Así les fue a los artesanos del Andén Pacífico

Por Sistema de Información para la Artesanía - Siart.

Atención a Población Vulnerable y Desplazada, APD en Expoartesano 2018
Atención a Población Vulnerable y Desplazada, APD en Expoartesano 2018 - Imagen: Artesanías de Colombia

Por cuarto año consecutivo, el programa de Atención a Población Vulnerable y Desplazada, APD de Artesanías de Colombia, apoyó a 16 comunidades artesanales que agrupan más 600 artesanos de las costas de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño en la feria artesanal más importante de Medellín, Expoartesano 2018.

A través de oficios como la cestería, talla en madera, joyería y tejeduría en chaquira; los artesanos del Andén Pacífico mostraron en Expoartesano, la maestría artesanal de las comunidades afrodescendientes e indígenas emberá, eperara siapidaara y wounaan; quienes con su cultura material, lograron ventas por más de 68 millones pesos y contaron la historia de sus territorios; lugares colmados de sabiduría ancestral.  

Así es la historia de José Félix Murillo, diestro tallador de bateas e implementos de cocina, quien conquistó a los visitantes de la feria mostrando el proceso de elaboración de sus piezas. Lo mismo sucedió con Inegia Pirazá, curtida maestra de la comunidad de Taparalito en el Litoral del San Juan, quien con su gran conocimiento en el procesamiento, tinturado y elaboración de cestería en werreguecompartió en Expoartesano, el trabajo en espiral que elabora con sus manos la etnia wounaan en el Chocó. 

Cerca de 40 artesanas del resguardo Guangüí ubicado en el Cauca, estuvieron representadas en la feria con los cestos y paneras que tejen en fibra de paja tetera, mezclando simbología eperara y formas modernas. Allí mismo, Belarmino Tunay, profesor y orgulloso miembro de la etnia emberá dobida, llevó los relatos de su cultura en los cestos en iraca y chaquira tejidos por su esposa Jorgelina y ocho mujeres más del Campamento 21, en la zona rural de Quibdó.

Comunidades artesanales como Casimiro, Uradá, Villa Nueva y Wounaan Phubour, conformadas por población desplazada, llevaron toda la sabiduría emberá y wounaan desde Quibdó hasta Medellín, en sus piezas en tejidas en chaquira. Adicionalmente, los instrumentos musicales, estandartes de regiones como Guapi en Cauca y Tumaco en Nariño, transportaron estas tierras de selva y mar hasta la capital antioqueña con  marimbas, bombos, cununos y guasás. 

Con su participación en la feria que este año, celebró la belleza de nuestro origen; 16 comunidades artesanales del andén pacífico colombiano apoyadas por Artesanías de Colombia a través de su programa de Atención a Población Vulnerable y Desplazada; no sólo mostraron toda la riqueza de su cultura, sino que tuvieron la oportunidad de vender sus creaciones en una de las vitrinas comerciales más importantes para el gremio artesanal. 

 

Por cuarto año consecutivo, el programa de Atención a Población Vulnerable y Desplazada, APD de Artesanías de Colombia, apoyó a 16 comunidades artesanales que agrupan más 600 artesanos de las costas de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño en la feria artesanal más importante de Medellín, Expoartesano 2018.
A través de oficios como la cestería, talla en madera, joyería y tejeduría en chaquira; los artesanos del Andén Pacífico mostraron en Expoartesano, la maestría artesanal de las comunidades afrodescendientes e indígenas emberá, eperara siapidaara y wounaan; quienes con su cultura material, lograron ventas por ________de pesos y contaron la historia de sus territorios; lugares colmados de sabiduría ancestral.  
Así es la historia de José Félix Murillo, diestro tallador de bateas e implementos de cocina, quien conquistó a los visitantes de la feria mostrando el proceso de elaboración de sus piezas. Lo mismo sucedió con Inegia Pirazá, curtida maestra de la comunidad de Taparalito en el Litoral del San Juan, quien con su gran conocimiento en el procesamiento, tinturado y elaboración de cestería en werregue, compartió en Expoartesano, el trabajo en espiral que elabora con sus manos la etnia wounaan en el Chocó. 
Cerca de 40 artesanas del resguardo Guangüí ubicado en el Cauca, estuvieron representadas en la feria con los cestos y paneras que tejen en fibra de paja tetera, mezclando simbología eperara y formas modernas. Allí mismo, Belarmino Tunay, profesor y orgulloso miembro de la etnia emberá dobida, llevó los relatos de su cultura en los cestos en iraca y chaquira tejidos por su esposa Jorgelina y ocho mujeres más del Campamento 21, en la zona rural de Quibdó.
Comunidades artesanales como Casimiro, Uradá, Villa Nueva y Wounaan Phubour, conformadas por población desplazada, llevaron toda la sabiduría emberá y wounaan desde Quibdó hasta Medellín, en sus piezas en tejidas en chaquira. Adicionalmente, los instrumentos musicales, estandartes de regiones como Guapi en Cauca y Tumaco en Nariño, transportaron estas tierras de selva y mar hasta la capital antioqueña con  marimbas, bombos, cununos y guasás. 
Con su participación en la feria que este año, celebró la belleza de nuestro origen; más de 600 artesanos del andén pacífico colombiano apoyados por Artesanías de Colombia a través de su programa de  Atención a Población Vulnerable y Desplazada; no sólo mostraron toda la riqueza de su cultura, sino que tuvieron la oportunidad de vender sus creaciones en una de las vitrinas comerciales más importantes para el gremio artesanal. 
Más información: 
Diana Marisol Pérez Rozo
Artesanías de Colombia
Bogotá D.C. - Colombia
Teléfono: (571)  555 0325 Ext. 1061
Correo electrónico: mperez@artesaniasdecolombia.com.co  

Contáctenos