La Universidad de los Andes recibirá “Saber y quehacer artesanal: oficios tradicionales de Colombia”, una muestra de artesanía cubeo, wayúu, kamëntsa y del departamento de Nariño. ¡Hasta el 29 de noviembre!
En la comunidad de Puerto Golondrina, ubicada al norte de Mitú, se cocinan tres clases de barro diferentes que dan vida a la cerámica cubeo. ¡Le invitamos a conocer nuestra gestión en este departamento!
Artesanías de Colombia presentará un diálogo entre máscaras ceremoniales y bancos pensadores de las etnias Kamëntsá, Inga, Sikuani, Cocama, Cubeo y Tikuna. ¡Nos vemos en la Feria ARTBO!
Artesanías de Colombia presentará un diálogo entre máscaras ceremoniales y bancos pensadores de las etnias Kamëntsá, Inga, Sikuani, Cocama, Cubeo y Tikuna. ¡Nos vemos en la Feria ARTBO!
A nuestra Colombia Artesanal llega el balay Cubeo, pieza artesanal con funciones específicas vinculadas tanto al diario vivir, como a las tradiciones ancestrales de sus creadores: la etnia Cubeo.
A nuestra Colombia Artesanal llega el balay Cubeo, una pieza artesanal que tiene funciones específicas vinculadas tanto al diario vivir, como a las tradiciones ancestrales de sus creadores: la etnia Cubeo.
A orillas del río Querarí, no muy lejos de la frontera con Brasil y a 13 horas de la ciudad de Mitú, se encuentra la comunidad de Villa María.
Los indígenas Cubeo, habitantes de la comunidad de Puerto Golondrina, habitan una pequeña sabana ubicada cerca a la desembocadura del río Cuduyarí en el Río Vaupés.
La comunidad de Puerto Tolima está ubicada a 11 horas de la ciudad de Mitú a orillas del río Querarí, donde los hombres, principalmente, se dedican al oficio de la cestería, mediante la utilización de diferentes bejucos con los que elaboran balayes, cernidores, coladores, matafríos y exprimidores de uso cotidiano.
En la grandeza de la selva Amázonica convive una diversidad de etnias indígenas que, a pesar de sus diferentes formas de vida, comparten algunas prácticas como la cestería.
El tercer especial en homenaje a nuestras comunidades indígenas, está dedicado a resaltar el trabajo artesanal, las costumbres y las representaciones simbólicas de los “Cubeo”.