Logo de Gov.co

Colombia Artesanal: enchapado en tamo, formas de tradición

Por Sistema de Información para la Artesanía - Siart. viernes 3 de mayo de 2019

El enchapado en tamo, es una técnica artesanal decorativa que reflejan las tradiciones del pueblo nariñense, Pasto es su tierra natal. ¡Conózcala!

Tamo de Pasto
Tamo de Pasto - Imagen: Artesanías de Colombia

Nariño es cuna de artesanos. Este departamento, conformado por 64 municipios, está ubicado al sur de Colombia y en sus más de 33 mil kilómetros de extensión, se siente la riqueza y diversidad artesanal, debido a que, la tejeduría en iraca y en guanga; la marroquinería, la filigrana, el barniz, la talla en madera, la ebanistería y el tamo, entre otros; son los oficios practicados por diferentes comunidades de este territorio y configuran parte de su identidad cultural y ancestral.

Precisamente, una de las técnicas artesanales representativas de Nariño, es el enchapado en tamo, conocido como “tamo de Pasto”, puesto que es en el territorio de la actual capital nariñense, donde los artesanos han gestado esta técnica de decoración por generaciones.

Un territorio ancestral

Pasto es una de las ciudades más antiguas de Colombia y de Latinoamérica. Fue fundada en el año 1.539, en el territorio que se llamó “Hatunllacta” y que era habitado por el pueblo de “Los Pastos”; razón por la cual, recibe este nombre de origen quechua que significa: “río azul”; y también gente de la tierra: “Pas= gente y to= tierra”.

La “Ciudad Sorpresa de Colombia”, como es conocida Pasto, es el territorio que ha visto nacer, crecer y evolucionar esta técnica que “consiste en el trabajo de revestimiento decorativo de piezas en madera normalmente, total o parcial, con las fibras del tamo o el tallo de la espiga de trigo”.*

Enchapado en tamo de Pasto

Según algunas versiones, el enchapado en tamo llegó al departamento de Nariño en la época de la colonia, y distintas piezas religiosas tenían en su superficie, decoraciones con esta fibra vegetal; aunque no hay evidencia histórica de estos dos casos.

Pero lo que sí es conocido a través de la historia, es que el tamo, obtenido durante las cosechas del trigo o la cebada en el sur de Nariño, era utilizado antiguamente para rellenar y amortiguar los colchones o los muebles de los hogares, y para cubrir los techos de las casas.

Tamo de Pasto

Maestros artesanos como: Crisóntomo Molina y su hijo Guillermo Molina; Carlos Arturo Sánchez; Luis Eduardo Burbano o Luis Alfonso Villota, fueron quienes encontraron en este material, una virtud para decorar diferentes objetos hechos en madera como cofres, cajas, platos, bomboneras, ñapangas (retratos de campesinas talladas en madera) y cuadros, entre otros.

Tamo de Pasto

Inicialmente, las figuras geométricas fueron los diseños que los artesanos plasmaron en sus productos, y luego, se inspiraron en sus entornos para crear paisajes costumbristas de Pasto.

La vida misma y las cotidianidad pastusa, han sido las imágenes retratadas figura a figura por los artesanos, como muestra del amor por su cultura; sin olvidar que paisajes naturales como el volcán Galeras, el río Pasto, el lago Guamuez o La Cocha; y las fiestas populares como el Carnaval de Negros y Blancos, también hacen parte de sus fuentes de inspiración, al momento de crear las formas que configuran esta técnica decorativa.

Tamo de Pasto

El tamo de Pasto se distingue del barniz de Pasto, principalmente por su contextura, relieve y precisión; los artesanos han innovado creando formas circulares, espirales, figuras abstractas y precolombinas; las cuales pueden ser plasmadas en una misma pieza. ¡Todo depende de la inspiración y creatividad del artesano!

Tamo de Pasto

Esta es una técnica que requiere de paciencia, delicadeza y observación al detalle; y desde la selección de la fibra, hasta el acabado del enchape, el artesano materializa sus habilidades para entregarle al mundo, un producto que guarda no solo sus pensamientos sino una parte de las tradiciones que los hace únicos. ¡Le invitamos a conocer en la próxima entrega de nuestra serie “Colombia Artesanal”, la forma en que los artesanos crean y dan vida a piezas de impactante colorido y belleza!


Especial realizado por el Sistema de Información para la Artesanía Siart, de Artesanías de Colombia.


*Cuaderno de Diseño, Tamo de Pasto I.

Fuentes:

Pérez Silva, Vicente. Credencial Historia No. 226. San Juan de Pasto. Red Cultural del Banco de la República. En línea: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-226/san-juan-de-pasto

Fundación Banco  de Maracaibo. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas - Sofía Imber. Artesanías de Colombia S.A. Siete Maestros siete materiales.

Artesanías de Colombia. Memoria de oficio : Tamo Pasto : investigación, propuesta y aplicación. 2016. En línea: https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3842

Publicación Artistas Colombianos. Fundación Bat. En línea: https://www.fundacionbat.com.co/artistas.php?IDDepartamento=52

Publicación: De la fibra al enchapado: el tamo, una técnica artesanal legendaria. Radio Nacional de Colombia. En línea: https://www.radionacional.co/noticia/pasto/de-la-fibra-al-enchapado-tamo-una-tecnica-artesanal-legendaria

Contáctenos

Déjenos su opinión

Los campos marcados con * son obligatorios

Nombre *
Correo *
Comentario *

26 de enero de 2025 - Última actualización: 24 de enero de 2025

Sede electrónica
Artesanías de Colombia S.A. – BIC

Dirección: Cra 2 No. 18ª – 58 Barrio Las Aguas, Bogotá, Colombia
Horario de atención: Lunes a viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Teléfono: +57 601 286 1766 | 555 0325 | 555 0326
Celular: +57 305 772 7539
Línea de denuncias por actos de corrupción y conflictos de interés: (57 601) 555 0325 – 555 0326 - 286 1766 Extensión 1090
Email de denuncias por actos de corrupción y conflictos de interés: soytransparente@artesaniasdecolombia.com.co
Correo electrónico institucional: artesanias@artesaniasdecolombia.com.co
Correo electrónico de notificaciones judiciales: njudiciales@artesaniasdecolombia.com.co
Logo-Mincit2024
marca colombia Logo de Gov.co
WhatsApp