Colombia Artesanal: filigrana, joyas con inspiración

Por Sistema de Información para la Artesanía - Siart.

Filigrana
Filigrana - Imagen: Artesanías de Colombia

Para reconocer los territorios del país en los que la técnica de la filigrana ha sido adaptada y desarrollada por diferentes comunidades, es importante precisar que estos corresponden principalmente a los lugares en los que se contaba y se cuenta con metales como el oro y la plata. 

Para reconocer los territorios del país en los que la técnica de la filigrana ha sido adaptada y desarrollada por diferentes comunidades, es importante precisar que estos corresponden principalmente a los lugares en los que se contaba y se cuenta con metales como el oro y la plata. 
En lugares como Barbacoas (Nariño), Santa Fe de Antioquia (Antioquia), Mompox (Bolívar) o Ciénaga de Oro (Córdoba), los artesanos se han encargado de conservar esta técnica de la joyería, transmitiéndola de generación en generación. Además, por contar con metales como el oro estos territorios han sido denominados desde la época de la Colonia como las cuatro “ciudades del oro”, indica Mario Reina de Artesanías de Colombia.
De igual forma, es importante destacar a Quibdó y a Guapi, que hacen parte del Andén Pacífico colombiano y que trabajan principalmente el oro, como otros territorios del país en los que se produce filigrana, pero que también se dedican a realizar repujado en lámina, una técnica de la joyería que “está en riesgo de desaparecer”, agrega Mario.
 El proceso de elaboración de cada una de estas piezas de filigrana consiste en “el enrollamiento de cordones que se elaboran al torcer dos hilos delgados de oro o plata, para con estos rellenar los contornos de las figuras” y a pesar de que el proceso de elaboración es el mismo, las piezas elaboradas en cada territorio llevan consigo el alma de sus tradiciones y las características particulares de los mágicos lugares en donde son creadas.
En Santa Fe de Antioquia, la antigua capital del departamento antioqueño, los joyeros han continuado con la tradición orfebre de la Colonia. La influencia española plasmada en sus piezas es fuerte debido a que no se generaron mezclas entre los conocimientos y la mano de obra indígena y afrodescendiente. 
Por su parte Mompox, al contar con la existencia de metales como el oro y la plata y por acontecimientos como la explotación de banano en los años veinte, llevaron a la población a dedicarse al oficio de la joyería.  Piezas elaboradas bajo esta técnica,  “evocan sutilmente la exuberante naturaleza tropical”. Además, que la calidad con la que es elaborada cada pieza de filigrana, hace de este departamento a uno de los más destacados en el país. 
Ciénaga de Oro, municipio de Córdoba, hace parte de los lugares en los que la tradición filigranera es importante debido a la presencia indígena y a la extracción de oro, en donde la comunidad joyera también se asentó para crear sus piezas. 
De igual forma Barbacoas, municipio del departamento de Nariño, fue hasta la mitad del siglo “XIX el territorio más grande en cuanto a la producción de oro del Nuevo Reino de Granada”. Al ser este la entrada del Pacífico a Popayán y al contar con una fuerte presencia de la Iglesia, la producción orfebre de Barbacoas es importante, convirtiéndolo en uno de los principales centros de tradición orfebre del país, porque aparte de la filigrana, los artesanos conservan otras técnicas como la del “desborraje o coloreo del oro”. Este municipio cuenta actualmente con una escuela de recuperación de oficio, en la que un maestro artesano está transmitiendo sus conocimientos a los más jóvenes. 
Dentro de los joyeros que se destacan en el país por elaborar piezas en esta tradicional técnica, encontramos a Andrés Cano, Hildebrando Rivera, la familia Benítez, quienes han aprendido el oficio de generación en generación, “son familia de maestros joyeros” agrega Mario; la familia Herrera, Roberto Villanueva, Vicente Gutiérrez Echavarría y Samuel Ricaurte Mendoza, entre otros.
Este oficio históricamente ha sido de hombres, pero con el paso de los años, las mujeres han venido introduciéndose en él. En cuanto a la conformación de los talleres, estos adquirieron una estructura particular de tres personas: El joyero, el ayudante y el aprendiz.  “El aprendiz es quien hereda todos los conocimientos del oficio del joyero y el ayudante es quien prepara la materia prima”, asegura Mario. 
Actualmente la estructura de tres personas se mantiene, con la diferencia de que la transmisión de saberes se hace principalmente entre las familias, y el ayudante también aprende para poder crear su taller.   
Comunidades y artesanos artífices que al realizar cada pieza de joyería bajo esta técnica, transmiten a quien las obtiene un pedazo de las tradiciones de sus territorios y parte del corazón con el que día a día construyen objetos llenos de creatividad y conocimiento. 
Especial realizado por el Sistema de Información para la Artesanía Siart, de Artesanías de Colombia.
Fuente:
Entrevista: Mario Reina – Proyecto Nacional de Joyería, Artesanías de Colombia.
Villegas, Liliana. Villegas, Benjamín. (1992). Artefactos. Objetos artesanales de Colombia. Bogotá. Villegas Editores.http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=410
Molina Caro, Lelila Marcela. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia. (2013). Referencial nacional de joyería capítulo joyería en Santafé de Antioquia departamento de Antioquia filigrana en oro y plata. Bogotá. Artesanías de Colombia. En línea: http://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/2686
Benavides, Ernesto Orlando. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Empresa Nacional Minera Limitada (MINERCOL) Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia. (2003). Definición certificado hecho a mano con calidad. Bogotá. Artesanías de Colombia. En línea: http://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/1793
Ortiz López, Nora Andrea. Castellanos Gasca, Nydia Leonor. Colombia, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia. Unión Temporal Artesanías para la Prosperidad. (2014) Caracterización de oficio joyería.  Bogotá. Artesanías de Colombia. En línea: http://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3205

Centro de Investigación y Documentación para la Artesanía - CENDAR. Metales derretidos y universos construidos. http://www.artesaniasdecolombia.com.co:8080/PortalAC/C_sector/metales-derretidos-y-universos-construidos_1393Para reconocer los territorios del país en los que la técnica de la filigrana ha sido adaptada y desarrollada por diferentes comunidades, es importante precisar que estos corresponden principalmente a los lugares en los que se contaba y se cuenta con metales como el oro y la plata. 

En lugares como Barbacoas (Nariño), Santa Fe de Antioquia (Antioquia), Mompox (Bolívar) o Ciénaga de Oro (Córdoba), los artesanos se han encargado de conservar esta técnica de la joyería, transmitiéndola de generación en generación. Además, por contar con metales como el oro estos territorios han sido denominados desde la época de la Colonia como las cuatro “ciudades del oro”, indica Mario Reina de Artesanías de Colombia.

De igual forma, es importante destacar a Quibdó y a Guapi, que hacen parte del Andén Pacífico colombiano y que trabajan principalmente el oro, como otros territorios del país en los que se produce filigrana, pero que también se dedican a realizar repujado en lámina, una técnica de la joyería que “está en riesgo de desaparecer”, agrega Mario.

El proceso de elaboración de cada una de estas piezas de filigrana consiste en “el enrollamiento de cordones que se elaboran al torcer dos hilos delgados de oro o plata, para con estos rellenar los contornos de las figuras” y a pesar de que el proceso de elaboración es el mismo, las piezas elaboradas en cada territorio llevan consigo el alma de sus tradiciones y las características particulares de los mágicos lugares en donde son creadas.

En Santa Fe de Antioquia, la antigua capital del departamento antioqueño, los joyeros han continuado con la tradición orfebre de la Colonia. La influencia española plasmada en sus piezas es fuerte debido a que no se generaron mezclas entre los conocimientos y la mano de obra indígena y afrodescendiente. 

Por su parte Mompox, al contar con la existencia de metales como el oro y la plata y por acontecimientos como la explotación de banano en los años veinte, llevaron a la población a dedicarse al oficio de la joyería.  Piezas elaboradas bajo esta técnica,  “evocan sutilmente la exuberante naturaleza tropical”. Además, que la calidad con la que es elaborada cada pieza de filigrana, hace de este departamento a uno de los más destacados en el país. 

Ciénaga de Oro, municipio de Córdoba, hace parte de los lugares en los que la tradición filigranera es importante debido a la presencia indígena y a la extracción de oro, en donde la comunidad joyera también se asentó para crear sus piezas. 

De igual forma Barbacoas, municipio del departamento de Nariño, fue hasta la mitad del siglo “XIX el territorio más grande en cuanto a la producción de oro del Nuevo Reino de Granada”. Al ser este la entrada del Pacífico a Popayán y al contar con una fuerte presencia de la Iglesia, la producción orfebre de Barbacoas es importante, convirtiéndolo en uno de los principales centros de tradición orfebre del país, porque aparte de la filigrana, los artesanos conservan otras técnicas como la del “desborraje o coloreo del oro”. Este municipio cuenta actualmente con una escuela de recuperación de oficio, en la que un maestro artesano está transmitiendo sus conocimientos a los más jóvenes. 

Dentro de los joyeros que se destacan en el país por elaborar piezas en esta tradicional técnica, encontramos a Andrés Cano, Hildebrando Rivera, la familia Benítez, quienes han aprendido el oficio de generación en generación, “son familia de maestros joyeros” agrega Mario; la familia Herrera, Roberto Villanueva, Vicente Gutiérrez Echavarría y Samuel Ricaurte Mendoza, entre otros.

Este oficio históricamente ha sido de hombres, pero con el paso de los años, las mujeres han venido introduciéndose en él. En cuanto a la conformación de los talleres, estos adquirieron una estructura particular de tres personas: El joyero, el ayudante y el aprendiz.  “El aprendiz es quien hereda todos los conocimientos del oficio del joyero y el ayudante es quien prepara la materia prima”, asegura Mario. 

Actualmente la estructura de tres personas se mantiene, con la diferencia de que la transmisión de saberes se hace principalmente entre las familias, y el ayudante también aprende para poder crear su taller.   

Comunidades y artesanos artífices que al realizar cada pieza de joyería bajo esta técnica, transmiten a quien las obtiene un pedazo de las tradiciones de sus territorios y parte del corazón con el que día a día construyen objetos llenos de creatividad y conocimiento. 

Especial realizado por el Sistema de Información para la Artesanía Siart, de Artesanías de Colombia.

Fuente:

Entrevista: Mario Reina – Proyecto Nacional de Joyería, Artesanías de Colombia.

Villegas, Liliana. Villegas, Benjamín. (1992). Artefactos. Objetos artesanales de Colombia. Bogotá. Villegas Editores. http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=410

Molina Caro, Lelila Marcela. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia. (2013). Referencial nacional de joyería capítulo joyería en Santafé de Antioquia departamento de Antioquia filigrana en oro y plata. Bogotá. Artesanías de Colombia. En línea: http://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/2686

Benavides, Ernesto Orlando. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Empresa Nacional Minera Limitada (MINERCOL) Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia. (2003). Definición certificado hecho a mano con calidad. Bogotá. Artesanías de Colombia. En línea: http://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/1793

Ortiz López, Nora Andrea. Castellanos Gasca, Nydia Leonor. Colombia, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia. Unión Temporal Artesanías para la Prosperidad. (2014) Caracterización de oficio joyería.  Bogotá. Artesanías de Colombia. En línea: http://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3205

Centro de Investigación y Documentación para la Artesanía - CENDAR. Metales derretidos y universos construidos. http://www.artesaniasdecolombia.com.co:8080/PortalAC/C_sector/metales-derretidos-y-universos-construidos_1393

Contáctenos