Memorias de oficio, 2016

Por Sistema de Información para la Artesanía, Siart.

Foto de dos mochilas Wayúu
Mochilas Wayúu - Imagen: Artesanías de Colombia
En el año 2016, Artesanías de Colombia a través de su proyecto Investigación y gestión del conocimiento para el sector, abarca dos líneas de investigación (una cualitativa y otra cuantitativa) asumiendo el desarrollo in house con profesionales de apoyo en la elaboración de estudios sobre la actividad artesanal. 
Para lo cual en la línea cualitativa, se da cuenta de las siguientes Memorias de Oficio, documentos realizados por Artesanías de Colombia para artesanos y diseñadores, cuyo objetivo es caracterizar el contexto y la cadena productiva de los oficios artesanales.
Tejeduría del pueblo indígena Wayúu
El tejido wayúu es elaborado en dos técnicas básicamente: el crochet o ganchillo y el paleteado o tejido en telar. Si bien estas dos son observadas y comprendidas como tradicionales, se desconoce en qué momento exacto se comenzaron a usar estas técnicas en los productos; sólo se conoce la referencia de familiar e historiográfica de los Wayúu. 
Lo que ha cambiado en la historia reciente, es la transformación de los recursos naturales y de tipo de adquisición de la materia prima para la elaboración de sus tejidos...
Descargue la Memoria de Oficio aquí ó consúltela en nuestra Biblioteca Digital.  
Cestería del pueblo indígena Wayúu
La cestería o el uso de la paja extraída de la palma fue por muchos años, un oficio masculino. Este era y es transmitido de padre a hijo o entre familiares por medio de la observación; pero es una actividad de carácter familiar, es decir, en la que todos participan. La forma de aprendizaje es comentada así por Ramón González: 
“yo miraba, copiando, analizando y haciendo otra vez…yo luego volvía allá a ver… luego compré material de allá y me la traje acá para tejer… para aprender hay que tocar las alas … yo así hacía un sombrero, el primer sombrero que hice salió muy grande… y así practiqué y volví a la casa de ellos allá en Venezuela y aprendí con ellos … así aprendí yo y un sobrino y un hermano… lo copié en mi mente, sin muestra” (Entrevista Ramón González, wayuu, noviembre 25 de 2016). 
Descargue la Memoria de Oficio aquí ó consúltela en nuestra Biblioteca Digital.
Alfarería del pueblo indígena Wayúu
Tradicionalmente la alfarería era un oficio de las mujeres, quienes cocían la arcilla para hacer las vasijas con las cuales se recogía el agua. Éstas permitían mantener el agua limpia y fría, además contenía la chicha y los granos. La alfarería era un oficio que se hacía a escondidas porque se creía que las personas que vieran la actividad, podían dañar las artesanías, ya fuera por mal de ojo, por su energía o por estar menstruando (entrevista a los hermanos Franco Urariyu, noviembre 23 de 2016). 
Margarita Spanger observó en su visita a La Guajira en la década de 1990: “el empleo de pigmentos naturales de origen mineral y vegetal en la alfarería de la comunidad Wayúu, se remonta desde sus mismos orígenes, cuando vieron la necesidad de elaborar recipientes que les sirviera para guardar y conservar el agua siempre fresca...”
 
Descargue la Memoria de Oficio aquí ó consúltela en nuestra Biblioteca Digital.
Tamo de Pasto: investigación, propuesta y aplicación 
El tamo de trigo se obtiene en las grandes plantaciones y cosechas al sur del
departamento de Nariño para aplicarlo en la decoración artesanal a través de la técnica
de enchapado; con la cual, se logra revestir o cubrir la madera principalmente así como otros materiales, bien sea para embellecerla o simplemente revestirla de figuras decorativas.
Este oficio consiste en el trabajo de revestimiento decorativo, total o parcial, con fibras
vegetales, especialmente el tamo o tallo de la espiga de trigo...
Descargue la Memoria de Oficio aquí ó consúltela en nuestra Biblioteca Digital.
Tejeduría y talla en madera Camëtsa, Putumayo
Respecto al tejido Camëntsa se conoce un relato cosmogónico propio relacionado con la aparición de la virgen en el Valle de Sibundoy. Sería la virgen quien les enseñaría como aprender a tejer y vestirse con materiales distintos de las pieles de animales, el único material utilizado hasta entonces. 
Ahora bien, con referencia a las máscaras, no hay un relato cosmogónico como en el caso de la tejeduría. No obstante, se habla de un tipo de máscara distinta, antes y después de la llegada de los españoles. La máscara Camëntsá tiene su origen remoto en las ceremonias antiguas de los ancianos, rituales del yagé donde la máscara era utilizada para comunicarse con los espíritus míticos de los antepasados…
Descargue la Memoria de Oficio aquí ó consúltela en nuestra Biblioteca Digital.
https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3831
Talla en madera Camëtza, Putumayo
La mayoría de los contenidos expresados en las máscaras muestran malestar cultural y, para los indígenas del Valle de Sibundoy, fueron un medio de comunicación investido de poderosa simbología chamanica para enfrentar a los agentes físicos o sobrenaturales perturbadores del equilibrio comunitario… 
Descargue la Memoria de Oficio aquí ó consúltela en nuestra Biblioteca Digital.
https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3830 
Mopa mopa, Pasto 
La del mopa mopa, es la historia del mestizaje y de las vicisitudes pero también del ingenio de una cadena de eslabones compuestos por grupos humanos que van desde sus recolectores del Putumayo hasta sus decoradores pastusos. Es también la historia de quién conquistó a quién, y cómo unos llegaron a ser artesanos y otros campesinos…
Descargue la Memoria de Oficio aquí ó consúltela en nuestra Biblioteca Digital.
https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3829
Mayores informes:
Camilo Ernesto Rodríguez Villamil
Artesanías de Colombia
Bogotá D.C. - Colombia
Teléfonos: (571) 555 0329 Ext.1073 
Correo electrónico: crodriguez@artesaniasdecolombia.com.co 

Artesanías de Colombia a través de su proyecto Investigación y gestión del conocimiento para el sector, abarca dos líneas de investigación (una cualitativa y otra cuantitativa) asumiendo el desarrollo in house con profesionales de apoyo en la elaboración de estudios sobre la actividad artesanal. 

En este marco y en la línea cualitativa, se da cuenta de las Memorias de Oficio, documentos realizados por Artesanías de Colombia, cuyo objetivo es caracterizar el contexto y la cadena productiva de los oficios artesanales.

Así entonces, en 2016 publicó diez (10) Memorias de Oficio que detallan los oficios de tejeduría, alfarería, cestería y talla en madera, y técnicas como el enchapado; de los departamentos de Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Nariño y Putumayo.

Máscaras de tela, Barranquilla

Las máscaras en tela incursionaron desde las tradiciones religiosas y civiles españolas que se trajeron a América en vestidos, capuchones y antifaces. La capucha y el antifaz son las primeras indumentarias en tela para disfrazarse. El proyecto de desarrollo de productos recogido en esta Memoria de Oficio, plantea el diseño de máscaras en tela realizado en Barranquilla, por artesanas  en el Barrio la Paz.  

Descargue la Memoria de Oficio aquí ó consúltela en nuestra Biblioteca Digital.

Tejeduría en caña flecha, Tuchín y Sampués

El sombrero vueltiao elaborado en caña flecha es un exponente muy importante de la tejeduría de la Costa Atlántica en la zona comprendida entre San Andrés de Sotavento en el departamento de Córdoba y Sampués, Sucre. Antes, el sombrero era un elemento de uso cotidiano para las labores agrícolas, pero en la actualidad es más un signo de identidad cultural. 

Descargue la Memoria de Oficio aquí ó consúltela en nuestra Biblioteca Digital.

Tejeduría de hamacas, San Jacinto

El presente material recoge el proceso de trabajo artesanal de la tejeduría de la hamaca en la Comunidad de San Jacinto, Bolívar. A partir de entrevistas y testimonios con varias artesanas, se logró recopilar el saber del oficio tradicional con el objeto de producir para la comunidad, un material escrito de dicha experiencia y dar a conocer este legado cultural.

Descargue la Memoria de Oficio aquí ó consúltela en nuestra Biblioteca Digital.

Tejeduría del pueblo indígena Wayúu

El tejido wayúu es elaborado en dos técnicas: el crochet o ganchillo y el paleteado o tejido en telar. Si bien ambas son observadas y comprendidas como tradicionales, se desconoce en qué momento exacto se comenzaron a emplear en los productos; sólo se conoce la referencia de familiar e historiográfica de los Wayúu. 

Descargue la Memoria de Oficio aquí ó consúltela en nuestra Biblioteca Digital.

Cestería del pueblo indígena Wayúu

La cestería o el uso de la paja extraída de la palma fue por muchos años, un oficio masculino. Este era y es transmitido de padre a hijo o entre familiares por medio de la observación; pero es una actividad de carácter familiar, es decir, en la que todos participan...

Descargue la Memoria de Oficio aquí ó consúltela en nuestra Biblioteca Digital.

Alfarería del pueblo indígena Wayúu

Tradicionalmente, la alfarería era un oficio de las mujeres, quienes cocían la arcilla para hacer las vasijas con las cuales se recogía el agua. La alfarería era un oficio que se hacía a escondidas porque se creía que las personas que vieran la actividad, podían dañar las artesanías...

Descargue la Memoria de Oficio aquí ó consúltela en nuestra Biblioteca Digital.

Tejeduría y talla en madera Camëtsa, Putumayo

Respecto al tejido Camëntsa, se conoce un relato cosmogónico propio relacionado con la aparición de la virgen en el Valle de Sibundoy. Sería la virgen quien le enseñaría al pueblo Camëntsa cómo tejer y vestirse con materiales distintos de las pieles de animales...

Descargue la Memoria de Oficio aquí ó consúltela en nuestra Biblioteca Digital.

Talla en madera Camëtsa, Putumayo

La mayoría de los contenidos expresados en las máscaras muestran malestar cultural y, para los indígenas del Valle de Sibundoy, fueron un medio de comunicación investido de poderosa simbología chamanica para enfrentar a los agentes físicos o sobrenaturales perturbadores del equilibrio comunitario… 

Descargue la Memoria de Oficio aquí ó consúltela en nuestra Biblioteca Digital.

Mopa mopa, Pasto 

La del mopa mopa, es la historia del mestizaje y de las vicisitudes pero también del ingenio de una cadena de eslabones humanos que van desde sus recolectores en el Putumayo, hasta sus decoradores pastusos…

Descargue la Memoria de Oficio aquí ó consúltela en nuestra Biblioteca Digital. 

Tamo de Pasto: investigación, propuesta y aplicación

El tamo de trigo se obtiene en las grandes plantaciones y cosechas al sur del departamento de Nariño para aplicarlo en la decoración artesanal a través de la técnica de enchapado; con la cual, se logra revestir o cubrir la madera y otros materiales, bien sea para embellecerla o simplemente revestirla de figuras decorativas...

Descargue la Memoria de Oficio aquí ó consúltela en nuestra Biblioteca Digital.

Mayores informes:

Camilo Ernesto Rodríguez Villamil
Artesanías de Colombia
Bogotá D.C., Colombia
Teléfonos: (601) 555 0329 Ext.1073
Correo electrónico: crodriguez@artesaniasdecolombia.com.co

Contáctenos