La publicacion se encuentra en edicion

Bibliografía Etiquetas Comerciales

Por Subgerencia de Desarrollo

LLanos orientales, Colombia
Entre Morichales - Imagen: Artesanías de Colombia

Etiqueta # 1-  Los Tejidos del Desierto

  • Ramírez Zapata, Martha
    (1988) "Tejidos Wayúu: Alta y Media Guajira". Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.
    (1989) "Kanas: Dibujos Tradicionales Wayúu". Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.
    (1995) Wale’kerü. Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.
  • Ramírez, Martha y Rojas, Héctor
    (1990) Arte Wayúu. Intercor: Colombia.
  • Vásquez Cardozo, Socorro; Correa, Hernán Darío y otros
    (1992) Geografía Humana de Colombia. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica: Bogotá.
  • Vergara González, Otto
    (1987) “Guajiros”. En: Introducción a la Colombia Amerindia. Instituto Colombiano de Antropología: Bogotá.

Etiqueta # 2- Geometría sagrada de los hilos de la sierra

  • Aroca Araújo, Armando
    (2009) Geometría en las mochilas arhuacas: por una enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva cultural. Programa Editorial Universidad del Valle: Cali.
  • Botero Verswyvel, Silvia
    (1987) “Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta”. En: Introducción a la Colombia Amerindia. Instituto Colombiano de Antropología: Bogotá.
  • Hubert P. y Tracy Martha
    (1973) “Arhuaco” En: Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia. Instituto Lingüístico de Verano: Lomalinda, Meta.

 

Etiqueta #3- Espirales de colores

  • Artesanías de Colombia
    (1995) “Siete maestros, siete materiales”. Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.
  • Hormaza, Manuel
    (1992) “Casa del telar del arco: Guacamayas, Boyacá”. Museo de Artes y Tradiciones Populares: Bogotá.
  • Mora de Corradine, Helga
    (2011) Entrevista telefónica a Ex funcionaria de Artesanías de Colombia.16/05/2011: desde Bogotá.
  • Ortiz, María Mercedes
    (1995) “La actividad artesanal en el municipio de Guacamayas y sus necesidades”. Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.
  • Solano, Pablo y Duque, Cecilia
    (1988) “Guacamayas: Oficios Artesanales”. Museo de Artes y Tradiciones Populares: Bogotá.


Etiqueta #4- Transformar la yuca y tejer el pensamiento

 

  • Bustos, Martha Lucía y Guerrero Ximena
    (1993) “Producción y Comercialización de Artesanías en La Chorrera, Amazonas: Informe Consultoría: Proyecto Predio Putumayo”: Bogotá.
  • Corporación Colombiana para la Amazonía-Araracuara- (COA); Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y Departamento Nacional de Planeación (DNP)
    (1993) Artesanía Indígena: La Chorrera, Amazonas. Editorial Linotipia Bolívar: Bogotá.
  • Urbina, Fernando; Corredor, Blanca de; y López María Cecilia de
    (1986) “Estudio de la cultura material y comercialización de artesanías entre los grupos indígenas de los Llanos Orientales: huitotos y muinanes”. Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.

Etiqueta #5- Ceremonia y Caza en el Amazonas

 

  • Bustos, Marta Lucía y Guerrero Ximena
    (1993) “Producción y Comercialización de Artesanías en La Chorrera, Amazonas: Informe Consultoría: Proyecto Predio Putumayo”: Bogotá.
  • Ortiz, María Mercedes
    (1986) “Cultura Material y comercialización en el Vaupés (Río Paca y Papury)”. Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.
  • Sistema Nacional de Información Cultural
    (2011) “Características principales de la artesanía (Guaviare)”; “Artesanías-Chocó” En: www.sinic.gov.co.
  • Urbina, Fernando; de Corredor Blanca; de López María Cecilia
    (1986) “Estudio de la cultura material y comercialización de artesanías entre los grupos indígenas de los Llanos Orientales: huitotos y muinanes”. Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.

 

Etiqueta #6- Los sabios tejidos del Sibundoy

 

  • Agreda, Antonia
    (2005) “Tisaspa, Puchkaspa, Curruruspa, Awaspapas: Preparando el pensamiento para tejer el saber en el pueblo Inga”. Fundación Universidad de América: Bogotá.
  • Aristizábal Giraldo, Silvio
    (1987) “Reseña de los Kamsá”. En: Relatos y leyendas orales. Servicio Colombiano de Comunicación Social: Bogotá.
  • Chicunque Pastora y Chicunque Julio César
    (2011) Entrevista a indígenas Kamentzá del Valle de Sibundoy en oficinas de Artesanías de Colombia S.A. 04/2011: Bogotá.
  • Jacanamijoy Tisoy, Benjamin
    (1993) Chumbe: Arte Inga. Ministerio de Gobierno. Dirección General de Asuntos Indígenas: Bogotá.

 

Etiqueta #7- Los colores del yagé

 

  • Agreda, Antonia
    (2005) “Tisaspa, Puchkaspa, Curruruspa, Awaspapas: Preparando el pensamiento para tejer el saber en el pueblo Inga”. Fundación Universidad de América: Bogotá.
  • Aristizábal Giraldo, Silvio
    (1987) “Reseña de los Kamsá”. En: Relatos y leyendas orales. Servicio Colombiano de Comunicación Social: Bogotá.
  • Chicunque Pastora y Chicunque Julio César
    (2011) Entrevista a indígenas Kamentzá del Valle de Sibundoy en oficinas de Artesanías de Colombia S.A. 04/2011: Bogotá.
  • Piaguaje, Victoriano
    (2011) Entrevista telefónica a indígena Siona de Buenavista, Bajo Putumayo. 09/05/2011: desde Bogotá.

 

Etiqueta #8- Al ritmo de Joselito Carnaval

 

  • Cantillo Orozco, Martín y Mazenett Soto, Rafael
    (1999) Danza El Torito: Ritual de tradición y magia en el Carnaval de Barranquilla. Centro Cultural Confamiliar Atlántico: Barranquilla.
  • Chávez Mendoza, Alvaro
    (1984) “La máscara en Colombia”. En: Rostros: Introducción a la máscara en Colombia. Centro Colombo-Americano y Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.
  • Corradine, María Gabriela
    (1986) “Talla en madera- Máscaras de Carnaval, disfraces y accesorios del carnaval”. Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.
  • Fiori, Lavinia(1986)
    “Los Artesanos del Carnaval de Barranquilla”. Artesanías de Colombia: Bogotá.
  • Friedemann, Nina S. de
    (1985) Carnaval en Barranquilla. Editorial La Rosa: Bogotá.

 

Etiqueta #9 – Árboles gigantes, en animales se convierten 

  • Chávez, Mendoza Álvaro
    (1984) “La máscara en Colombia”. En: Rostros: Introducción a la máscara en Colombia. Centro Colombo-Americano y Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.
  • Corporación Colombiana para la Amazonía-Araracuara- (COA); Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y Departamento Nacional de Planeación (DNP)
    (1993) Artesanía Indígena, La Chorrera, Amazonas. Editorial Linotipia Bolívar: Bogotá.
  • Fajardo, Gloria y Torres, William
    (1987) “Ticuna”. En: Introducción a la Colombia Amerindia. Instituto Colombiano de Antropología: Bogotá.
  • Reichel-Dolmatoff, Gerardo
    (1997) Chamanes de la Selva Pluvial: ensayos sobre los indios Tukano del Noroeste Amazónico. Themis Books: Gran Bretaña.
  • Villegas, Liliana y Villegas, Benjamín
    (1992) Artefactos: objetos artesanales de Colombia. Villegas Editores: Bogotá.

 

Etiqueta #10- Realidades sobrepuestas

 

  • Friedemann, Nina S. de
    (1992) “Los Cuna, parlamentarios y poetas”. En: Arte Indígena en Colombia. Palma de Mallorca: Barcelona.
  • Hirschfeld A., Lawrence
    (1992) “La estética de los Cuna: un análisis cuantitativo”. En: Arte Indígena en Colombia. Ayuntamiento Palma de Mallorca: Palma de Mallorca, España.
  • Morales, Jorge
    (1987) “Cuna”. En: Introducción a la Colombia Amerindia. Instituto Colombiano de Antropología: Bogotá.
  • Ordoñez, Montserrat
    (2009) “Molas. Riqueza de una cultura expresada en diseño y color”. En: Revista Aviana No.49: Bogotá.
  • Perrin, Michel
    (1997) “Bordados femeninos, palabras masculinas”. En: Complementariedad entre hombre y mujer: Perspectivas de género desde la perspectiva amerindia. Ediciones Abya-Yala: Quito, Ecuador.

Etiqueta #11- Como flechas entre el bosque

 

  • Cárdenas, Dairon y Politis, G.Gustavo
    (2000) Territorio, Movilidad, Etnobotánica y manejo del bosque de los Nukak Orientales. Uniandes: Bogotá.
  • Linares, Edgar; Galeano, Gloria; García, Néstor; Figueroa, Yisela
    (2008) Fibras vegetales empleadas en artesanías en Colombia. Universidad Nacional de Colombia y Artesanías de Colombia: Bogotá.
  • Mahecha R, Danny; E.Franky, Carlos; Fajardo M., Carmen R; Cabrera B., Gabriel
    (1998) “Los Nukak: Un mundo nómada que se extingue”. Documento de Trabajo No.6. COAMA: Bogotá. 
  • Politis G., Gustavo
    (2009) Nukak: ethnoarcheology of an Amazonian people. Walnut Creek, CA: Left Coast Press.

 

 Etiqueta #12- Al calor del rojo vivo, se crea el negro

  • Artesanías de Colombia
    (1995) “Siete maestros, siete materiales”. Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.
  • Corradine, María Gabriela
    (1986) Fe de erratas: (1996) “La loza negra de La Chamba, en el Tolima Colombiano”. Artesanías de Colombia: Bogotá.
  • Hormaza, Manuel
    (1994) Pueblos de Barro. Colección Colombia Adentro. Editorial Colina: Medellín.

 

Etiqueta #13- “La tierra de la hamaca grande” (Compositor: Adolfo Pacheco)

 

  • Artesanías de Colombia
    (1995) “Siete maestros, siete materiales”. Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.
  • Garavito, Claudia
    (2002) “El oficio de la tejeduría en telar vertical”. Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.
  • Garzón C., Lucía Esperanza
    (1987) “Gaitas y Tambores de San Jacinto”. En: Nueva Revista Colombiana de Folclor. Vol.1, Núm 2: Bogotá.
  • Ortega Guzman, Manuel Ramón
    (2011) Entrevista a funcionario de Artesanías de Colombia. 11/05/2011: Bogotá.

 

 

Etiqueta # 14- El alma de un canasto

 

  • Artesanías de Colombia
    (1995) “Siete maestros, siete materiales”. Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.
  • Chávez Mendoza, Álvaro
    (2004) “Grupo Indígena Wauanana”. En: Geografía Humana de Colombia. Región del Pacífico. Tomo IX: Bogotá. 
  • Hormaza, Manuel
    (1992) “Comunidad Waunana: Artesanía y Desarrollo. Museo de Artes y Tradiciones Populares, Convenio Asociación Colombiana de Promoción Artesanal Fundación: Bogotá.
  • Linares, Edgar; Galeano, Gloria; García, Néstor; Figueroa, Yisela
    (2008) Fibras vegetales empleadas en artesanías en Colombia. Universidad Nacional de Colombia y Artesanías de Colombia: Bogotá.

 

Etiqueta #15- La hilaza heredada de la mujer

 

  • Hormaza, Manuel
    (1992) “Casa de la Hamaca”. Proyecto: Artesanía, Comunidad y Desarrollo, Memoria y Futuro. Museo de artes y tradiciones populares: Bogotá.

 

Etiqueta #16- Asentando el pensamiento

 

  • Corredor, V. Andrés
    (1987) “Informe: Kamentsa I”. Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.
  • Duque Duque, Cecilia
    (2010) Maestros del arte Popular colombiano. Suramericana: Bogotá.
  • Pineda Camacho, Roberto
    (1990) “El banquito amazónico: ensayo sobre un objeto de poder”. Informe de investigación. Uniandes: Bogotá.
  • Reichel-Dolmatoff, Gerardo
    (1986) Desana: Simbolismo de los indios Tukano del Vaupés. Nueva Biblioteca Colombiana de Cultura, Procultura: Bogotá.
  • Urbina, Fernando; Corredor, Blanca de; y López María Cecilia de 
    (1986) “Estudio de la cultura material y comercialización de artesanías entre los grupos indígenas de los Llanos Orientales: huitotos y muinanes”. Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.
  • Villegas, Liliana y Villegas, Benjamín
    (1992) Artefactos: objetos artesanales de Colombia. Villegas Editores: Bogotá.

 

Bibliografía Etiqueta #17- Cantos y sonidos de curación

 

  • Agreda, Antonia
    (2005) “Tisaspa, Puchkaspa, Curruruspa, Awaspapas: Preparando el pensamiento para tejer el saber en el pueblo Inga”. Fundación Universidad de América: Bogotá.
  • Aguilar Ipuana, Iris y Márquez Reyes Elizabeth
    (2007) “El arte del tejido entre los hombres de la etnia Wayúu de la Guajira colombo-venezolana”. Fundación Universidad de América: Bogotá.
  • Bastos, Eriberto
    (2001) Fe de erratas (2011) Entrevista telefónica a indígena Tikuna de Macedonia. 26/05/2011: desde Bogotá.
  • Bermúdez, Egberto
    (1985) Los instrumentos musicales en Colombia.  Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.
  • Correa, François
    (1987) “Indígenas horticultores del Vaupés”. En: Colombia Amerindia. Instituto Colombiano de Antropología: Bogotá.
  • Hernández, Camilo Antonio
    (1995) Ideas y prácticas ambientales del pueblo emberá del Chocó.  Colcultura: Bogotá (1995).
  • Vergara González, Otto
    (1987) “Guajiros”. En: Colombia Amerindia. Instituto Colombiano de Antropología: Bogotá.

 

Etiqueta #18- A la sombra de los sombreros

 

  • Duque Duque, Cecilia
    (2010) Maestros del arte popular. Suramericana: Bogotá.
  • Garzón C., Lucía Esperanza
    (1987) “Gaitas y tambores de San Jacinto”. En: Nueva Revista Colombiana de Folclor. Vol.1, No.2: Bogotá.
  • Linares, Edgar L., Galeano Gloria, García Néstor y Figueroa Yisela
    (2008) Fibras vegetales empleadas en artesanías en Colombia. Universidad Nacional de Colombia y Artesanías de Colombia: Bogotá.
  • Palacios Mullcue, Dayra
    (2001) “Reconstrucción del significado cultural de la simbología de los tejidos ancestrales, “Guanga”, del resguardo indígena Guambiano de la María del municipio de Piendamo, departamento del Cauca: informe final”. Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.
  • Puche Villadiego, Benjamín y Suárez, Medardo de Jesús
    (1991) “El sombrero vueltiao Zenú: El tejido de la caña flecha”. Nueva Revista Colombia de Folclor. Vol. 3, No.11-12.
  • Sistema Nacional de Información Cultural
    (2011) “Artesanías-Chocó” En: www.sinic.gov.co.
  • Villegas, Liliana y Villegas, Benjamín
    (1992) Artefactos: objetos artesanales de Colombia. Villegas Editores: Bogotá.

 

Etiqueta #19- “Un nudito de chambira para proteger la casa”

 

  • Galeano Garcés, Gloria
    (1992) Las palmas de la región de Araracuara. Tropenbos: Bogotá.
  • Gómez Soto, Mariana
    (2010) Viviendo en efectivo: la economía de los Tikuna de Macedonia. Uniandes: Bogotá.
  • Herrera Vargas, Carolina
    (2005) “Artesanos pero indígenas: Representaciones de los objetos de identidad Ticuna”. Trabajo de grado, Magíster de Antropología. Universidad de los Andes: Bogotá.
  • Morales Escobar, Paola Inés
    (2008) “Comunicación y Cultura en la Selva: La Comunidad Coreguaje”. Trabajo de grado Periodismo y Editorial. Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá.

 

Etiqueta #20- De la iraca sale un sueño

 

  • Artesanías de Colombia S.A.
    (1986) Documental: “Sombrero de Sandoná: artesanía en paja toquilla (Expresión artesanal nariñense)”. Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.
  • Correa L., Adriana, Gómez Botero Gloria Mercedes y Silva Quiroz, Janeth
    (1987) “La Iraca”. Universidad de los Andes: Bogotá.
  • Solano, Pablo
    (1986) La iraca: comunidad artesanal de Sandoná. Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.

.

Etiqueta #21- Atuendos para habitantes de las montañas sagradas

 

  • Branks, Judy y Branks, Tom
    (1973) “Guambiano”. En: Aspectos de la Cultura Material de Grupos étnicos de Colombia. Tomo I. Editorial Townsend: Meta, Colombia.
  • Camelo, Diana Marcela
    (1993) "La indumentaria como elemento de identidad y comunicación intraétnica. El caso guambiano". Revista Texto y Contexto. Universidad de los Andes. No.22: Bogotá.
  • Pachon C., Jimena
    (1987) “Guambía”. En: Introducción a la Colombia Amerindia. Instituto Colombiano de Antropología: Bogotá.
  • Sistema Nacional de Información Cultural
    (2011) “Vestuario-Cauca”. En: www.sinic.gov.co

 

Etiqueta #22-Canastos que nacen de un espejo de agua

 

  • Linares, Edgar L., Galeano Gloria, García Néstor y Figueroa Yisela
    (2008) Fibras vegetales empleadas en artesanías en Colombia. Universidad Nacional de Colombia y Artesanías de Colombia: Bogotá.
  • Sistema Nacional de Información Cultural
    (2011) “Artesanías-Cundinamarca”. Sistema Nacional de Información Cultural. www.sinic.gov.co

 


Etiqueta #23- Ritmos de costas, planicies y montañas

 

  • Journet, Nicolás
    (1980-1981) "Los Curripacos del Río Isana: Economía y Sociedad". Revista Colombiana de Antropología. Volumen XXIII (1980-1981).
  • Linares, Edgar; Galeano, Gloria; García, Néstor; Figueroa, Yisela
    (2008) Fibras vegetales empleadas en artesanías en Colombia. Universidad Nacional de Colombia y Artesanías de Colombia: Bogotá.
  • Lozano Balcázar, Alejandro y Rodríguez Buitrao, Juan Carlos
    (2007) "Cartilla para la producción sostenible de artesanías en Chiquichiqui". Artesanías de Colombia: Bogotá.

 

Etiqueta #24- Un regalo de la madremonte

 

  • Journet, Nicolás
    (1980-1981) "Los Curripacos del Río Isana: Economía y Sociedad". Revista Colombiana de Antropología. Volumen XXIII (1980-1981).
  • Linares, Edgar; Galeano, Gloria; García, Néstor; Figueroa, Yisela
    (2008) Fibras vegetales empleadas en artesanías en Colombia. Universidad Nacional de Colombia y Artesanías de Colombia: Bogotá.
  • Lozano Balcázar, Alejandro y Rodríguez Buitrao, Juan Carlos
    (2007) "Cartilla para la producción sostenible de artesanías en Chiquichiqui". Artesanías de Colombia: Bogotá.

 

Etiqueta #25- Entre morichales se teje

 

  • Bautista Mariño, Juan; Jiménez, Rosalba y Roelens, Tania
    (1994) El canto de los peces: Los seres del agua en la mitología y la vida cotidiana de los indígenas sikuani del Vichada. Fondation pour le Progres de l'Homme; Colciencias ; Agencia Española de Cooperación Internacional: Bogotá.
  • Fundación Etnollano
    (2011) Documento: “Descripción Grupos y Productos”: Bogotá.
  • Montes de Oca Barona, Henry y Aristizábal Ariza Margarita
    (1997) Arauca Artesanal. Corpes: Villavicencio.
  • Ortiz Gómez, Francisco y Pradilla Rueda, Helena
    (1987) “Indígenas de los Llanos Orientales”. En: Introducción a la Colombia Amerindia. ICANH: Bogotá.

 

Contáctenos