Skip to content
Search:
buscar...
Facebook page opens in new windowTwitter page opens in new windowYouTube page opens in new windowInstagram page opens in new windowPinterest page opens in new window
Comprar productos
Artesanías de paz
15 Años de artesanía que resiste e inspira una cultura de paz
Artesanías de pazArtesanías de paz
  • Sobre el Programa
  • En Colombia
  • Metodologías
    • Documentos metodológicos
    • Metodologías a distancia
    • Nuestro equipo
  • En el tiempo
  • Historias de vida
  • En los medios
  • Sobre el Programa
  • En Colombia
  • Metodologías
    • Documentos metodológicos
    • Metodologías a distancia
    • Nuestro equipo
  • En el tiempo
  • Historias de vida
  • En los medios

Historias 10 años de Scroll Gladys y Leonor de la etnia eperara siapidara, recolectan paja tetera en el resguardo Guangüi. Este material es la base de hermosos canastos en donde plasman la simbología de su pueblo y que promueven la reactivación de la economía de más de 200 familias que habitan entre los municipios de Timbiquí y Lopez de Micay, en el departamento del Cauca. APD 2017 Gladys y Leonor Eliodora Angulo teje pañaleras, ordenadores de ropa y otros elementos en helecho. Ella vive junto con su familia en la vereda de Zacarías, en la cuenca del río del Dagua, municipio de Buenaventura. Su comunidad, Guadualito, está rodeada por manglares, entorno del cual la comunidad se ha beneficiado y ha sobrevivido por generaciones. El sustento de Eliodora se ha basado en la comercialización de plátano y coco, y ella refuerza su economía por medio de la fabricación de canastos base de este bejuco que se encuentra en laderas de los árboles que crecen en agua salada y que se extienden sobre el río que cobija su territorio. Éste territorio en las inmediaciones de Buenaventura, ha sufrido los rigores de la guerra, incluyendo el aislamiento. APD 2015 - 2016 Eliodora Angulo Marleny Tunay emberá dobidá que, junto con su comunidad sobre la carretera que conduce de Quibdó a Medellín resiste en su territorio ancestral. El uso de la palma de iraca es fundamental porque con ella se producen los canastos en los que las mujeres cargan los alimentos de sus huertas; también en ellos transportan a sus bebés cada vez que salen de sus casas. La calidad de la cestería de “El 21“ ha llevado a sus productos a convertirse en uno de los más exitosos de la historia del proyecto APD. APD 2015 - 2017 Marleny Tunay José Félix Murillo maestro artesano nacido en el municipio de Condoto. Sus prodigiosas manos habitan hoy Quibdó y moldean bateas circulares y ovaladas, cucharones y platos en maderas de choibá, oquendo y mora con una delicadeza única. Su habilidad con las manos le permite a él y a su familia vivir y hacerse a una fama única a la hora de fabricar implementos para la mesa y la cocina dentro de Quibdó y fuera de la ciudad. En Expoartesanías y Expoartesano, ferias en las que ha participado desde 2014, ha tenido gran acogida entre el público. APD 2014 - 2017 José Félix Murillo Elendira En Taparalito (Litoral del San Juan, Chocó), la tejeduría en werregue es una tradición que la mayoría de mujeres mayores conocen, mientras que las jóvenes se interesan por nuevas actividades. Elendira es una de las jóvenes que retoma su tradición y la trabaja con una habilidad que sorprende. Y no es ara menos porque la palma de werregue requiere de mucho trabajo, concentración y conocimiento para el desarrollo de jarrones y otros elementos decorativos, un oficio artesanal costoso y de fuerte dedicación en Colombia por el tiempo que lleva la extracción de la materia prima, su procesamiento y la elaboración de una pieza mediante esta técnica. APD 2015 - 2017 Elendira Juan Francisca artesana que vive en Villa Conto, desde su nacimiento, teje cestos en chocolatillo desde cuando pequeña, cuando su madre le enseñó la disciplina y la tradición a través de la tejeduría de diversas cfibras como la iraca, la damagua, el cabecinegro y esta. Hoy, en medio de la dificultades ambientales que trae un río que algún día le dio de comer, saca adelante a sus hijos por medio de la artesanía, actividad que le permite contrastar la escases de pescado que ha traído la minería ilegal. APD 2014 - 2015 Juan Francisca San Sebastián en Lorica, Córdoba En 2013 el programa APD tuvo el privilegio de trabajar con la comunidad del corregimiento de San Sebastián en Lorica, Córdoba. Esta zona, que comprende parte de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, se caracteriza por terrenos fangosos que facilitan la obtención de barro, con el que tradicionalmente se fabrican alcancías en forma de animales como gallinas. Aparte de la pesca, la alfarería es la actividad económica por excelencia, dada su abundancia del material en la zona. APD 2013 San Sebastián, Lorica, Córdoba ASOREQ La Asociación de Artesanos Emprendedores de Quibdó (ASOREQ) es un grupo liderado por Abelino Palacios, quien se ha empeñado por más de quince años en el fortalecimiento de los oficios de la zona, principalmente el de la joyería. El impulso de la filigrana ha sido su foco y ha involucrado en su taller a jóvenes interesados en el aprendizaje y difusión de éste oficio APD 2014 - 2017 Asociación de Artesanos Emprendedores de Quibdó
(ASOREQ)
La Puria El resguardo emberá katío de La Puria, cercano al cerro del Plateado, donde nace el río Atrato, está ubicado en el municipio del Carmen de Atrato (Chocó). Su arraigo al territorio ha impulsado a la población a resistir la presencia de los grupos armados que hacen presencia allí. Mientras esto ocurre, la tejeduría en chaquira y la talla en madera han acompañado a las comunidades, quienes transmiten los saberes ancestrales a los más pequeños, que aprenden de su tradición elaborando sus propios ornamentos. APD 2015 Resguardo emberá katío de
La Puria
Janier Cuero ha vivido toda su vida en Guapi (Cauca). Una de sus mayores pasiones es tocar el cununo. De su padre, su abuelo y su entorno heredó el amor a la música, que “corre por sus venas“. El canto y la interpretación hacen parte de la lógica de vida de los pueblos ribereños del Pacífico colombiano porque las melodías las usa el pescador, el niño para jugar, la viuda para llamar a las almas buenas para que acompañen al que se fue, los pueblos colindantes para comunicarse por medio de tonalidades agudas. APD 2017 Janier Cuero
Gladys y Leonor Eliodora Angulo Marleny Tunay José Félix Murillo Elendira Juan Francisca San Sebastián en Lorica ASOREQ La Puria Janier Cuero
Artesanías de paz
© Copyright 2020 Artesanías de Colombia S.A.
Go to Top