Logo de Gov.co

Artesanía que inspira nuevos liderazgos en Chocó

Por Sistema de Información para la Artesanía - Siart. lunes 3 de julio de 2017

Conozca la historia “Uradá”, una comunidad que supera el conflicto y teje su futuro a través de la artesanía.

Artesana del Pacífico colombiano.
Artesana del Pacífico colombiano. - Imagen: Artesanías de Colombia

A las afueras de Quibdó (Chocó) y en el barrio Villa Abelina, el equipo del Programa Atención a Población Desplazada y Vulnerable, APD,  de Artesanías de Colombia conoció en 2014 a Oscar Carupia, un líder emberá comprometido con el bienestar de personas desplazadas como él y una figura clave para el fortalecimiento artesanal.

Desde ese año, la entidad ha venido trabajado en Villa Abelina con la comunidad artesana de Uradá, cuyo nombre según sus habitantes, quiere decir: “personas despojadas de su territorio”.

Esta comunidad conformada por indígenas desplazados del Alto, Medio y Bajo Baudó, Bojayá, Nuquí y Acandí, se constituyó a mediados de 2013, pertenece a la Asociación de Cabildos Indígenas del Chocó –OREWA- y desde febrero de 2014, es miembro de la Asociación de Víctimas de los Pueblos Indígenas del Chocó -ASOVPICH-, a la que hoy en día se adhieren nueve comunidades más, asentadas en Quibdó.

Los grupos indígenas asentados en entornos urbanos como el de Uradá, han debido acostumbrarse a un entorno que contrasta con sus costumbres originarias: “en el resguardo teníamos siembras de piña, plátano, yuca y arroz; salíamos a cazar al bosque y pescábamos en los ríos. Vivíamos felices en nuestra vida cotidiana, pero la situación de violencia ya no concede la vida que hace 30 o 40 años teníamos allí” dice Oscar Carupia.

Oscar asegura también que desde el momento en el que un grupo desplazado de origen rural se instala en Quibdó, las necesidades son múltiples en términos de salud, educación, vivienda y falta de oportunidades laborales, las cuales se acrecientan con la violencia urbana exacerbada por la desigualdad económica de los quibdoseños.

Cuando Artesanías de Colombia llegó al barrio Villa Abelina, estaban presentes todos los grupos armados. Al mismo tiempo, 170 personas habitaban tan sólo 10 viviendas  palafíticas hechas con muros de plástico y pisos perforados en donde eran frecuentes los accidentes en las piernas de los más chicos.

La falta de tierra y de posibilidades laborales en la ciudad, hicieron que incluso la alimentación fuera en un lujo, como comentó en entrevista un líder de la comunidad: “aquí si uno desayuna, no almuerza y si almuerza, no cena. En la semana comemos poquito porque lo que conseguimos, lo hacemos jornaleando… con eso se alimentan las familias”.

En Uradá se realizó un diagnóstico de necesidades, al tiempo que se afinaron metodologías dirigidas hacia población en su mayoría analfabeta, cuya lengua nativa no es el español y en donde la mayoría de artesanas, habían sufrido las consecuencias del conflicto armado.

Luego de tres años en los que hemos buscado privilegiar la actividad artesanal como oficio que preserva la tradición y genera posibilidades de sostenibilidad para comunidades indígenas en cascos urbanos, Uradá ha comenzado a percibir los efectos positivos de lo que significa privilegiar la cultura, organizarse en torno a un propósito conjunto y comprometerse con el diseño y la creación colectiva para darse a conocer en ferias como Expoartesanías a través de sus productos elaborados principalmente en chaquira.

El ahorro conjunto para la recompra de materia prima, ha hecho posible crear un presupuesto de producción inicial para las artesanas, quienes en su mayoría conocen el oficio y lo enseñan con entusiasmo a sus hijos. El éxito asociado al perfeccionamiento del producto, ha llevado también a una mayor visibilización de la comunidad en el ámbito local, por lo que diferentes organizaciones en Quibdó -como la ACNUR y OIM- también han vuelto sus ojos sobre Uradá para trabajar en temas productivos y sociales.

Iniciativas que en principio buscan generar ingresos a una comunidad, pueden potenciar las cualidades más auténticas de las comunidades que han sido víctimas del conflicto. Si bien hay mucho camino por delante, hoy, los aires que se respiran en Uradá tienen un halo de esperanza que se materializa en las manos de mujeres y hombres artesanos.
 
Mayores informes:
 
Michelle Olarte García
Artesanías de Colombia
Bogotá D.C. – Colombia
Teléfono: (57-1) 5550325 Ext: 1029
Correo electrónico: molarte@artesaniasdecolombia.com.co

Contáctenos

Temas relacionados

Uradá APD Chocó Liderazgo

Déjenos su opinión

Los campos marcados con * son obligatorios

Nombre *
Correo *
Comentario *

21 de diciembre de 2024 - Última actualización: 16 de diciembre de 2024

Sede electrónica
Artesanías de Colombia S.A. – BIC

Dirección: Cra 2 No. 18ª – 58 Barrio Las Aguas, Bogotá, Colombia
Horario de atención: Lunes a viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Teléfono: +57 601 286 1766 | 555 0325 | 555 0326
Celular: +57 305 772 7539
Línea de denuncias por actos de corrupción y conflictos de interés: (57 601) 555 0325 – 555 0326 - 286 1766 Extensión 1090
Email de denuncias por actos de corrupción y conflictos de interés: soytransparente@artesaniasdecolombia.com.co
Correo electrónico institucional: artesanias@artesaniasdecolombia.com.co
Correo electrónico de notificaciones judiciales: njudiciales@artesaniasdecolombia.com.co
Logo-Mincit2024
marca colombia Logo de Gov.co
WhatsApp