¡Y estos son los preseleccionados!

Por Sistema de Información para la Artesanía - Siart.

Preseleccionados a la Medalla a la Maestría Artesanal 2020
Preseleccionados a la Medalla a la Maestría Artesanal 2020 - Imagen: Artesanías de Colombia

Después de dos comités de evaluación, Artesanías de Colombia presenta los 30 nominados a la Medalla a la Maestría Artesanal 2020. El primer comité que estuvo conformado por funcionarios de Artesanías de Colombia, evaluó una a una, las inscripciones de los postulantes para determinar el grupo de artesanos, comunidades y entidades que pasarían a la segunda ronda. 

En la segunda ronda, participó un comité de jurados conformado por: Caludia Hakim, directora del Museo de Arte Moderno de Bogotá; Diego Guarnizo, diseñador; Juan Pablo Aschner, decano de la Facultad de Creación de la Universidad El Rosario; Julia Miranada, directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia y Weider Guerra, gerente del Centro Cultural del Banco de la República en San Andrés. 

Este grupo evaluó las postulaciones preseleccionadas en el primer comité de la Medalla a la Maestría Artesanal 2020, teniendo en cuenta los siguientes criterios de evaluación: (1) dominio de la técnica, (2) identidad, (3) hoja de vida y (4) evidencia de la enseñanza y transmisión del oficio artesanal. 

Así, los artesanos, talleres artesanos, instituciones, fundaciones y organizaciones preseleccionadas a la Medalla a la Maestría Artesanal 2020, son:

Medalla a la Maestría Artesanal Tradicional

Crucelina Chocho, Litoral del San Juan (Chocó): es experta en la cestería de werregue y desde pequeña, aprendió el oficio de la cestería viendo a su madre y a su abuela y preguntándoles sobre los dibujos y los diseños geométricos en las artesanías. A los ocho años aprendió a tejer la fibra del chocolatillo, la misma que inspiró a su comunidad a trabajar con la palma de werregue. Crucelina enseña la artesanía y el significado de sus símbolos a los niños Wounaan en la escuela.

Ramiro Moreno Gaitán, Puerto Gaitán (Meta): Ramiro se inició en el mundo de la talla en madera gracias a su padre, el Maestro Ramiro Moreno Yepes, quien le enseñó todos los secretos y técnicas para transmitir y preservar este oficio característico de los Sikuani. Con el tiempo y gracias a su excelente destreza y manejo del oficio, ha podido participar en diferentes ferias nacionales e internacionales y ha podido enseñar a varias personas de la región.

Blanca Alicia Tarapues, Cumbal (Nariño): artesana con experiencia en las diferentes técnicas como: tejido en guanga y crochet. Blanca tiene gran destreza en el manejo de tejidos arraigados a la historia de la comunidad indígena del Resguardo, es experta en el manejo de la simbología representativa de los Pastos, así como en el procesamiento de lana, los tintes con plantas naturales y la creación de diseños en guanga.

Jairo Yepes Gaitan, Puerto Gaitán (Meta): este artesano se ha caracterizado por preservar el oficio de la talla en madera mediante diversas prácticas culturales y plasmando siempre la simbología Sikuani, lo que ha generado que sea reconocido tanto en su comunidad, como a nivel nacional e internacional.

Deira Tomasa Quiñonez Murillo, Cali (Valle del Cauca): el arduo trabajo de Deira Tomasa se basa en el rescate y divulgación de los saberes ancestrales y en la recuperación de ellos a través de la música, la actuación, la tradición oral y en especial de la cestería, un oficio artesanal que ha sabido compartir con distintas generaciones y con el cual, ha participado en distintas ferias que le han permitido divulgar aún más, la tradición artesanal. 

Medalla a la Maestría Artesanal Contemporánea

Juan Pablo Rodriguez Fonseca, Bogotá D.C.: es experto en el oficio de la platería y tiene gran experiencia en la técnica de burilado, en la cual es un especialista. A través de su trabajo como docente en la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo, transmite esta técnica, por medio de una metodología aplicada a las necesidades de aprendizaje, técnica y perfil de sus estudiantes artesanos.  

Francisco Javier Silva Gomez, Guacamayas (Boyacá): a lo largo de 22 años de trabajo en la elaboración de productos artesanales en fique y paja con la técnica de cestería en rollo, insigne de su municipio, Francisco se ha convertido en un experto artesano que además, ha transmitido su conocimiento a sus dos hijos y a la población en general. 

María Cristina Bonilla Chirivi, Madrid (Cundinamarca): desde muy joven esta artesana y docente sintió fascinación por los oficios artesanales y al pasar de los años se especializó en varios de ellos como: tejeduría, cestería, trabajo en cuero y trabajo en madera, entre otros. Gracias a su amplio conocimiento, ha enseñado y transmitido sus saberes entre otras personas, a los estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo durante 12 años. 

Ivan Felipe Socha Fuentes, Sogamoso (Boyacá): Iván Felipe se interesó por el desarrollo de productos de elaboración manual, al ver a sus padres. Fue así como poco a poco, empezó a desarrollar esta pasión hasta convertirse en un importante artesano del trabajo de la madera, hoy, él es uno de los docentes de la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo. 

Alexander Cortés, Bogotá D.C.: orfebre que ha sabido integrar este oficio con el diseño de concepto. Especializado en la recuperación de técnicas ancestrales, Alexander ha desarrollado un lenguaje propio que conjuga lo legendario de estas prácticas con las dinámicas actuales del mercado. 

Medalla a la Maestría Artesanal de Comunidad

Asociación de Productores Indígenas Asoarhuaco, Santa Marta (Magdalena): “es una organización de productores indígenas que se destacan por cultivar sus fincas en forma tradicional, con especial cuidado por el medio ambiente manteniendo el equilibrio y la armonía con la Madre Tierra”. (Texto: asoarhuaco.com)

Asopalguamo, Guamo (Tolima): la idea de asociatividad con los artesanos en el municipio del Guamo Tolima nació de la inquietud del señor Ulises Quintero, quien al ver que escaseaba el mercado para comercializar los productos que realizaba como artesano, se asesoró con Artesanías de Colombia para conformar un grupo de trabajo con artesanos de su región y de esa forma, obtener mejores espacios de venta. (Texto: asopalguamo.blogspot.com)

Coarpi Pialito, Pitalito (Huila): su misión, además de abrir canales de comercialización de forma competitiva en busca de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios y asociados, es la preservación del oficio de la cerámica y sus técnicas. En cada evento, encuentro y participación, Coarpi promociona el oficio y su enseñanza desde la transmisión de historias de tradición oral, hasta la demostración con arcilla de Pitalito.

Cooperativa de Trabajo Asociado Ecotema, Pasto (Nariño): es una empresa privada sin ánimo de lucro y de beneficio común, dedicada a la producción y comercialización de textiles típicos elaborados en lanas naturales, algodón 100%, fibras sintéticas y bordados con apliques a mano en lana y telas de algodón 100%. Es una entidad comunitaria conformada por socios trabajadores con perspectiva de género, ya que en su mayoría la integran mujeres cabeza de familia. 

GrupoArte Shembaseng, Sibundoy (Putumayo): las artesanas que integran este grupo, pertenecen al pueblo indígena Kamëntŝà Biyà. De generación en generación, ellas vienen compartiendo el saber de Taitas y Mamitas, así como de sabedores, profesionales, investigadores y docentes de la comunidad, plasmando en el tejido tradicional la esencia de sus textos y lenguajes simbólicos.

Medalla a la Maestría Artesanal de Fomento

Fundación Gases del Caribe, Barranquilla (Atlántico): es una organización sin ánimo de lucro creada en el año 2005 mediante una donación que hizo la Empresa Gases del Caribe con el propósito de promover el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades donde opera. Actualmente, la Fundación desarrolla intervenciones a través de proyectos y programas de generación de ingresos y educación que se ejecutan bajo alianzas con entidades del sector público y privado. (Texto: fundaciongasesdelcaribe.com)

Institución Educativa Promoción Social / Escuela de Pindo, Palermo (Huila): durante una investigación sobre el proceso del sombrero de Pindo realizada en 2009, se observó que estaban desapareciendo los conocimientos de esta actividad, en vista de que las personas que sabían este arte, estaban falleciendo. Por ello se fundó la Escuela de Tejeduría de Pindo en donde quienes tienen el conocimiento, lo transmiten a niños y jóvenes.

Taller artesanal del municipio de Envigado, Envigado (Antioquia): a raíz de la pandemia por Covid-19, este taller artesanal de joyería adscrito a la Secretaría de Desarrollo Económico, cerró sus puertas. Sin embargo, sus actividades continúan ejecutándose de manera virtual para brindar la formación en joyería que ha ofertado desde el año 2005, fortaleciendo unidades de producción, formando tecnólogos y técnicos; y atendiendo a población vulnerable y funcionarios de la Administración, que buscan una oportunidad futura.

Corporación para el Desarrollo de Caldas, Manizales (Caldas): ONG de carácter privado que contribuye al desarrollo de programas y proyectos educativos, turísticos, sociales, culturales, ambientales, agropecuarios, económicos y de servicios básicos para la colectividad. (Texto: cpdcaldas.org)

Fundación Creando Lazos de Saber y Vida, Bogotá D.C.: es una apuesta de innovación social que promueve el fortalecimiento de los vínculos entre abuelos, jóvenes y niños, que permiten rescatar los saberes ancestrales y tradicionales, así como los valores que construyen paz como el respeto por sí mismos, por el otro y por la naturaleza.

Medalla a la Maestría Artesanal de Legado

Jose Del Carmen Rodríguez, Pesca (Boyacá): “el oficio de la platería llegó a mi vida desde muy joven y se convirtió en mi pasatiempo, mi trabajo, mi todo. Hoy doy gracias a Dios y a la vida, por permitir que mis hijos y nietos disfruten y vivan el oficio como yo lo vivo”.

Carlos Julio Cristancho Rincón, Nobsa (Boyacá): Carlos Julio se interesó por el oficio de la tejeduría desde muy joven, aprendiendo gracias a sus padres. Con el ánimo de preservar el oficio de la tejeduría en la región de Nobsa, decidió enseñarle todo su conocimiento a su hijo y posteriormente a su nieto. 

Darío de Jesús Agudelo Bermúdez, Jericó (Antioquia): este Maestro Artesano que ganó la Medalla a la Maestría Artesanal en 1987, aprendió el oficio de la guarnielería en el Taller de Lito Velásquez, al lado de su maestro Gildardo Uribe y donde trabajó durante ocho años. Después de independizarse y fundar su taller: Guarnielería Jericó Dario Agudelo, su labor se ha caracterizado por la calidad en el trabajo y por la  preservación de este oficio tradicional que ha transmitido a su familia. 

Luis Arbeláez Saldarriaga, Marinilla (Antioquia): “el oficio se ha transmitido en la familia por muchísimos años, yo aprendí de mi abuelo y mi padre, y he tenido la fortuna de poderle enseñar a mi hijo y a mi nieto”. 

Exselina Quintero De Manrique, Guacamayas (Boyacá): aprendió el oficio de tejeduría en rollo desde chica, ya que su familia le transmitió el conocimiento. Con gran amor y pasión, le enseñó a su hija y posteriormente ha enseñado a su nieta, quienes aprendieron toda la magia que se esconde en la elaboración de los productos artesanales Además, ha tenido la oportunidad de enseñarle a varios niños, jóvenes y adultos del municipio de Guacamayas, el oficio de la tejeduría.

Medalla a la Maestría Artesanal, Maestro de Maestros

Mario Maldonado Ramirez, Bogotá D.C.: después de trabajar desde joven en una fábrica de productos para laboratorio, Mario decidió junto a su esposa, crear un taller de vidrio en el patio. Él creaba piezas todo el día y su esposa las vendía, fueron años prósperos. Toda su labor la alternaban con lo más valioso que tenían los dos: su familia. No tenía competencia, fue el primer artesano en Colombia dedicado al  vidrio soplado al soplete, creando piezas elaboradas 100% a mano, sin la ayuda de moldes. 

Ana Joaquina Jiménez Sanchez, Guadalupe (Huila): Maestra Artesana de sombrero de Suaza, con cincuenta y dos años de experiencia en procesos artesanales derivados de la palma de iraca, experta en el tejido extrafino del sombrero, comprometida con la cultura y sostenibilidad de las tradiciones ancestrales de la región huilense, creativa, emprendedora, reconocida en la región como una artesana de legado familiar y de gran categoría en su oficio artesanal.

Ernesto Gutierrez Jara, Palermo (Huila): Maestro Artesano dedicado al oficio de la sombrería, con una labor vocacional artesanal transmitida por su mamá y experto en la elaboración del sombrero en pindo. Gracias al reconocimiento que adquirido a lo largo de los años, ha participado en varias ferias artesanales y ha transmitido su conocimiento en la comunidad palermuna, para que los jóvenes continúen con este legado cultural. 

Carlos Ovidio Jiménez Agredo, Timbío (Cauca): “Carlos Ovidio, es un artesano nacido en el municipio de Timbío, especializado en el diseño y desarrollo de productos, implementando las técnicas de calado y talla en madera, oficio que desempeña desde hace 30 años en los cuales ha transmitido su conocimiento a niños, jóvenes y adultos en diferentes instituciones educativas y en su taller de trabajo” (Texto: Casa de la Cultura de Timbío)

Listbina Becerra Rengifo, San Juan (Huila): “nuestra trayectoria viene de mucho años atrás, pues es un arte transmitido de generación en generación que fue creciendo y evolucionando a medida que se iba heredando, adoptando nuevas formas, ideas y técnicas que la darían mucha más diversidad, sin perder esa esencia cultural que se refleja en cada uno de nuestros productos”.

Artesanías de Colombia felicita a los preseleccionados en cada una de las categorías e informa que próximamente darán a conocer los ganadores de la Medalla a la Maestría Artesanal 2020. 

¡Felicitaciones a los preseleccionados!

Mayores informes:

Ricardo Durán
Artesanías de Colombia S.A.
Bogotá D.C  - Colombia
Teléfono: (57 1) 555 0325 Ext. 1019
Correo de contacto: rduran@artesaniasdecolombia.com.co

Después de dos comités de evaluación, Artesanías de Colombia presenta los 30 nominados a la Medalla a la Maestría Artesanal 2020. El primer comité que estuvo conformado por funcionarios de Artesanías de Colombia, evaluó una a una, las inscripciones de los postulantes para determinar el grupo de artesanos, comunidades y entidades que pasarían a la segunda ronda. 
En la segunda ronda, participó un comité de jurados conformado por: Caludia Hakim, directora del Museo de Arte Moderno de Bogotá; Diego Guarnizo, diseñador; Juan Pablo Aschner, decano de la Facultad de Creación de la Universidad El Rosario; Julia Miranada, directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia y Weider Guerra, gerente del Centro Cultural del Banco de la República en San Andrés. 
Este grupo evaluó las postulaciones preseleccionadas en el primer comité de la Medalla a la Maestría Artesanal 2020, teniendo en cuenta los siguientes criterios de evaluación: (1) dominio de la técnica, (2) identidad, (3) hoja de vida y (4) evidencia de la enseñanza y transmisión del oficio artesanal. 
Así, los artesanos, talleres artesanos, instituciones, fundaciones y organizaciones preseleccionadas a la Medalla a la Maestría Artesanal 2020, son: 
Medalla a la Maestría Artesanal Tradicional 
Crucelina Chocho, Litoral del San Juan (Chocó): Crucelina es experta en la cestería de werregue y desde pequeña aprendió el oficio de la cestería viendo a su madre y a su abuela y preguntándoles sobre los dibujos y los diseños geométricos en las artesanías. A los 8 años aprendió a tejer la fibra del chocolatillo, la misma que inspiró a la comunidad a trabajar con la palma de werregue. Crucelina enseña la artesanía y el significado de sus símbolos a los niños Wounaan en la escuela.
Ramiro Moreno Gaitán, Puerto Gaitán (Meta): Ramiro se inició en el mundo de la talla en madera gracias a su padre, el Maestro Ramiro Moreno Yepes, quien le enseñó todos los secretos y técnicas para transmitir y preservar este oficio característico de los Sikuani. Con el tiempo y gracias a su excelente destreza y manejo del oficio, ha podido participar en diferentes ferias nacionales e internacionales y ha podido enseñar a varias personas de la región.
Blanca Alicia Tarapues, Cumbal (Nariño): artesana con experiencia en las diferentes técnicas como: tejido en guanga y crochet. Blanca tiene gran destreza en el manejo de tejidos arraigados a la historia de la comunidad indígena del Resguardo, es experta en el manejo de la simbología representativa de los Pastos, así como en el procesamiento de lana, los tintes con plantas naturales y la creación de diseños en guanga.
Jairo Yepes Gaitan, Puerto Gaitán (Meta): este artesano se ha caracterizado por preservar el oficio de la talla en madera mediante diversas prácticas culturales y plasmando siempre la simbología Sikuani, lo que ha generado que sea reconocido tanto en su comunidad, como a nivel nacional e internacional.
Deira Tomasa Quiñonez Murillo, Cali (Valle del Cauca): el arduo trabajo de Deira Tomasa se basa en el rescate y divulgación de los saberes ancestrales y en la recuperación de ellos a través de la música, la actuación, la tradición oral y en especial de la cestería, un oficio artesanal que ha sabido compartir con distintas generaciones y con el cual ha participado en distintas ferias, que le han permitido divulgar aún más su tradición artesanal. 
Medalla a la Maestría Artesanal Contemporánea 
Juan Pablo Rodriguez Fonseca, Bogotá D.C.: es experto en el oficio de la platería y tiene gran experiencia en la técnica de burilado, en la cual es un especialista. A través de su trabajo como docente en la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo, transmite esta técnica, por medio de una metodología aplicada a las necesidades de aprendizaje, técnica y perfil de sus estudiantes artesanos. 
Francisco Javier Silva Gomez, Guacamayas (Boyacá): a lo largo dde 22 años de trabajo en la elaboración de productos artesanales en fique y paja con la técnica de cestería en rollo, insigne de su municipio, Francisco se ha convertido en un experto artesano que además, ha transmitido su conocimiento a sus dos de mis hijos y a la población en general. 
María Cristina Bonilla Chirivi, Madrid (Cundinamarca): desde muy joven, esta artesana y docente sintió fascinación por los oficios artesanales y al pasar de los años se especializó en varios de ellos como: tejeduría, cestería, trabajo en cuero y trabajo en madera, entre otros. Gracias a su amplio conocimiento, ha enseñado y transmitido sus saberes entre otras personas, a los estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo durante 12 años. 
Ivan Felipe Socha Fuentes, Sogamoso (Boyacá): desde muy joven, Iván Felipe se interesó por el desarrollo de productos de elaboración manual, al ver a sus padres. Fue así como poco a poco, empezó a desarrollar esta pasión hasta convertirse en un importante artesano del trabajo de la madera, hoy, él es uno de los docentes de la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo. 
Alexander Cortés, Bogotá D.C.: orfebre que ha sabido integrar este oficio con el diseño de concepto. Especializado en la recuperación de técnicas ancestrales, Alexander ha desarrollado un lenguaje propio que conjuga lo legendario de estas prácticas con las dinámicas actuales del mercado. 
Medalla a la Maestría Artesanal de Comunidad
Asociación de Productores Indígenas Asoarhuaco, Santa Marta (Magdalena): “es una organización de productores indígenas que se destacan por cultivar sus fincas en forma tradicional, con especial cuidado por el medio ambiente manteniendo el equilibrio y la armonía con la Madre Tierra”. (Texto: asoarhuaco.com)
Asopalguamo, Guamo (Tolima): la idea de asociatividad con los artesanos en el municipio del Guamo Tolima nació de la inquietud del señor Ulises Quintero, quien al ver que escaseaba el mercado para comercializar los productos que realizaba como artesano, se asesoró con Artesanías de Colombia para conformar un grupo de trabajo con artesanos de su región y de esa forma, obtener mejores espacios de venta. (Texto: asopalguamo.blogspot.com)
Coapri Pialito, Pitalito (Huila): su misión, además de abrir canales de comercialización de forma competitiva en busca de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios y asociados, es la preservación del oficio de la cerámica y sus técnicas. En cada evento, encuentro y participación, Coapri promociona el oficio y su enseñanza desde la transmisión de historias de tradición oral, hasta la demostración con arcilla de Pitalito.
Cooperativa de Trabajo Asociado Ecotema, Pasto (Nariño): es una empresa privada sin ánimo de lucro y de beneficio común, dedicada a la producción y comercialización de textiles típicos elaborados en lanas naturales, algodón 100%, fibras sintéticas y bordados con apliques a mano en lana y telas de algodón 100%. Es una entidad comunitaria conformada por socios trabajadores con perspectiva de género, ya que en su mayoría la integran mujeres cabeza de familia. 
GrupoArte Shembaseng, Sibundoy (Putumayo): las artesanas que integran este grupo, pertenecen al pueblo indígena Kamëntŝà Biyà. De generación en generación, ellas vienen compartiendo el saber de Taitas y Mamitas, así como de sabedores, profesionales, investigadores y docentes de la comunidad, plasmando en el tejido tradicional la esencia de sus textos y lenguajes simbólicos.
Medalla a la Maestría Artesanal de Fomento
Fundación Gases del Caribe, Barranquilla (Atlántico): es una organización sin ánimo de lucro creada en el año 2005 mediante una donación que hizo la Empresa Gases del Caribe con el propósito de promover el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades donde opera. Actualmente, la Fundación desarrolla intervenciones a través de proyectos y programas de generación de ingresos y educación que se ejecutan bajo alianzas con entidades del sector público y privado. (Texto: fundaciongasesdelcaribe.com)
Institución Educativa Promoción Social / Escuela de Pindo, Palermo (Huila): durante una investigación sobre el proceso del sombrero de Pindo realizada en 2009, se observó que estaban desapareciendo los conocimientos de esta actividad, en vista de que las personas que sabían este arte, estaban falleciendo. Por ello se fundó la Escuela de Tejeduría de Pindo en donde quienes tienen el conocimiento, lo transmiten a niños y jóvenes.
Taller artesanal del municipio de Envigado, Envigado (Antioquia): a raíz de la pandemia por Covid-19, este taller artesanal de joyería adscrito a la Secretaría de Desarrollo Económico, cerró sus puertas. Sin embargo, sus actividades continúan ejecutándose de manera virtual para brindar la formación en joyería que ha ofertado desde el año 2005, fortaleciendo unidades de producción, formando tecnólogos y técnicos; y atendiendo a población vulnerable y funcionarios de la Administración, que buscan una oportunidad futura.
Corporación para el Desarrollo de Caldas, Manizales (Caldas): ONG de carácter privado que contribuye al desarrollo de programas y proyectos educativos, turísticos, sociales, culturales, ambientales, agropecuarios, económicos y de servicios básicos para la colectividad. (Texto: cpdcaldas.org)
Fundación Creando Lazos de Saber y Vida, Bogotá D.C.: es una apuesta de innovación social que promueve el fortalecimiento de los vínculos entre abuelos, jóvenes y niños, que permiten rescatar los saberes ancestrales y tradicionales, así como los valores que construyen paz como el respeto por sí mismos, por el otro y por la naturaleza.
Medalla a la Maestría Artesanal de Legado
Luis Arbeláez Saldarriaga, Marinilla (Antioquia): “el oficio se ha transmitido en la familia por muchísimos años, yo aprendí de mi abuelo y mi padre, y he tenido la fortuna de poderle enseñar a mi hijo y a mi nieto”
Jose Del Carmen Rodríguez, Pesca (Boyacá): “El oficio de la platería llegó a mi vida desde muy joven y se convirtió en mi pasatiempo, mi trabajo, mi todo. Hoy doy gracias a Dios y a la vida, por permitir que mis hijos y nietos disfruten y vivan el oficio como yo lo vivo”.
Carlos Julio Cristancho Rincón, Nobsa (Boyacá): desde muy joven, Carlos Julio se interesó por el oficio de la tejeduría, aprendiendo gracias a sus padres. Con el ánimo de preservar el oficio de la tejeduría en la región de Nobsa, decidió enseñarle todo su conocimiento a su hijo y posteriormente a su nieto. 
Darío de Jesús Agudelo Bermúdez, Jericó (Antioquia): este Maestro Artesano aprendió el oficio de la guarnielería en el Taller de Lito Velásquez, al lado de su maestro Gildardo Uribe y donde trabajó durante ocho años. Después de independizarse y de fundar su taller Guarnielería Jericó Dario Agudelo, se ha caracterizado por la calidad de su trabajo y por la  preservación de este oficio tradicional que ha transmitido a su familia. 
Exselina Quintero De Manrique, Guacamayas (Boyacá): desde muy pequeña, Exselina aprendió el oficio de tejeduría en rollo, ya que su familia le transmitió el conocimiento. Con gran amor y pasión, le enseñó a su hija y posteriormente ha enseñado a su nieta, quienes aprendieron toda la magia que se esconde en la elaboración de los productos artesanales Además, ha tenido la oportunidad de enseñarle a varios niños, jóvenes y adultos del municipio de Guacamayas, el oficio de la tejeduría.
Medalla a la Maestría Artesanal, Maestro de Maestros
Mario Maldonado Ramirez, Bogotá D.C.: después de trabajar desde joven en una fábrica de productos para laboratorio, Mario decidió junto a su esposa, crear un taller de vidrio en el patio. Él creaba piezas todo el día y su esposa las vendía, fueron años prósperos. Toda su labor la alternaban con lo más valioso que tenían los dos: su familia. No tenía competencia, fue el primer artesano en Colombia dedicado al  vidrio soplado al soplete, creando piezas elaboradas 100% a mano, sin la ayuda de moldes. 
Ana Joaquina Jiménez Sanchez, Guadalupe (Huila):  Maestra artesana de sombrero de Suaza, con cincuenta y dos años de experiencia en procesos artesanales derivados de la palma de iraca, experta en el tejido extrafino del sombrero, comprometida con la cultura y sostenibilidad de las tradiciones ancestrales de la región huilense, creativa, emprendedora, reconocida en la región como una artesana de legado familiar y de gran categoría en su oficio artesanal.
Ernesto Gutierrez Jara, Palermo (Huila): Maestro Artesano dedicado al oficio de la sombrería, con una labor vocacional artesanal transmitida por su mamá y experto en la elaboración del sombrero en pindo. Gracias al reconocimiento que adquirido a lo largo de los años, ha participado en varias ferias artesanales y ha transmitido su conocimiento en la comunidad palermuna, para que los jóvenes para que ellos continúen con este legado cultural. 
Carlos Ovidio Jiménez Agredo, Timbío (Cauca): “Carlos Ovidio, es un artesano nacido en el municipio de Timbío, especializado en el diseño y desarrollo de productos, implementando las técnicas de calado y talla en madera, oficio que desempeña desde hace 30 años en los cuales ha transmitido su conocimiento a niños, jóvenes y adultos en diferentes instituciones educativas y en su taller de trabajo” (Texto: Casa de la Cultura de Timbío)
Listbina Becerra Rengifo, San Juan (Huila): “nuestra trayectoria viene de mucho años atrás, pues es un arte transmitido de generación en generación que fue creciendo y evolucionando a medida que se iba heredando, adoptando nuevas formas, ideas y técnicas que la darían mucha más diversidad, sin perder esa esencia cultural que se refleja en cada uno de nuestros productos”.
Artesanías de Colombia felicita a los preseleccionados en cada una de las categorías e informa que próximamente darán a conocer los ganadores de la Medalla a la Maestría Artesanal 2020.
Mayores informes:
Ricardo Durán
Artesanías de Colombia S.A.
Bogotá D.C  - Colombia
Teléfono: (57 1) 555 0325 Ext. 1019
Correo de contacto: rduran@artesaniasdecolombia.com.co

Contáctenos