Por Artesanías de Colombia S.A.-BIC miércoles 25 de junio de 2025
En la Biblioteca Digital del CENDAR de Artesanías de Colombia estarán disponibles los documentos que respaldan la operación estadística del RUAC. Esta publicación de contenidos conceptuales, metodológicos y temáticos fortalece al sector artesanal y consolida la operación estadística del registro.
A partir de junio de 2025, el Centro de Investigación y Documentación para la Artesanía (CENDAR) de Artesanías de Colombia S.A. BIC pondrá a disposición en la Biblioteca Digital tres documentos actualizados sobre el diseño y la operación del Registro Único de Artesanos de Colombia (RUAC): el Diseño Conceptual y Metodológico, los Conceptos Básicos y el Contenido Temático.
Esta documentación es el resultado de un trabajo riguroso y colaborativo, y apunta a ser compartida por el CENDAR entre los actores institucionales, técnicos, operativos y todo público interesado que desee participar en la implementación del RUAC. Su disponibilidad pública reafirma el compromiso con la transparencia, la calidad estadística y el reconocimiento del sector artesanal colombiano.
La publicación no solo estructura al RUAC como una operación estadística sólida y permanente, sino que también representa un hito en la construcción colectiva de un sistema que reconoce, visibiliza, y fortalece el saber hacer de nuestras artesanas y artesanos en el país. Además, busca ser un referente en la planificación, monitoreo y formulación de políticas públicas.
El CENDAR es una unidad especializada de Artesanías de Colombia S.A. BIC dedicada a gestionar el conocimiento sobre el sector artesanal del país. Su misión es analizar, organizar, conservar y difundir información relevante para apoyar la investigación, la gestión y el desarrollo del sector. Dentro de su página web, se encuentra la Biblioteca Digital, repositorio oficial que funciona como memoria dinámica para recopilar, clasificar y poner a disposición información escrita, audiovisual y digital sobre la artesanía y el arte popular en Colombia.
Los documentos técnicos del Registro Único de Artesanos de Colombia se centran en tres diferentes apartados:
El Diseño Conceptual y Metodológico establece los fundamentos teóricos, normativos y operativos que sustentan su funcionamiento como una operación estadística basada en un registro administrativo continuo. Proporciona una hoja de ruta para recolectar, validar y analizar información confiable sobre la población artesana en Colombia, en concordancia con los estándares del Sistema Estadístico Nacional (SEN).
El documento de Conceptos Básicos define los términos clave necesarios para estandarizar el lenguaje técnico en la identificación y análisis de la población artesana. Su propósito es garantizar la correcta interpretación y uso de la información registrada, asegurando la calidad y comparabilidad de los datos conforme a las buenas prácticas del SEN.
El Contenido Temático identifica la estructura conceptual y técnica del cuestionario básico del RUAC, diseñado para validar la condición de artesano y caracterizar a la población registrada. Incluye aprendizajes de pruebas piloto, ajustes al Catálogo de Oficios y Técnicas Artesanales, y lineamientos sobre módulos complementarios, protección de datos e interoperabilidad.
Puede consultar los documentos publicados en los siguientes enlaces:
Diseño Conceptual y Metodológico del RUAC
Si tiene alguna pregunta relacionada con el Registro Único de Artesanos de Colombia (RUAC), puede enviarla al correo electrónico ruac@artesaniasdecolombia.com.co
Para más información comunicarse con:
Daniel Serrano
Subgerencia de Desarrollo y
Fortalecimiento del Sector Artesanal
Artesanías de Colombia
Bogotá D.C., Colombia
Teléfono: (601) 555 0325 Ext.1033
Correo electrónico: dserrano@artesaniasdecolombia.com.co