Asentando el pensamiento

Por Centro de Información y Documentación para la Artesanía - CENDAR

Banco pensador Tikuna
Banco pensador Tikuna - Imagen: SIART

En numerosas etnias del contexto selvático del país, los bancos en madera hacen parte de la esfera ritual. Tallados en una sola pieza de madera por los hombres, ofrecen un espacio apropiado para que los chamanes o guías espirituales puedan sentarse a pensar, cantar y curar.

Como símbolo de sabiduría y autoridad, son la materialización del momento de maduración del pensador, cuando ya está listo para sentarse en el banquito y crear un universo por medio de la reflexión. Las ideas dejan de estar en el aire y se concentran en este lugar.

‘Bancos Pensadores’

Los talladores del Trapecio Amazónico (Cocama, Witoto, Muinane y TIikuna), utilizan el árbol del cucharo para tallar estas piezas. Los chamanes y demás autoridades se sientan sobre ellos para pensar y dar consejos en un contexto ceremonial.

Banco Sikuani

En los Llanos Orientales, los hombres de esta etnia reproducen en sus tallas la tradición ancestral, definiendo las figuras a partir de los sueños del chamán. En cada banco queda plasmada una historia, un pensamiento o el carácter de un animal.

Banquito Sibundoy

Los indígenas Inga y Kamentzá, habitantes del Valle del Sibundoy, tallan bancos, tradicionalmente utilizados por los taitas, sabedores del conocimiento ancestral.

Kumuno (Banquito Tucano)

Entre los Tucano de la Amazonía, los bancos son utilizados por los chamanes o payés. Sentados de cuclillas, mientras fuman tabaco, adoptan una postura de protección y procreación.

Algunos bancos tienen tallas de animales que evocan la comunicación del chamán con un “aliado sobrenatural”. Con sus poderes se transforman en ellos durante el momento ceremonial. Cuando alguien ha cultivado su criterio se dice que “tiene banco” o “tiene donde reflexionar”.

Bibliografía

  • Corredor, V. Andrés
    (1987) “Informe: Kamentsa I”. Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.

  • Duque Duque, Cecilia
    (2010) Maestros del arte Popular colombiano. Suramericana: Bogotá.

  • Pineda Camacho, Roberto
    (1990) “El banquito amazónico: ensayo sobre un objeto de poder”. Informe de investigación. Uniandes: Bogotá.

  • Reichel-Dolmatoff, Gerardo
    (1986) Desana: Simbolismo de los indios Tukano del Vaupés. Nueva Biblioteca Colombiana de Cultura, Procultura: Bogotá.

  • Urbina, Fernando; Corredor, Blanca de; y López María Cecilia de
    (1986) “Estudio de la cultura material y comercialización de artesanías entre los grupos indígenas de los Llanos Orientales: huitotos y muinanes”. Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.

  • Villegas, Liliana y Villegas, Benjamín
    (1992) Artefactos: objetos artesanales de Colombia. Villegas Editores: Bogotá.

Contáctenos