La Escuela de Pindo

Por Sistema de Información para la Artesanía, Siart.

Sombreros de pindo
Sombreros de pindo - Imagen: Pedro Ayala

La primera semilla de La Escuela de Pindo se gestó en 2009, en el seno de la Institución Educativa Promoción Social del municipio de Palermo, en el departamento colombiano del Huila; y ya para 2020, ésta fue una de las iniciativas preseleccionadas a la Medalla a Maestría Artesanal en la categoría de “Fomento”, por su meritoria labor en la búsqueda de la supervivencia y transmisión del oficio artesanal. 

Fue el grupo de vigías del patrimonio cultural y natural del municipio de Palermo, asociado a la Institución Educativa, el que tuvo la idea de realizar una investigación sobre el proceso del sombrero tejido en fibra de de pindo. Durante el transcurso de la investigación, los integrantes del grupo se dieron cuenta de que los conocimientos tradicionales desaparecían poco a poco, ya que los artesanos dedicados a esta labor, estaban falleciendo. 

Así que investigadores, estudiantes y maestros se dieron a la tarea de crear una escuela de tejeduría de pindo, en donde los artesanos que conocían el oficio y la elaboración de productos artesanales, pudiesen transmitir su conocimiento a niños y jóvenes y con ello, se preservara el oficio artesanal. 

Los maestros de la Institución Educativa hicieron su parte, integraron el aprendizaje del oficio artesanal de la tejeduría en fibra de pindo en la estructura curricular del área de educación artística y cultural y para el año 2020, la enseñanza de La Escuela de Pindo estuvo plenamente contemplada en el ciclo escolar, a lo largo de cuatro unidades del grado séptimo. 

•  Unidad 1: Patrimonio natural y cultural del municipio de Palermo
Con el objetivo de reconocer el patrimonio natural y cultural en sus diferentes manifestaciones; la artesanía de Palermo y de la región es abordada como uno de los bienes de interés del sector social, educativo y económico del municipio.

•  Unidad 2: Inducción y enseñanza sobre la cultura del pindo
Entre los temas abordados, se encuentra la importancia del cultivo y producción del pindo, el procesamiento de esta fibra natural y los tintes, la tejeduría y puntadas; el reconocimiento del material (derecho y revés), los tipos de trenzado y la demostración de la experiencia de los artesanos de la región en el tejido de las trenzas. 

•  Unidad 3: Elaboración de productos en trenza
Contempla la selección de material, el tinturado, las instrucciones y procedimientos de inicio y final del tejido y el tejido de 60 cm. Los estudiantes elaboran aretes en flor, pulseras, pulseras trenzadas y profundizan el aprendizaje en la calidad del tejido de la trenza. 

•  Unidad 4: Resultado del proceso, muestra y exposición final
En esta última unidad, los estudiantes aprenden el tejido de trenza en 7 y 11 pares, el trenzado de pulseras, el tejido de trenza en varios colores; así como el tejido de 20 cm. en trenzas de colores para elaborar la “trenza trenzada”, y el tejido de 20 brazadas. Al final, presentan cinco productos en una exposición e intercambio cultural.

El pindo, una manifestación cultural

La fibra de pindo ha ido abriéndose paso en el escenario de nuestro patrimonio colombiano. En 2011, el Decreto 1899 declaró la manifestación cultural sombrero de pindo como Patrimonio Cultural del Departamento del Huila y ordenó su inscripción como patrimonio cultural inmaterial del ámbito departamental. Y en 2012, el Decreto 089, firmado el 13 de junio de ese mismo año, se adoptó el uso del sombrero de pindo como manifestación cultural y patrimonial de los palermunos.

Loable labor en Palermo, Huila

Más de 500 jóvenes, niños e incluso adultos, se han vinculado a las enseñanzas de La Escuela de Pindo durante más de diez años y hoy, conocen el tejido de la trenza así como la elaboración del sombrero de pindo. 

Desde Artesanías de Colombia, destacamos la labor de artesanas y artesanos que, siendo maestros también, transmiten sus conocimientos; de los profesores de la Institución Educativa y de los estudiantes y habitantes de Palermo, quienes con sus manos, mantienen vivo el conocimiento tradicional del tejido en la fibra de pindo. 

¡Gracias maestros por dar continuidad a este legado cultural!

La primera semilla de La Escuela de Pindo se gestó en 2009, en el seno de la Institución Educativa Promoción Social del municipio de Palermo, en el departamento colombiano del Huila. Y ya para 2020, ésta fue una de las iniciativas preseleccionadas a la Medalla a Maestría Artesanal en la categoría de “Fomento”, por su meritoria labor en la búsqueda de la supervivencia y transmisión del oficio artesanal. 
Fue el grupo de vigías del patrimonio cultural y natural del municipio de Palermo, asociado a la Institución Educativa, el que tuvo la idea de realizar una investigación sobre el proceso del sombrero tejido en fibra de de pindo. Durante el transcurso de la investigación, los integrantes del grupo se dieron cuenta de que los conocimientos tradicionales desaparecían poco a poco, ya que los artesanos dedicados a esta labor, estaban falleciendo. 
Así que investigadores, estudiantes y maestros se dieron a la tarea de crear una escuela de tejeduría de pindo, en donde los artesanos que conocían el oficio y la elaboración de productos artesanales, pudiesen transmitir su conocimiento a niños y jóvenes y con ello, se preservara el oficio artesanal. 
Los maestros de la Institución Educativa hicieron su parte, integraron el aprendizaje del oficio artesanal de la tejeduría en fibra de pinto en la estructura curricular del área de educación artística y cultural y para el año 2020, la enseñanza de La Escuela de Pindo está contemplada en el ciclo escolar, a lo largo de cuatro unidades del grado séptimo. 
Unidad 1: Patrimonio natural y cultural del municipio de Palermo
Con el objetivo de reconocer el patrimonio natural y cultural en sus diferentes manifestaciones; la artesanía de Palermo y de la región, es abordada como uno de los bienes de interés del sector social, educativo y económico del municipio.
Unidad 2: Inducción y enseñanza sobre la cultura del pindo
Entre los temas abordados, se encuentra la importancia del cultivo y producción del pindo, el procesamiento de esta fibra natural y los tintes, la tejeduría y puntadas; el reconocimiento del material (derecho y revés), los tipos de trenzado y la demostración de la experiencia de los artesanos de la región en el tejido de las trenzas de pindo. 
Unidad 3: Elaboración de productos en trenza
Contempla la selección de material, el tinturado, las instrucciones y procedimientos de inicio y final del tejido y el tejido de 60 cm. Los estudiantes elaboran aretes en flor, pulseras, pulseras trenzadas y profundizan el aprendizaje en la calidad del tejido de la trenza. 
Unidad 4: Resultado del proceso, muestra y exposición final
En esta última unidad, los estudiantes aprenden el tejido de trenza en 7 y 11 pares, el trenzado de pulseras, el tejido de trenza en varios colores; así como el tejido de 20 cm. en trenzas de colores para elaborar la “trenza trenzada” y el tejido de 20 brazadas. Al final, los estudiantes presentan cinco productos en una exposición e intercambio cultural.
El pindo, una manifestación cultural
La fibra de pindo ha ido abriéndose paso en el escenario de nuestro patrimonio colombiano. En 2011, el Decreto 1899 declaró la manifestación cultural sombrero de pindo como Patrimonio Cultural del Departamento del Huila y ordenó su inscripción como patrimonio cultural inmaterial del ámbito departamental. Y en 2012, el Decreto 089, firmado el 13 de junio de ese año, adoptó el uso del sombrero de pindo como manifestación cultural y patrimonial de los palermunos.
Loable labor en Palermo, Huila
Más de 500 jóvenes, niños e incluso adultos, se han vinculado a las enseñanzas de La Escuela de Pindo durante más de diez años y hoy, conocen el tejido de la trenza así como la elaboración del sombrero de pindo. 
Desde Artesanías de Colombia, destacamos la labor de artesanas y artesanos que, siendo maestros también, transmiten sus conocimientos; de los profesores de la Institución Educativa y de los estudiantes y habitantes de Palermo, quienes con sus manos mantienen vivo el conocimiento tradicional del tejido en la fibra de pindo. 
¡Gracias maestros por dar continuidad a este legado cultural! 

Contáctenos