Colombia Artesanal: los Kankuamos, guardianes de tradición

Por Sistema de Información para la Artesanía – SIART

Mochila en fique elaborada por la comunidad Kankuamo
Mochila en fique elaborada por la comunidad Kankuamo - Imagen: Artesanías de Colombia

En el departamento del Cesar y entre las majestuosas montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, se encuentra el resguardo indígena Kankuamo. Este resguardo, con una extensión de 40.000 hectáreas1, limita al sur con el municipio de Valledupar, al norte con el Resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco y al oriente con el Resguardo Arhuaco; todos ellos, protectores de un territorio ancestral que se destaca por su exuberante selva e inmenso mar.

En el departamento del Cesar y entre las majestuosas montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, se encuentra el resguardo indígena Kankuamo. Este resguardo, con una extensión de 40.000 hectáreas*, limita al sur con el municipio de Valledupar, al norte con el Resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco y al oriente con el Resguardo Arhuaco; todos ellos, protectores de un territorio ancestral que se destaca por su exuberante selva e inmenso mar.
Hay que destacar que parte de este pueblo habita en Valledupar y Bogotá, debido a procesos de desplazamiento interno por el conflicto armado colombiano.
Los Kankuamo, conocidos como los "guardianes del equilibrio del mundo",  hacen parte de la familia lingüística Chibcha del Caribe colombiano y comparten junto a los pueblos Arhuaco, Kogui, y Wiwa, la cosmovisión del mundo, el territorio y la ancestralidad de su origen.
Según la cosmovisión de estos pueblos, “la Sierra Nevada de Santa Marta es una gran mesa y los cuatro pueblos que la habitan, sus patas, si una de ellas llegase a faltar, se desequilibra la Sierra”**, razón por la cual están llamados a protegerla.
En tiempos ancestrales y debido a su posición geográfica en las faldas de la Sierra, el pueblo Kankuamo hizo las veces de barrera de contención ante la llegada de las migraciones por la colonización española. Después de ello, este pueblo debió adentrarse en la Sierra para conservar su vida y costumbres. 
Los “mamos” o “autoridades espirituales” son quienes lideran la organización social de los Kankuamos, basados en la Ley de Origen, que determina el comportamiento social, político, económico y el territorio ancestral de este pueblo, en el que lo espiritual y lo terrenal están fuertemente unido.
Además de la agricultura y la cría de animales, la artesanía es una de las actividades a las que se dedica el pueblo Kankuamo y son las mujeres, quienes llevan en sus manos el saber del tejido de la mochila en fique, una pieza icónica que hace parte de su identidad, pues en ella, se teje la cosmovisión de su pueblo. Tejer el fique es una tradición cultural arraigada para este pueblo indígena; es la herencia de sus ancestros.
Esta pieza artesanal también ha estado fuertemente vinculada a la economía de la comunidad kankuama, pues quienes se dedicaban a la práctica comercial de este pueblo, intercambiaban la mochila por alimentos y demás elementos de supervivencia bajo la modalidad del trueque. Actualmente, las mujeres kankuamas la elaboran tanto para usarla como para comercializarla, logrando de esta forma no solo el sustento económico, sino el reconocimiento de su etnia y sus tradiciones ante Colombia y el mundo.
Tejido y evolución
Por tradición y según artesanos de esta comunidad, existían dos tipos de mochilas kankuamas elaboradas sin fines comerciales: “el mochilón o la carguera” que era una pieza utilitaria rústica y grande, en la que se cargaban productos pesados y agrícolas para abastecer sus hogares; y la mochila “tercera” de color crudo y finamente tejida, usada por los sabedores o “mamos” para las ceremonias especiales, y por la mujeres que querían verse “mejor presentadas”***.
Pero debido a las costumbres comerciales, las mujeres kankuamas comenzaron a elaborar otro tipo de mochila: la “arrocera”, una pieza tejida con cabuya gruesa que se destaca por sus franjas de colores vibrantes y llamativos. Su nombre, según una entrevista a Onilda Rodríguez realizada en 2016, se debe a que esta era la mochila que intercambiaban en las tiendas por arroz, maíz y otros alimentos. Esta mochila también es conocida como “mochila rayá”.
Poco a poco la mochila kankuama ha logrado el reconocimiento a nivel nacional e internacional y con el apoyo de diferentes entidades gubernamentales, la comunidad artesana ha logrado mejorar los procesos de elaboración de esta artesanía y recuperar los tejidos, los colores y las formas que sus antepasados tejían en una mochila.
Por esta razón, hoy en día elaboran la mochila “mejorada” o “fina”, tejida con delgados hilos de fique, puntadas más compactas, tinturadas con tintes vegetales y diseños inspirados en la memoria cultural, las tradiciones, los mitos kankuamos y la inmensa creatividad de quien la teje.
Esta es una #ColombiaArtesanal que se teje con las manos laboriosas de una comunidad que cuida de su territorio y conserva en sus artesanías, las tradiciones y costumbres de su pueblo. ¡Conozca en el próximo especial, cómo se elabora esta icónica mochila! 
Especial realizado por el Sistema de Información para la Artesanía – SIART
*     Memoria de Oficio tejeduría Kankuama, (2016) p. 9
**   Cabildo Indígena del Resguardo Kankuamo https://cabildokankuamo.org/
***  Memoria de Oficio tejeduría Kankuama, (2016) p. 14
Fuentes:
Artesanías de Colombia. Memoria de Oficio: Etnia Kankuama Valledupar Cesar. Bogotá (2016). En línea: https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3824
- Echavarría Usher, Cristina. Vergara Gómez Miriam. La mochila ''rayá''del símbolo a la subsistencia. Boletín Cultural y Bibliográfico. Vol. 36. núm. 52. (1999)
- Publicación: La mochila kankuama, una expresión artesanal https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/la-mochila-kankuama-una-expresion-artesanal_5200
- Ministerio de Cultura de Colombia. Kankuamos, guardianes del equilibrio del mundo. En línea:https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Kankuamo.pdf
- Página Oficial Cabildo Indígena del Pueblo Kankuamo: https://cabildokankuamo.org/

Hay que destacar que parte de este pueblo habita en Valledupar y Bogotá, debido a procesos de desplazamiento interno por el conflicto armado colombiano.

Los Kankuamo, conocidos como los "guardianes del equilibrio del mundo",  hacen parte de la familia lingüística Chibcha del Caribe colombiano y comparten junto a los pueblos Arhuaco, Kogui, y Wiwa, la cosmovisión del mundo, el territorio y la ancestralidad de su origen.

 

Según la cosmovisión de estos pueblos, “la Sierra Nevada de Santa Marta es una gran mesa y los cuatro pueblos que la habitan, sus patas, si una de ellas llegase a faltar, se desequilibra la Sierra”2, razón por la cual están llamados a protegerla.

En tiempos ancestrales y debido a su posición geográfica en las faldas de la Sierra, el pueblo Kankuamo hizo las veces de barrera de contención ante la llegada de las migraciones por la colonización española. Después de ello, este pueblo debió adentrarse en la Sierra para conservar su vida y costumbres. 

Los “mamos” o “autoridades espirituales” son quienes lideran la organización social de los Kankuamos, basados en la Ley de Origen, que determina el comportamiento social, político, económico y el territorio ancestral de este pueblo, en el que lo espiritual y lo terrenal están fuertemente unidos.

Además de la agricultura y la cría de animales, la artesanía es una de las actividades a las que se dedica el pueblo Kankuamo. Son las mujeres, quienes llevan en sus manos el saber del tejido de la mochila en fique, una pieza icónica que hace parte de su identidad, pues en ella, se teje la cosmovisión de su pueblo. Tejer el fique es una tradición cultural arraigada para este pueblo indígena; es la herencia de sus ancestros.

Esta pieza artesanal también ha estado fuertemente vinculada a la economía de la comunidad kankuama, pues quienes se dedicaban a la práctica comercial de este pueblo, intercambiaban la mochila por alimentos y demás elementos de supervivencia bajo la modalidad del trueque. Actualmente, las mujeres kankuamas la elaboran tanto para usarla como para comercializarla, logrando de esta forma no solo el sustento económico, sino el reconocimiento de su etnia y sus tradiciones ante Colombia y el mundo.

Tejido y evolución

Por tradición y según artesanos de esta comunidad, existían dos tipos de mochilas kankuamas elaboradas sin fines comerciales: “el mochilón o la carguera” que era una pieza utilitaria rústica y grande, en la que se cargaban productos pesados y agrícolas para abastecer sus hogares; y la mochila “tercera” de color crudo y finamente tejida, usada por los sabedores o “mamos” para las ceremonias especiales, y por la mujeres que querían verse “mejor presentadas”3.

Pero debido a las costumbres comerciales, las mujeres kankuamas comenzaron a elaborar otro tipo de mochila: la “arrocera”, una pieza tejida con cabuya gruesa que se destaca por sus franjas de colores vibrantes y llamativos. Su nombre, según una entrevista a Onilda Rodríguez realizada en 2016, se debe a que esta era la mochila que intercambiaban en las tiendas por arroz, maíz y otros alimentos. Esta mochila también es conocida como “mochila rayá”.

Poco a poco la mochila kankuama ha logrado el reconocimiento a nivel nacional e internacional y con el apoyo de diferentes entidades gubernamentales, la comunidad artesana ha logrado mejorar los procesos de elaboración de esta artesanía y recuperar los tejidos, los colores y las formas que sus antepasados tejían en una mochila.

Por esta razón, hoy en día elaboran la mochila “mejorada” o “fina”, tejida con delgados hilos de fique, puntadas más compactas, tinturadas con tintes vegetales y diseños inspirados en la memoria cultural, las tradiciones, los mitos kankuamos y la inmensa creatividad de quien la teje.

Esta es una #ColombiaArtesanal que se teje con las manos laboriosas de una comunidad que cuida de su territorio y conserva en sus artesanías, las tradiciones y costumbres de su pueblo. ¡Conozca en el próximo especial, cómo se elabora esta icónica mochila! 

Especial realizado por el Sistema de Información para la Artesanía – SIART

1Memoria de Oficio tejeduría Kankuama, (2016) p. 9
2Cabildo Indígena del Resguardo Kankuamo https://cabildokankuamo.org/
3Memoria de Oficio tejeduría Kankuama, (2016) p. 14

Fuentes:
- Artesanías de Colombia. Memoria de Oficio: Etnia Kankuama Valledupar Cesar. Bogotá (2016). En línea: https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3824
- Echavarría Usher, Cristina. Vergara Gómez Miriam. La mochila ''rayá''del símbolo a la subsistencia. Boletín Cultural y Bibliográfico. Vol. 36. núm. 52. (1999)
- Publicación: La mochila kankuama, una expresión artesanal 
- Ministerio de Cultura de Colombia. Kankuamos, guardianes del equilibrio del mundo. En línea:
https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Kankuamo.pdf
- Página Oficial Cabildo Indígena del Pueblo Kankuamo: https://cabildokankuamo.org/

Contáctenos