“Un nudito de chambira para proteger la casa"

Por Centro de Información y Documentación para la Artesanía - CENDAR

Artesana de la Cuenca Amazónica, Colombia
Un nudito de Chambira - Imagen: Paloma Cruz- Proyecto ORÍGENES

A lo largo de la Cuenca Amazónica crece la palma de cumane o chambira (Astrocaryum chambira), utilizada por algunos artesanos indígenas como los Coreguaje y Tikuna. Según el mito, los Tikuna aprendieron los tejidos de Mochawa, la primera mujer que empezó a ‘torcer chambira’.
Antiguamente, pedían permiso a la madre tierra antes de sacar la fibra, para garantizar que salieran buenos hilos y no ‘despertar a la mata’. Dicen que amarrarse un pedazo de chambira es símbolo de protección y ‘buena suerte’ al igual que previene los calambres.
Después de lavar y secar la fibra, las mujeres la ‘tuercen’, apoyándola sobre los muslos y frotándola repetidamente. Las artesanas, reviven esta tradición ancestral, llenándola de colores al teñir el cumare con tintes que obtienen de la selva.
Los tejidos de las hamacas dan cuenta de su entorno y biodiversidad: cara de guacamaya, espina del bejuco y pecho de picón.
Los Coreguaje utilizan las mochilas para traer de la chagra, o cultivo, los plátanos, piñas y yucas. Cuando los hombres salen de cacería cargan en ellas anzuelos, flechas y alimentos para el camino.
Bibliografía
Galeano Garcés, Gloria
(1992) Las palmas de la región de Araracuara. Tropenbos: Bogotá.
Gómez Soto, Mariana
(2010) Viviendo en efectivo: la economía de los Tikuna de Macedonia. Uniandes: Bogotá.
Herrera Vargas, Carolina
(2005) “Artesanos pero indígenas: Representaciones de los objetos de identidad Ticuna”. Trabajo de grado, Magíster de Antropología. Universidad de los Andes: Bogotá.
Morales Escobar, Paola Inés
(2008) “Comunicación y Cultura en la Selva: La Comunidad Coreguaje”. Trabajo de grado Periodismo y Editorial. Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá.

A lo largo de la Cuenca Amazónica crece la palma de cumane o chambira (Astrocaryum chambira), utilizada por algunos artesanos indígenas como los Coreguaje y Tikuna. Según el mito, los Tikuna aprendieron los tejidos de Mochawa, la primera mujer que empezó a ‘torcer chambira’.

Antiguamente, pedían permiso a la madre tierra antes de sacar la fibra, para garantizar que salieran buenos hilos y no ‘despertar a la mata’. Dicen que amarrarse un pedazo de chambira es símbolo de protección y ‘buena suerte’ al igual que previene los calambres.

Después de lavar y secar la fibra, las mujeres la ‘tuercen’, apoyándola sobre los muslos y frotándola repetidamente. Las artesanas, reviven esta tradición ancestral, llenándola de colores al teñir el cumare con tintes que obtienen de la selva.

Los tejidos de las hamacas dan cuenta de su entorno y biodiversidad: cara de guacamaya, espina del bejuco y pecho de picón.

Los Coreguaje utilizan las mochilas para traer de la chagra, o cultivo, los plátanos, piñas y yucas. Cuando los hombres salen de cacería cargan en ellas anzuelos, flechas y alimentos para el camino.

Bibliografía

  • Galeano Garcés, Gloria
    (1992) Las palmas de la región de Araracuara. Tropenbos: Bogotá.
  • Gómez Soto, Mariana
    (2010) Viviendo en efectivo: la economía de los Tikuna de Macedonia. Uniandes: Bogotá.
  • Herrera Vargas, Carolina
    (2005) “Artesanos pero indígenas: Representaciones de los objetos de identidad Ticuna”. Trabajo de grado, Magíster de Antropología. Universidad de los Andes: Bogotá.
  • Morales Escobar, Paola Inés
    (2008) “Comunicación y Cultura en la Selva: La Comunidad Coreguaje”. Trabajo de grado Periodismo y Editorial. Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá.

Contáctenos