Logo de Gov.co

Kamentsa: antiguos sueños, nuevas interpretaciones

Por Sistema de Información para la Artesanía Siart miércoles 19 de noviembre de 2014

La inspiración y la creatividad del pueblo Kamentsa es una muestra de su estrecha relación con la naturaleza. Quinto especial sobre nuestras comunidades indígenas.

Comunidad Kamentsa
Comunidad Kamentsa - Imagen: Eric Bauer

En el departamento del Putumayo, valle de Sibundoy, se ubica un pueblo con más de 7.000 indígenas, los cuales comparten territorio con el pueblo Inga. 

El pueblo Kamentsa (Kamënt¨sá como se escribe en su lengua) es un pueblo único en el mundo. Su origen es un completo misterio para los historiadores, sin embargo, por la sabia forma de vida de sus antepasados, y gracias a la tradición oral, han heredado muchos usos y costumbres, que aún en el siglo XXI se mantienen vivos y les permite presentarse como un pueblo lleno de valores. 

Hablan su propia lengua, y aunque se ha intentado clasificar como derivados de los Chibcha, es un completo misterio de dónde proviene su lenguaje. Se autodenominan Kamentsa (Ka: mismo; mentsa: así).

Según su cultura, existe una profunda relación entre el hombre Kamentsa y la naturaleza, la cual les ha permitido la práctica de los principios naturales sobre los cuales se basa su convivencia como pueblo. Este vínculo es la fuente fundamental de su creatividad. 

A esto se debe que la primera actividad creativa a la que se dedicó el pueblo Kamentsa fue a inventar palabras para asignar nombre a cada uno de los seres y fenómenos naturales. 

La palabra de los abuelos, de las abuelas ha sido sembrada en el corazón: “…aprenda a hacer algo con sus manos, mantenga ocupadas sus manos para que no tenga la tentación de hacer daño con ellas…” De allí que sus abuelos dedicaron gran parte de su tiempo a crear diferentes actividades con el fin de mantener la unidad e identidad del ser Kamentsa.

En el arte Kamentsa se encuentra un amplio legado de la creatividad ancestral, por ejemplo, los maestros de la talla en madera desde tiempos antiguos, crearon rostros en los que el espíritu de la vida se manifiesta. Ellos se encargaron de contemplar con mucha atención las expresiones de cada ser humano e imaginaron la cara de seres sobrenaturales; así, la alegría, la tristeza, la soledad, la rabia, el llanto del hombre, del arco iris, del flautero, del san juan, del mëtët¨sén (personaje mítico, símbolo de la fuerza espiritual), entre otros, se manifiestan en una máscara cuyas facciones son talladas cuidadosamente.

Para ellos el tejido también es una manera de dejar plasmados los sentimientos, es escribir sobre los objetos símbolos de la vida. Todos los tejidos que se elaboran en el pueblo tienen un sentido y un uso, y en las épocas especiales cobran mayor importancia. 

La inspiración para los Kamentsa siempre ha estado en los seres de la naturaleza, por eso existen símbolos dedicados al agua, al sol, a la luna, a la rana, a los árboles, a la Madre Tierra, a la mujer, al canasto, entre muchos otros, que son representados en los tejidos que visten y usan cotidianamente.

A partir de figuras geométricas se dibujan montañas, cultivos, ranas, frutos; partes del cuerpo como las costillas, el vientre materno, la cabeza, las extremidades; seres fenómenos naturales y sobrenaturales como la lluvia, el agua, el arco iris.

La mujer Kamentsa es la guardadora del arte del tejido y la simbología de los dibujos que en él se plasman. Las generaciones actuales de tejedoras y tejedores, aprendieron de sus abuelas y sus madres. Ellas fueron las encargadas de enseñarles los secretos del hilado, de la urdimbre, del tramado, de la combinación de colores y las historias que se cuentan a través de los dibujos.

Con el paso del tiempo el tejido ha ido evolucionando y junto con la creatividad de las maestras y maestros tejedores se han inventado nuevas formas, algunas veces por necesidad y otras simplemente por gusto propio. 

A través de la cultura de los Kamentsa, lo invitamos a dejar fluir la creatividad, a apegarnos a los valores de nuestros pueblos y a revivir las tradiciones que aún se transmiten de generación en generación. Acerquémonos con orgullo a nuestras raíces y movamos el mundo en torno a cada una de ellas, de manera tal, que no exista alguien que no sienta lo que realmente significa ser colombiano.

En el sexto especial el homenaje será para la comunidad indígena Siapidara, la cual habita en los departamentos de Cauca y Nariño, y pertenecen a la familia lingüística Chocó. Ellos mantienen viva la técnica artesanal de la cestería la cual comparten con varias comunidades del Pacífico sur colombiano. 

Fuente: Lenguaje Creativo de Etnias de Colombia. Suramericana. Cecilia Duque Duque. Grupo de Inversiones Suramericana. 2012

Contáctenos

Consulte las opiniones de este foro

dic 09/2022 Juan Felipe Mutumbajoy dice

Soy indígena kamentsa , si tal vez estás interesado en vivir una experiencia de recolección con la naturaleza y recordar los pasos ya olvidados en una experiencia en mi territorio contáctate conmigo 3207936924

respondio a:yeiroibis dorantes (Ver Comentario)

sep 30/2021 Jean Paul dice

Tengo a disponibilidad artesanías para comercializar, escríbeme al WhatsApp 3147052829

jun 05/2021 Janeth López dice

Por ofrecerle mis artesanías en chaquira Wasap :3147893242

jul 29/2020 yeiroibis dorantes dice

hoLA QUISIERA SABER SI HACEN VIAJES TURISTICOS HACIA ESOS PUEBLOS DONDE UNO CONOZCA MAS DE CERCA LA HISTORIA

respondio a:exequiel (Ver Comentario)

mar 22/2018 exequiel dice

gracias por la informacion de igual manera me gustaria saber si tienes informacion sobre simbolos usados en tejidos.

ene 16/2018 silvia dice

Hola. Hermoso el comentario pero muy breve. Tambièn tejo telar aborigen andino y mapuche y estudio simbolos y culturas.Por ello es que solicito mayor informaciòn sobre tejidos, cultura, cosmovisiòn, de los kamentsa. Agradezco desde ya.

Déjenos su opinión

Los campos marcados con * son obligatorios

Nombre *
Correo *
Comentario *

20 de enero de 2025 - Última actualización: 16 de enero de 2025

Sede electrónica
Artesanías de Colombia S.A. – BIC

Dirección: Cra 2 No. 18ª – 58 Barrio Las Aguas, Bogotá, Colombia
Horario de atención: Lunes a viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Teléfono: +57 601 286 1766 | 555 0325 | 555 0326
Celular: +57 305 772 7539
Línea de denuncias por actos de corrupción y conflictos de interés: (57 601) 555 0325 – 555 0326 - 286 1766 Extensión 1090
Email de denuncias por actos de corrupción y conflictos de interés: soytransparente@artesaniasdecolombia.com.co
Correo electrónico institucional: artesanias@artesaniasdecolombia.com.co
Correo electrónico de notificaciones judiciales: njudiciales@artesaniasdecolombia.com.co
Logo-Mincit2024
marca colombia Logo de Gov.co
WhatsApp