Los colores del Yagé

Por Centro de Información y Documentación para la Artesanía – CENDAR

Los Colores del Yagé
Los Colores del Yagé - Imagen: Peter Goodhew, Del libro Oficios: Las Artesanías Colombianas,2005

En las selvas de la Amazonía crece un bejuco sagrado, Yagé o “bejuco del alma”, que se mezcla con otras plantas para beber durante las ceremonias de curación. La toma del Yagé permite conocer el mundo y ver el futuro.
Pueblos como los Siona, Inga y Kamentzá, elaboran objetos que acompañan estas ceremonias y sirven de vehículo para establecer comunicación con un plano espiritual. El uso de walkas, o chaquiras de colores, representa las “pintas" que los indígenas ven durante las tomas de Yagé.
Máscara visión del Yagé:
Hecha en madera y cubierta con walkas, se elabora a partir de la experiencia del Yagé y la infinidad de colores que éste permite visualizar.
Máscara en madera:
Las figuras encarnan personajes tradicionales, como el chamán y el diablo, portadores del bien y del mal, cuyos poderes se mezclan con imágenes de tigres, guacamayas y tocados de plumas.
Pulseras y pectorales en chaquiras: 
Los colores aluden a las “pintas" del Yagé y las figuras evocan las fuerzas de la naturaleza. Durante la ceremonia, el abuelo conjura el pectoral, para que los taitas puedan hablar con el espíritu que invoca cada uno.
Collares de cascabel:
Son símbolo de protección que los taitas utilizan tradicionalmente para curar. Cuando suenan las semillas de cascabel, la “pinta de remedio empieza a abrir más espacio” y el taita recibe el poder de sanación.
Bibliografía
Agreda, Antonia
(2005) “Tisaspa, Puchkaspa, Curruruspa, Awaspapas: Preparando el pensamiento para tejer el saber en el pueblo Inga”. Fundación Universidad de América: Bogotá.
Aristizábal Giraldo, Silvio
(1987) “Reseña de los Kamsá”. En: Relatos y leyendas orales. Servicio Colombiano de Comunicación Social: Bogotá.
Chicunque Pastora y Chicunque Julio César
(2011) Entrevista a indígenas Kamentzá del Valle de Sibundoy en oficinas de Artesanías de Colombia S.A. 04/2011: Bogotá.
Piaguaje, Victoriano
(2011) Entrevista telefónica a indígena Siona de Buenavista, Bajo Putumayo. 09/05/2011: desde Bogotá.

En las selvas de la Amazonía crece un bejuco sagrado, Yagé o “bejuco del alma”, que se mezcla con otras plantas para beber durante las ceremonias de curación. La toma del Yagé permite conocer el mundo y ver el futuro.

Pueblos como los Siona, Inga y Kamentzá, elaboran objetos que acompañan estas ceremonias y sirven de vehículo para establecer comunicación con un plano espiritual. El uso de walkas, o chaquiras de colores, representa las “pintas" que los indígenas ven durante las tomas de Yagé.

Máscara visión del Yagé

Hecha en madera y cubierta con walkas, se elabora a partir de la experiencia del Yagé y la infinidad de colores que éste permite visualizar.

Máscara en madera

Las figuras encarnan personajes tradicionales, como el chamán y el diablo, portadores del bien y del mal, cuyos poderes se mezclan con imágenes de tigres, guacamayas y tocados de plumas.

Pulseras y pectorales en chaquiras

Los colores aluden a las “pintas" del Yagé y las figuras evocan las fuerzas de la naturaleza. Durante la ceremonia, el abuelo conjura el pectoral, para que los taitas puedan hablar con el espíritu que invoca cada uno.

Collares de cascabel

Son símbolo de protección que los taitas utilizan tradicionalmente para curar. Cuando suenan las semillas de cascabel, la “pinta de remedio empieza a abrir más espacio” y el taita recibe el poder de sanación.

Bibliografía

  • Agreda, Antonia
    (2005) “Tisaspa, Puchkaspa, Curruruspa, Awaspapas: Preparando el pensamiento para tejer el saber en el pueblo Inga”. Fundación Universidad de América: Bogotá.

  • Aristizábal Giraldo, Silvio
    (1987) “Reseña de los Kamsá”. En: Relatos y leyendas orales. Servicio Colombiano de Comunicación Social: Bogotá.

  • Chicunque Pastora y Chicunque Julio César
    (2011) Entrevista a indígenas Kamentzá del Valle de Sibundoy en oficinas de Artesanías de Colombia S.A. 04/2011: Bogotá.

  • Piaguaje, Victoriano
    (2011) Entrevista telefónica a indígena Siona de Buenavista, Bajo Putumayo. 09/05/2011: desde Bogotá.

Contáctenos