El pueblo Wounan: el alma de un canasto

Por Centro de Información y Documentación para la Artesanía - CENDAR

Indígenas Wounaan
Indígenas Wounaan - Imagen: Paloma Cruz- Proyecto Orígenes

Al interior de las selvas chocoanas habitan los indígenas Wounaan o Noanamá, reconocidos en el mundo artesanal por la finura de sus canastos o “cocas de Werregue”. Son gente de agua y de monte que están asentados sobre las riberas del Bajo San Juan y habitan la cuenca hasta su desembocadura.
Rodeados por la exuberancia natural, cazan, pescan, recolectan frutos y tienen cultivos de pancoger. Para establecer una conexión con su entorno, las mujeres se adornan con collares de chaquiras y se pintan con achiote y jagua.
Son incansables trabajadoras, ayudan a los hombres en los trabajos de monte y se dedican a la elaboración de cestos con la fibra de la palma de werregue (Astrocaryum standleyanum). Las habitantes del caserío de Pichimá son las artesanas más reconocidas por esta labor.
Los canastos se elaboran con la técnica en espiral, utilizando un cordón como “alma” o “tripa”, alrededor del cual se teje un hilo de color más delgado. Las fibras se secan al sol y los hilos delgados se tuercen y brillan mediante fricción.
Antiguamente, se hacían canastos pequeños de color crudo, pero la influencia de las monjas misioneras motivó a las artesanas a tejer canastos más grandes y a plasmar figuras anaranjadas y negras con la aplicación de tintes naturales, como el achiote o puchama, que las mujeres siembran en sus huertos caseros.
Las figuras que aparecen en los canastos aluden a situaciones de la vida cotidiana, imágenes del pasado, elementos de la naturaleza y creencias o figuras geométricas.
Bibliografía
Artesanías de Colombia
(1995) “Siete maestros, siete materiales”. Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.
Chávez Mendoza, Álvaro
(2004) “Grupo Indígena Wauanana”. En: Geografía Humana de Colombia. Región del Pacífico. Tomo IX: Bogotá. 
Hormaza, Manuel
(1992) “Comunidad Waunana: Artesanía y Desarrollo. Museo de Artes y Tradiciones Populares, Convenio Asociación Colombiana de Promoción Artesanal Fundación: Bogotá.
Linares, Edgar; Galeano, Gloria; García, Néstor; Figueroa, Yisela
(2008) Fibras vegetales empleadas en artesanías en Colombia. Universidad Nacional de Colombia y Artesanías de Colombia: Bogotá.

Al interior de las selvas chocoanas habitan los indígenas Wounaan o Noanamá, reconocidos en el mundo artesanal por la finura de sus canastos o “cocas de Werregue”. Son gente de agua y de monte que están asentados sobre las riberas del Bajo San Juan y habitan la cuenca hasta su desembocadura.

Rodeados por la exuberancia natural, cazan, pescan, recolectan frutos y tienen cultivos de pancoger. Para establecer una conexión con su entorno, las mujeres se adornan con collares de chaquiras y se pintan con achiote y jagua.

Son incansables trabajadoras, ayudan a los hombres en los trabajos de monte y se dedican a la elaboración de cestos con la fibra de la palma de werregue (Astrocaryum standleyanum). Las habitantes del caserío de Pichimá son las artesanas más reconocidas por esta labor.

Los canastos se elaboran con la técnica en espiral, utilizando un cordón como “alma” o “tripa”, alrededor del cual se teje un hilo de color más delgado. Las fibras se secan al sol y los hilos delgados se tuercen y brillan mediante fricción.

Antiguamente, se hacían canastos pequeños de color crudo, pero la influencia de las monjas misioneras motivó a las artesanas a tejer canastos más grandes y a plasmar figuras anaranjadas y negras con la aplicación de tintes naturales, como el achiote o puchama, que las mujeres siembran en sus huertos caseros.

Las figuras que aparecen en los canastos aluden a situaciones de la vida cotidiana, imágenes del pasado, elementos de la naturaleza y creencias o figuras geométricas.

Bibliografía

  • Artesanías de Colombia
    (1995) “Siete maestros, siete materiales”. Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.
  • Chávez Mendoza, Álvaro
    (2004) “Grupo Indígena Wauanana”. En: Geografía Humana de Colombia. Región del Pacífico. Tomo IX: Bogotá. 
  • Hormaza, Manuel
    (1992) “Comunidad Waunana: Artesanía y Desarrollo. Museo de Artes y Tradiciones Populares, Convenio Asociación Colombiana de Promoción Artesanal Fundación: Bogotá.
  • Linares, Edgar; Galeano, Gloria; García, Néstor; Figueroa, Yisela
    (2008) Fibras vegetales empleadas en artesanías en Colombia. Universidad Nacional de Colombia y Artesanías de Colombia: Bogotá.

Contáctenos