Ubicado a 45 minutos del casco urbano de La Hormiga se encuentra el Cabildo Menor Indígena de Juan Cristóbal, en el que habitan cerca de 20 familias Kichwa.
Las aguas del caño Mayoragua y el río Muco, sirven como límites del resguardo Muco-Mayoragua, compuesto por cinco comunidades de la etnia Sikuani, en las que habitan cerca de 252 personas.
El resguardo Indígena de San Marcelino en el que habitan cerca de 100 familias Kichwa, está localizado a una hora del casco urbano de San Miguel – La Dorada.
El Resguardo Santa Rosa del Guamuéz es uno de los tres resguardos en los que habitan los indígenas del pueblo Cofán, reconocidos por sus conocimientos sobre las plantas medicinales y la capacidad curativa de los Taitas, o médicos tradicionales.
Para la comunidad de Sabanitas, en el departamento del Guainía, la creatividad y la recursividad hacen que la actividad artesanal tome un lugar importante en la vida diaria.
El Resguardo Indígena de Yarinal, ubicado a 1 hora y media del casco urbano de la Hormiga, habitan cerca de 50 familias que se dedican principalmente a la agricultura, caza, pesca y elaboración de artesanías.
Como parte del resguardo de la Alta y Media Guajira, en el territorio Wayúu, en el km 12 vía Valledupar, se encuentra la Ranchería el Mojan.
Al norte de Valledupar, en una región de enormes montañas surcadas por aguas cristalinas que bajan de la Sierra Nevada de Santa Marta, se encuentra el Resguardo Indígena Kankuamo.
La comunidad de Bridikayra hace parte del Resguardo Indígena Motilón Barí, ubicado en la jurisdicción del Parque Nacional que lleva el mismo nombre, cerca a la frontera con Venezuela y la Serranía del Perijá.
A orillas del río Querarí, no muy lejos de la frontera con Brasil y a 13 horas de la ciudad de Mitú, se encuentra la comunidad de Villa María.
A comienzo de los años setenta, las primeras familias embera chamí llegaron a Putumayo provenientes de el Dovio -Valle, Pueblo Rico y Mistrató -Risaralda, y se asentaron en el municipio de Orito.
Un lugar ejemplar en el que se desarrolla el etno - turismo es la Ranchería Iwouyáa, con 25 años de experiencia en este tema y ubicada en la vía Riohacha - Valledupar.
Ubicada en el Resguardo Chenche Amayarco, esta comunidad alberga a un grupo de maestros artesanos, portadores de la memoria de la artesanía tradicional.
Los Embera Chamí del Resguardo Indígena de San Lorenzo, habitan las pendientes montañas cercanas a Riosucio, Caldas, en la cordillera occidental colombiana.
El resguardo Polines, un paraíso lejano y escondido, guarda consigo la sabiduría que los ríos y serranías comparten con los Embera-Katío.
Los indígenas Cubeo, habitantes de la comunidad de Puerto Golondrina, habitan una pequeña sabana ubicada cerca a la desembocadura del río Cuduyarí en el Río Vaupés.
La comunidad de Puerto Tolima está ubicada a 11 horas de la ciudad de Mitú a orillas del río Querarí, donde los hombres, principalmente, se dedican al oficio de la cestería, mediante la utilización de diferentes bejucos con los que elaboran balayes, cernidores, coladores, matafríos y exprimidores de uso cotidiano.
En las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta se encuentra la comunidad de Naarakajmanta, nombre que en lengua ette taara significa “nuestra madre”.
La magia de la selva húmeda tropical se siente al recorrer el río Mirití Paraná, sobre el cual se extiende el resguardo que lleva este mismo nombre, en el departamento del Amazonas.
El Resguardo de Nazareth está ubicado a 35 minutos de Leticia, con un territorio que se extiende selva adentro desde las orillas del río Amazonas.
En el piedemonte de la Cordillera Oriental se encuentra la comunidad de Playas de Bojavá, ubicada en un territorio reconocido ancestralmente por los indígenas U’wa como el Sarare.
Ubicado a 10 minutos del casco urbano de Puerto Asís, se encuentra el Cabildo Indígena de Nuevo Amanecer, en el que habitan cerca de 40 familias de las etnias Siona, Embera e Inga
En el límite de los departamentos de Chocó y Valle del Cauca, a lo largo de ambas orillas del Bajo San Juan, se extiende el territorio en el que se ubica la comunidad de Papayo, de la etnia Wounaan.
En la costa de la Media Guajira, a pocos kilómetros del Cabo de la Vela, se encuentran Kasiwolin y Arrutkajui, dos comunidades Wayúu que comparten su territorio con los molinos de una estación de energía eólica.
La comunidad de Macedonia está ubicada a una hora y media de la ciudad de Leticia, a orillas del río Amazonas.
Hace aproximadamente 50 años, los actuales abuelos de la comunidad de El Higuerón, llegaron a dar forma a este asentamiento, rodeado por suaves colinas y un bosque seco, resultado de las largas temporadas de sequías en la región.
El resguardo La María, territorio representativo para los indígenas Misak o Guambianos, se ha convertido en un punto fundamental para las actividades de ésta y otras etnias del Cauca.
El resguardo indígena Jaikerazabi, custodiado por la imponente Serranía de Abibe, se encuentra ubicado en Mutatá, municipio del Urabá Antioqueño.
El Resguardo Indígena Centro Miraflores, ubicado en el bosque húmedo tropical, en el municipio de Miraflores y al nororiente del río Vaupés, es habitado por indígenas de las etnias Cubeo, Tukano, Desano, Siriano, Piapoco, Wanano y Piratapuyo.
Al inicio del “Proyecto Orígenes” se convocó a un grupo de 10 Maestras Artesanas Wayúu, diestras en el oficio de la tejeduría, quienes, con su experiencia y sabiduría, han liderado y fortalecido un proceso artesanal rico en combinación de formas y colores.
Desde hace más de siete años, 30 familias del pueblo indígena Eperaara Siapidaara, conformaron la comunidad llamada Canaán.
A orillas del Litoral Pacífico, los habitantes del pueblo de Guapi bailan con los ritmos africanos del bombo y los sonidos acuáticos de la marimba.
Como parte del Cabildo Indígena de Coyarcó, esta comunidad está conformada por indígenas de las etnias Coyaima y Natagaima, también conocidos por el nombre de indígenas Pijao, de origen español.
La comunidad de Cumariana, ubicada cerca al casco urbano de Cumaribo, hace parte del resguardo Aiwa - Kuna - Tspajibo y está conformada por cerca de 280 habitantes, quienes han construido sus viviendas en un mismo espacio.
Caimán Bajo, junto con la comunidad de Caimán Alto y las localidades de Caimán Medio y Ule, conforman el resguardo de Caimán Nuevo, en el que las mujeres visten atuendos tradicionales cargados de colores.
En la cuenca alta del río Putumayo, se encuentra la comunidad de Buena Vista, en la que habitan indígenas del pueblo Siona.
Barbacoas, municipio nariñense del litoral pacífico colombiano, ubicado entre serpenteantes montañas y ríos, ha sido escenario de un rico encuentro de culturas.
El Resguardo Indígena de Condagua está ubicado a 30 minutos del municipio de Mocoa, vía a Pitalito - Huila.
Después de un recorrido por trochas y caminos del urabá antioqueño, cerca a la Serranía de Abibe en el municipio de Turbo, se llega a la comunidad de Caimán Alto, donde habitan indígenas de la etnia Cuna Tule.
Entre los ríos, los cerros y las selvas del Guainía, han quedado grabadas las historias y vivencias del pueblo Curripaco.