Por Sistema de Información para la Artesanía - Siart. Thursday, October 29, 2020
Además de los 300 artesanos que están en la feria, la empresa participará con 100 artesanías creadas por los artesanos vinculados a sus programas y proyectos.
Del 29 de octubre al 2 de noviembre, Artesanías de Colombia hará parte de Expoartesano La Memoria 2020, con cien referencias de productos artesanales, las cuales son el resultado de su trabajo junto a los artesanos en programas y proyectos como: Laboratorios de Innovación y Diseño, Diseño Colombia, Moda Viva y Programa Nacional de Joyería.
Este año, los Laboratorios han venido desarrollando un fuerte trabajo de codiseño de manera virtual, contactando a las comunidades de artesanos de todo el país.
Por ello, la colección 2020 está compuesta por piezas u objetos que se mezclan en la cotidianidad de nuestro hogar con técnicas artesanales dignas de exhibir y valorar. Una colección creada con el corazón por artesanos que no paran y se reinventan. Todos, dignos de darse a conocer en este espacio.
Para esta edición de Expoartesano 2020, el Programa APV mostrará expresiones del Pacífico colombiano elaboradas por los pueblos indígenas Wounaan, Eparara Siapidara y Emberá, con oficios como: cestería y tejeduría en chaquiras, jarrones en werregue, contenedores en paja tetera, collares y accesorios en chaquiras.
Así mismo, habrá expresiones del Caribe colombiano con comunidades y grupos artesanales de Bolívar, Magdalena y zona del Urabá Antioqueño en manos de los pueblos indígenas Arhuacos y Gunadule, quienes estarán representados en productos tradicionales como sus mochilas y las ya reconocidas molas. De esta región, habrá también cestería en palma sará del municipio de Magangué y productos de telar vertical, como la hamaca sanjacintera.
El Programa de Fortalecimiento Productivo y Empresarial para Pueblos Indígenas y Comunidades NARP en Colombia, llevará a la feria artesanías elaboradas por 20 grupos artesanales de comunidades indígenas, negros, afrocolombianos (NARP) y gitanos (RROM); representando así, distintos territorios y comunidades étnicas: desde San Andrés al Amazonas y de Buenaventura hasta el bajo Orinoco, dando muestra de la riqueza del patrimonio artesanal, cultural y natural de los pueblos originarios.
Entre los pueblos indígenas presentes con sus artesanías, están los Kamëntsá, Wayúu, Misak, Ingas, Embera Chamí, Wounaan, Cuiba-Wamonae y Koreguaje, además de representantes negros, afrocolombianos y raizales.
La colección presente en Expoartesano 2020 está inspirada en paisajes áridos y texturas orgánicas. Tiene una paleta de colores neutros y tierras enfocada a procesos sostenibles con el medio ambiente, que han sido trabajados como metodología productiva junto a 18 comunidades artesanales.
Entre los productos se encuentran: Maxi bolsos de San Jacinto elaborados en telar, resaltando las técnicas de rayas tradicionales, labrado y lampazo (en tintes naturales), una línea de bolsos en formato pequeño y sombreros con diferentes calados de Guapi, Cauca; una línea de piezas elaboradas en telar, blusas bordadas, accesorios y bisutería hechos en madera y cacho creados en Bogotá. Además, también será posible encontrar piezas de la comunidad Wayúu y la comunidad de Sandoná (Nariño) con diseños nuevos de sombreros, mochilas y mantas para hombre y para mujer.
La línea de piezas que hacen parte de Expoartesano 2020 fue creada partiendo de la investigación sobre tradición y recuperación de tejidos y rellenos en la técnica de filigrana de las comunidades orfebres de Mompox, Santafé de Antioquia, Marmato, Quimbaya, Tumaco, Barbacoas y Guapi.
Así, la colección presente en la feria cuenta con piezas en filigrana con volumen y piezas tejidas que surgieron de la abstracción del concepto principal desarrollado.
El proyecto "Mejoramiento y Generación de Oportunidades Comerciales para el Sector Artesanal Colombiano – 20 Comunidades" contará con la participación de 20 talleres artesanales de 15 departamentos del país, de los cuales diez (10) pertenecen a comunidades étnicas (Embera Chami, Inga, Kamentsa, Wayúu, Zenú, Misak, Kankuamo, Tikuna y Cocama) y a diez (10) comunidades tradicionales.
La oferta de productos va desde piezas para la decoración del hogar, mesa y cocina, bisutería, moda y accesorios, productos elaborados en 12 técnicas artesanales diferentes y con 14 materias primas propias del país
Mayores informes
Alvaro Ivan Caro
Artesanías de Colombia
Bogotá, D.C - Colombia.
Teléfono: (57) 555 0325 Ext. 1085
Correo electrónico: expoartesano@artesaniasdecolombia.com.co
Humberto Boada dice:
Oct/31/2020Buenas noches, soy artista, pinto sobre cubos de cerámica que yo produzco, utilizo pintura de alta temperatura, quisiera saber si mi producto puede aplicar para poder exponer en artesanías de Colombia. Gracias