Ceremonia y caza en el Amazonas
Por Centro de Información y Documentación para la Artesanía – CENDAR

En la grandeza de la selva colombiana convive una diversidad de etnias indígenas que, a pesar de sus diferentes formas de vida, comparten algunas prácticas como la cestería.
Para los grupos Huitoto, Muinane, Desana y Cubeo, ésta es una actividad masculina con una fuerte carga simbólica y cultural. Los indígenas aprovechan fibras vegetales como el guarumo, juajua,cumbare o chambira para elaborar OBJETOS DE USO DOMÉSTICO Y RITUAL.
Atrapa - indias o roba - indias: objeto exclusivo para los bailes, anteriormente lo utilizaban los hombres para escoger a su esposa. Si el hombre lograba introducir el dedo de la mujer en el artefacto, ésta quedaba atrapada y comprometida.
Cerbatana: herramienta de caza elaborada con el corazón de palos como el ‘cabo de hacha’ o granadillo. El orificio de salida, como símbolo del cordón umbilical, establece una conexión con el mundo anterior.
Bibliografía:
- Bustos, Marta Lucía y Guerrero Ximena
(1993) “Producción y Comercialización de Artesanías en La Chorrera, Amazonas: Informe Consultoría: Proyecto Predio Putumayo”: Bogotá.
- Ortiz, María Mercedes
(1986) “Cultura Material y comercialización en el Vaupés (Río Paca y Papury)”. Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.
- Sistema Nacional de Información Cultural
(2011) “Características principales de la artesanía (Guaviare)”; “Artesanías-Chocó” En: www.sinic.gov.co.
- Urbina, Fernando; de Corredor Blanca; de López María Cecilia
(1986) “Estudio de la cultura material y comercialización de artesanías entre los grupos indígenas de los Llanos Orientales: huitotos y muinanes”. Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.