidaridad con las víctimas del conflicto armado’.

Artesana vinculada al programa APV

Comunidades y catálogos de artesanías

Artesanías de Colombia presenta los catálogos de artesanías de las comunidades con las que trabaja a través de su Programa de Atención a Población Víctima y Vulnerable.

Tres vitrinas artesanales en el Pacífico

Tres vitrinas para la artesanía del Pacífico colombiano

Conozca los centros de acopio de la Red de Mujeres en Quibdó; Fundaproductividad en Buenaventura; y Coopmujeres en Guapi; vitrinas que promueven los oficios ancestrales.

Stand del Programa APD en Expoartesanías 2019

¡Así son los oficios del Pacífico colombiano!

Una serie de cinco microrrelatos audiovisuales sobre los oficios artesanales del Pacífico, presenta Artesanías de Colombia a través de su Programa de Atención a la Población Desplazada y Vulnerable en Expoartesanías 2018. ¡Véalos!

Maestros Ancestrales 2018

Al corazón del origen

Le invitamos a conocer los protagonistas del proyecto Maestros Ancestrales, una apuesta que con creatividad y tradición, une la artesanía con la moda.

Dilia María Cundumí, artesana talladora

Dilia María Cundumí, una talladora de esperanzas

Tiene 53 años y 20 de ellos, los ha dedicado a un oficio ancestral que practican principalmente los hombres: la talla en madera. ¡Lea su historia!

Baudilio Cuama

Festival Petronio Álvarez, un homenaje a la tradición

La fiesta más importante del pacífico colombiano rindió homenaje al músico y artesano Baudilio Cuama y también contó con una bella muestra artesanal. ¡Aquí le contamos más!

Atención a Población Vulnerable y Desplazada, APD en Expoartesano 2018

Así les fue a los artesanos del Andén Pacífico

En el marco de la novena edición de Expoartesano, 16 comunidades del Andén Pacífico tuvieron un balance muy positivo después de los diez días que duró la feria en Medellín.

APD en Maestros Ancestrales 2018

Avanza Maestros Ancestrales 2018

Artesanos de los pueblos indígenas wounaan y emberá, adelantaron un trabajo conjunto con tres diseñadoras que hacen parte del proyecto Maestros Ancestrales 2018.

Mural en Guapi, Cauca.

En Guapi, un taller resuena

Conozca la historia del “Taller de Lady”, liderado por el luthier Aquilino Cuero quien desde el litoral pacífico colombiano, continúa elaborando instrumentos musicales.

Marimba

Diez consejos para cuidar su marimba

Cuenta la leyenda, que no se deben poner sombreros sobre marimba. ¡Entérese por qué!

Marimba

Luthería, música y tradición con Herencia de Timbiquí

Artesanías de Colombia y Herencia de Timbiquí celebran un convenio que promueve la cultura de las comunidades del Pacífico colombiano.

Comunidad indígena emberá dóbida, Bocas de Jagua.

Ecoturismo y artesanía en el Chocó

En el Pacífico chocoano, una etno-aldea con fines ecoturísticos combina el oficio artesanal con la tradición indígena y el emprendimiento rural. ¡Conozca la Asociación Etnoaldea Kipara te!

Gladys y Leonor, artesanas de la etnia Eperara Siapidara

De la paja tetera renace una tradición

La cestería de los Eperara Siapidara, que resurgió gracias a la fuerza y el amor de esta comunidad, hará parte de Exportesanías 2017.

30 de junio de 2024 - Última actualización: 28 de junio de 2024

WhatsApp