Logo de Gov.co

Con Artesanías, celebra ser colombiano

Por Sistema de Información para la Artesanía Siart domingo 20 de julio de 2014

Con motivo de la celebración del día de la Independencia, Artesanías de Colombia, rinde homenaje a la pluralidad de costumbres, materias primas y saberes artesanales de nuestro país.

Celebra Ser Colombiano
Celebra Ser Colombiano - Imagen: Artesanías de Colombia

Hoy celebramos la fiesta del 20 de julio, la fiesta de nuestra independencia, y qué mejor forma de recordar ese memorable hecho, que rindiendo un homenaje a la libertad con la que los artesanos diseñan y elaboran nuevas piezas, que con el pasar de los años se han convertido en los símbolos de nuestra patria.

Gracias al trabajo de cada mano artesana de Colombia, hoy día, no hay un lugar en el mundo donde no conozcan los tradicionales “sombreros”, representaciones de las regiones colombianas, que muestran las tradiciones artesanales, técnicas y materias primas tan exclusivas, que hacen de este mismo producto, uno de los más variados y diferentes. 

El sombrero como artesanía ha sido elaborado desde tiempos ancestrales. El uso que a través del tiempo se le ha dado a este accesorio ha venido variando, así como las materias primas con las que se elabora. La época, el lugar y la persona que lo usa, ha moldeado el sombrero hasta convertirlo en lo que hoy en día conocemos.

Entre los sombreros elaborados artesanalmente por las manos de los artesanos de las diferentes regiones de nuestro país, se pueden destacar 7 por las diversas técnicas y oficios que se utilizan en su realización:

El tradicional de la cultura Zenú: Sombrero Vueltiao

El sombrero vueltiao es uno de los símbolos más reconocidos en todas partes del mundo como insignia colombiana. El sombrero vueltiao pertenece a la cultura Zenú y es elaborado de una fibra natural que proviene de la palmera conocida como caña flecha, la cual crece en las riberas de los ríos y ciénagas de la costa atlántica. 

La técnica usada es implementada por la cultura Zenú hace más de mil años y este tipo de sombrero fue diseñado hace más de doscientos años y en sus inicios los artesanos por no conocer el proceso de tinturado lo elaboraban solo de color blanco. 

La caña flecha es una fibra natural y a la hora de elegir las fibras para la confección del sombrero se eligen las de mayor longitud, con textura homogénea y mejor desarrollo. Después de la elección se quitan las venas mediante el conocido “raspado” y se exponen al sol para luego dividir las fibras en blancas y pigmentadas o manchadas.

Ya teniendo las fibras se realizan las trenzas que constituyen cada sombrero.

La cantidad de fibras para realizar las trenzas está conformada por números impares entre blanco y negro. El color blanco va de derecha a izquierda mientras que el negro de izquierda a derecha. De este modo se logra que el borde derecho sea blanco y el izquierdo negro.

La trenza del sombrero varía con la calidad del sombrero y ancho de las alas. Se conocen 5 tipos de sombreros, quinceano, diecinueve, veintiuno, veintitrés, veintisiete, los cuales deben su nombre a la cantidad de pares de tiras de fibra por las que están constituidos. Los sombreros más finos son los de 19, 21, 23 y hasta 27 vueltas.

Sombrero vueltiao

El trenzado de caña flecha representa elementos de la cosmogonía de la cultura Zenú. La técnica de cada familia o comunidad se ve reflejada en los dibujos, esto con el fin de que cada sombrero se pueda identificar con posterioridad.

Los dibujos confeccionados siguen formas geométricas de triángulos o cuadrados y rectángulos como figuras primarias, luego se van combinando para dar lugar a dibujos armónicos y atractivos. Esta infinidad de combinaciones da lugar a que estos dibujos parezcan objetos, animales, frutos, flores, partes del cuerpo humano o animal, elementos cósmicos o terrestres.

Cuentan las anécdotas, que en el pasado si una indígena le daba un sombrero a un hombre este quedaba “marcado” y el usarlo significaba complacencia con la indígena. Y en el caso de que al indígena le atrajera otra mujer no podía permitir que esa otra lo tocara, pues era un irrespeto contra la novia.

Además, la tradición cuenta también, que en algún tiempo el sombrero vueltiao sirvió como instrumento para salvarse de ataques de serpientes en el campo, ya que al percibir la presencia de alguna, se tiraba el sombrero para lograr despistarlas. 

Un accesorio tradicional: Womu Wayúu

Para la cultura wayúu el confeccionar no sólo tiene un valor económico, sino es una muestra de su concepción del mundo, la vida y la influencia de lo religioso unido en cada producto. Dentro de la amplia gama de artesanías de esta comunidad se pueden destacar las mochilas, chinchorros, mantas y entre otros, el sombrero conocido como el Womu.

Sombrero Wayuú

El Womu Wayúu es usado tanto por mujeres como por hombres, y es uno de los accesorios más vistosos en la vestimenta tradicional wayúu. Este sombrero es tejido por los hombres con técnica de cestería usando fibras de Isi (variedad de la paja tetera, que crece sólo en la Serranía de Makuira). El sombrero presenta múltiples formas geométricas en positivo-negativo que decoran su copa y su ala.

En un principio los sombreros se hacían en dos tonos, los cuales combinaban las fibras en su color natural con otras en negro o rojo, obtenidos con tintes naturales. En los últimos años los wayúu han aplicado la pintura de aceite para ampliar la gama de colores, los cuales combinan en un mismo sombrero.

Paja toquilla un regalo de la Virgen del Rosario: Sombrero de Sandoná

El sombrero de Sandoná está elaborado en  fibras de la palma de Iraca (Paja toquilla, jipa, jipi japa), teniendo en cuenta que la tejeduría es un oficio realizado por un gran número de familias de este municipio del departamento de Nariño, tanto en el sector rural como en el urbano. Sandoná es considerado el centro productor, por excelencia, del sombrero de paja toquilla.

La obtención de la fibra, se hace de manera cuidadosa para conseguir el color blanco natural de la paja. Antes de realizar el tejido, los artesanos deben clasificar la paja en gruesa, fina y extrafina. 

El proceso de tejido es en su totalidad manual, y se lleva a cabo realizando un tejido conocido como Cruzado el cual consiste en pasar fibras de paja por encima y por debajo sin torcer, contadas por pares, de forma que estas van formando una trama compacta, uniforme y muy delgada.

Pava en Iraca

De acuerdo al estado en el que se encuentre la paja se puede considerar como “Habana” si está en su estado natural, “Blanca” cuando ha sido estufada, o de “Color” cuando se ha teñido.

Existe la teoría que el trabajo con Paja toquilla fue un regalo de la Virgen del Rosario, que al ver la situación tan mala por la que atravesaban los pobladores, mandó al Cura a enseñarles a tejer en paja toquilla y a vivir de esta artesanía.

El Huila y su palma caña flecha: Sombrero en pindo

El pindo es el nombre con el cual se conoce en el departamento del Huila a una variedad de la palma caña flecha. El producto tradicional es el sombrero masculino, del cual se han realizado nuevos productos tales como las pavas, los reconocidos sombreros para mujeres. 

El trenzado del sombrero se realiza entrecruzando las cintas planas que se extraen del pindo. Para la selección de las cintas, se tiene en cuenta, si se quiere sombreros con pintas, anchos, delgados o con algún tipo de tejido especial. Terminada la trenza, y antes de ser cosida a máquina, se debe frotar de lado a lado entre un palo con el fin de darle mejor apariencia a la trenza y dándole mayor brillo y flexibilidad.

El mundo es un kuarimpoto: Sombrero guambiano

Para los guambianos, habitantes de las tierras altas del Cauca, el sombrero sirve para guardar el pensamiento, pues “Guambiano sin sombrero no puede pensar”.

En el pensamiento guambiano, el mundo es un kuarimpoto, el cual vino del cielo, se posó en el mar y flota sobre él. Para nosotros el mundo es redondo, para algunos indígenas del Amazonas es un plato, para los guambianos es ese objeto con el que suelen cubrir su cabeza. Este sombrero está compuesto por una cinta con franjas rojas y verdes (o azules). 

Para la tradición guambiana, el kuarimpoto es un caracol del cual se desprende la historia de que el caracol se desenrolla hasta alcanzar la circunferencia externa que lo delimita. Y, luego, vuelve a enrollarse en la dirección contraria.

Este sombrero que tiene una apariencia cónica, es tejido con fibras vegetales de pindo o caña brava. La copa es más grande que la boca del sombrero, tiene el ala doblada hacia arriba casi tocando los bordes de la cora.

Tres hilos tejidos entre sí: Sombrero aguadeño

El municipio de Aguadas está ubicado en el departamento de Caldas y su producción artesanal se basa en la paja de iraca, materia prima con la que se elaboran los sombreros de esta región. El sombrero ha sido usado siempre tanto por los campesinos como por la población urbana.

Los sombreros se realizan con tres pajas y su elaboración lleva un proceso de elaboración básico. No existen medidas estándar para el sombrero, pueden ser de 2, 3, 4 y 5 dedos de ancho. El cuerpo del sombrero es blanco y la base suele llevar una cinta negra. La blancura del sombrero se la da la Palma de Iraca. 

Sombrero Aguadeño

Se cree que el “humor” de las personas afecta el color de la paja, quienes concentran calor al tejer blanquean la paja, mientras que quienes concentran frío la amarillean y oscurecen, convirtiéndola en ordinaria.

El sombrero aguadeño, antioqueño o paisa, como también se le conoce, es considerado hoy día como orgullo de la región.

Infinita sabiduría: Sombrero de Suazá 

Suazá es un municipio ubicado en el departamento del Huila y allí las mujeres suaceñas derivan el sustento de sus familias a partir de la tejeduría de sombreros.

La materia prima del sombrero suaceño es la Iraca o “palmicha”. La elaboración del sombrero se lleva a cabo en tres etapas. Primero, se procesa la iraca, luego se teje el sombrero y se finaliza golpeándolo o alisándolo. Se golpea con el fin de darle una forma firme, constante y pareja, además que se le da una inconfundible textura y brillo.

Sin lugar a duda, la atracción inexplicable que el diseño de cada sombrero tiene sobre los compradores, se debe a la infinidad de combinaciones que hay en cada vuelta, en la danza del ir y venir de los dedos reunida en una textura final, que por donde se vea recoge la experiencia, tradición y la infinita sabiduría de nuestras comunidades artesanales.

 

Fuentes:

 

Contáctenos

Consulte las opiniones de este foro

mar 28/2016 Stefan Schinzinger dice

Hola Columbia, Estamos, un nombre del sombrero en California, EE.UU. desde 1982. Nos encanta la belleza de Columbian sombreros de paja toquilla. Agradeceríamos mucho cualquier información que pueda ser compartido con nosotros sobre los tejedores de estos sombreros, tejiendo las cooperativas y el cuerpo del sombrero (sombreros sin terminar) los comerciantes chal y clasificados. ¿Qué regiones, ciudades y pueblos son centros de la industria sombrero tejido. Gracias de antemano por su ayuda. Sinceros saludos, Stefan Schinzinger San Francisco Hat Company www.sfhat.com Tagua Button Company www.tagua.com (EE.UU.) 510-352-7600 901 Montague Ave. San Leandro, CA 94577

ago 24/2014 Nerieth Gaviria Gómez dice

Muchas felicidades y agradezco esta publicación de interés para conocer las obras de nuestros artesanos. Favor es Sinu no ZENU . tal vez fue error de

ago 14/2014 Jesus Mesa Bermon dice

Los felicito por ilustrarnos con este comentario, gracias a ustedes podemos conocer mas de las tradiciones de nuestros pueblos sus culturas, sus productos y lo bella que es nuestra tierra Colombia; estoy ubicado en Sardinata (Norte de Santander) actualmente vendemos sombreros vueltiaos, aguadeños y artesanías.

jul 23/2014 Gary dice

Muy buenos dias, Primeramente felicitarlos por su excelente labor que vienen desarrollando y éxitos, mi consulta es la siguiente es mi deseo comprar un sombrero tradicional colombiano, muchas gracias de antemano yo los vengo siguiendo en face, gracias Atte Sr. Gary Sanchez V.

Déjenos su opinión

Los campos marcados con * son obligatorios

Nombre *
Correo *
Comentario *

Conozca los horarios y la información de las tiendas de Artesanías de Colombia, haciendo clic en cada enlace:

18 de abril de 2024 - Última actualización: 17 de abril de 2024

WhatsApp