Logo de Gov.co

El sonido de la chonta

Por Artesanías de Colombia martes 14 de junio de 2022

Conozca a Addo Possu, un luthier que a los cuatro años, se enamoró de los tambores y marimbas del Pacífico colombiano. ¡Celebremos a los padres artesanos!

Foto del artesano Addo Obed Possu
Addo Possu - Imagen: Artesanías de Colombia

Addo Possu nació hace más de 60 años en Santander de Quilichao, Cauca. A los cuatro años, su padre lo llevó a los ensayos de Los Macheteros de Cauca Grande, una agrupación que interpretaba jugas y torbellinos caucanos. Addo se fascinó con el sonido de los tambores y la manera en que los músicos los armaban y desarmaban con las manos. 

Diez años después, inició sus estudios de folclor en el Instituto Popular de Cultura de Cali. Aprendió sobre cununos, bombos y tambores, y sobre las raíces africanas desperdigadas en el Pacífico colombiano. Cuando cumplió la mayoría de edad, viajó al litoral Pacífico a profundizar sus estudios académicos con trabajo de campo. Quería conocer los secretos de las marimbas y las tamboras, y convertirse en luthier: en un hacedor de instrumentos formado por la selva. 

Vivió en la zona rural de Guapi, Cauca, en donde se hizo amigo del famoso marimbero José Antonio Torres, Gualajo. Con la familia Torres, aprendió a golpear mejor los cueros y a tocar la marimba de chonta. Pero Addo estaba más interesado en elaborar los instrumentos que en tocarlos. Se dedicó a la creación de tambores y, a mediados de los años ochenta, fundó en Cali la Fundación Katanga, reconocida como una institución de la cultura afro en Colombia.

En la zona del delta del río Dagua, cerca de Buenaventura, la Fundación Katanga tiene terrenos sembrados con árboles de balso macho, balso hembra y palmas de chonta. Hay un grupo de personas que se encarga de desbastar los troncos a machete y sacarlos a lomo de mula y en canoas por el río. 

La madera es enviada al taller en Cali en donde se tornea, se pule y se cortan las tapas de balso hembra para ponerlas por debajo a los tambores. Con las láminas de chonta, hay que tener precisión mística: el corte debe hacerse después del tercer día de la luna menguante. 

Luego, hay que procurar que cada tablilla de chonta se seque bien, en medio de un cuarto caliente, cuidando que no reciba el sol de manera directa. De esa manera, se asegura la máxima calidad sonora y vibratoria de las láminas de la marimba. 

La Fundación Katanga conserva y difunde el conocimiento y las prácticas folclóricas del Pacífico colombiano con el objetivo de mantener vivo un importante legado musical. Hoy, la Fundación cuenta con diferentes programas como el “Semillero de Luthiers”, el cual promueve la interpretación y construcción de instrumentos como los cununos, las timbas, los guasá y las marimbas; y con “Cantos del Mar”, enfocado en la formación de decenas de niños y jóvenes en el canto y la percusión tradicional del Pacífico. 

En estos programas, la investigación y la cultura funcionan como transformadores de la sociedad, a través de un trabajo en donde la música contribuye a la creación de comunidades con una sólida identidad cultural. 

Qué significa ser padre artesano

«Muchísimo. Ser papá artesano es casi que la vida misma, porque mi oficio es mi vida, así como lo son mis hijos; y me llena de una satisfacción infinita, compartir mi conocimiento con ellos y con otros niños para que conozcan esta labor tan hermosa.

Mis tres hijos han estudiado y todos conocen el oficio. Mi hijo del medio, por ejemplo, conoce todo el proceso de la marimba, desde la recolección de la materia prima hasta el ensamble de cada pieza. Mi hija mayor, que también sabe hacer instrumentos, es quien hoy se encarga de la administración de la Fundación; y el más pequeño, que todavía está estudiando, es el encargado de los instrumentos menores. La verdad es que a todos nos motiva y nos llena el corazón, promover la cultura de nuestro Pacífico». 

Apoyemos lo nuestro

Si tiene interés en comprar las artesanías elaboradas por estas manos artesanas, le invitamos a conocer la Fundación Katanga y además, a encontrar sus artesanías en nuestra Tienda en Línea.

 * Texto original, publicado en la Revista Artífices Ed. 15. 

Addo Possu nació hace más de 60 años en Santander de Quilichao, Cauca. A los cuatro años, su padre lo llevó a los ensayos de Los Macheteros de Cauca Grande, una agrupación que interpretaba jugas y torbellinos caucanos. Addo se fascinó con el sonido de los tambores y la manera en que los músicos los armaban y desarmaban con las manos. 
Diez años después, inició sus estudios de folclor en el Instituto Popular de Cultura de Cali. Aprendió sobre cununos, bombos y tambores, y sobre las raíces africanas desperdigadas en el Pacífico colombiano. Cuando cumplió la mayoría de edad, viajó al litoral Pacífico a profundizar sus estudios académicos con trabajo de campo. Quería conocer los secretos de las marimbas y las tamboras, y convertirse en luthier: en un hacedor de instrumentos formado por la selva. 
Vivió en la zona rural de Guapi, Cauca, en donde se hizo amigo del famoso marimbero José Antonio Torres, Gualajo. Con la familia Torres, aprendió a golpear mejor los cueros y a tocar la marimba de chonta. Pero Addo estaba más interesado en elaborar los instrumentos que en tocarlos. Se dedicó a la creación de tambores y, a mediados de los años ochenta, fundó en Cali la Fundación Katanga, reconocida como una institución de la cultura afro en Colombia.
En la zona del delta del río Dagua, cerca de Buenaventura, la Fundación Katanga tiene terrenos sembrados con árboles de balso macho, balso hembra y palmas de chonta. Hay un grupo de personas que se encarga de desbastar los troncos a machete y sacarlos a lomo de mula y en canoas por el río. 
La madera es enviada al taller en Cali en donde se tornea, se pule y se cortan las tapas de balso hembra para ponerlas por debajo a los tambores. Con las láminas de chonta, hay que tener precisión mística: el corte debe hacerse después del tercer día de la luna menguante. 
Luego, hay que procurar que cada tablilla de chonta se seque bien, en medio de un cuarto caliente, cuidando que no reciba el sol de manera directa. De esa manera, se asegura la máxima calidad sonora y vibratoria de las láminas de la marimba. 
La Fundación Katanga conserva y difunde el conocimiento y las prácticas folclóricas del Pacífico colombiano con el objetivo de mantener vivo un importante legado musical. Hoy, la Fundación cuenta con diferentes programas como el “Semillero de Luthiers”, el cual promueve la interpretación y construcción de instrumentos como los cununos, las timbas, los guasá y las marimbas; y con “Cantos del Mar”, enfocado en la formación de decenas de niños y jóvenes en el canto y la percusión tradicional del Pacífico. 
En estos programas, la investigación y la cultura funcionan como transformadores de la sociedad, a través de un trabajo en donde la música contribuye a la creación de comunidades con una sólida identidad cultural. 
Qué significa ser padre artesano
«Muchísimo. Ser papá artesano es casi que la vida misma, porque mi oficio es mi vida, así como lo son mis hijos; y me llena de una satisfacción infinita, compartir mi conocimiento con ellos y con otros niños para que conozcan esta labor tan hermosa.
Mis tres hijos han estudiado y todos conocen el oficio. Mi hijo del medio, por ejemplo, conoce todo el proceso de la marimba, desde la recolección de la materia prima hasta el ensamble de cada pieza. Mi hija mayor, que también sabe hacer instrumentos, es quien hoy se encarga de la administración de la Fundación; y el más pequeño, que todavía está estudiando, es el encargado de los instrumentos menores. La verdad es que a todos nos motiva y nos llena el corazón, promover la cultura de nuestro Pacífico». 
Apoyemos lo nuestro
Si tiene interés en comprar las artesanías elaboradas por estas manos artesanas, le invitamos a conocer la Fundación Katanga y además, a encontrar sus artesanías en nuestra Tienda en Línea.
 * Texto original, publicado en la Revista Artífices Ed. 15.

Contáctenos

Déjenos su opinión

Los campos marcados con * son obligatorios

Nombre *
Correo *
Comentario *

Conozca los horarios y la información de las tiendas de Artesanías de Colombia, haciendo clic en cada enlace:

25 de abril de 2024 - Última actualización: 24 de abril de 2024

WhatsApp