La publicacion se encuentra en edicion

La artesanía en Atlántico

Por Sistema de Información para la Artesanía Siart

 

El departamento del Atlántico es un escenario destacado en el Caribe Colombiano, debido a la creación y el desarrollo de productos artesanales elaborados a partir de diversos oficios de ascendencia afro, mocaná o relacionados con la lúdica del Carnaval de Barranquilla, obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
En el Atlántico, los artesanos se han dedicado a elaborar diferentes productos que representan sus tradiciones y su cultura, y dentro de sus territorios, las ciudades y municipios artesanales que más se destacan son Barranquilla, Galapa, Puerto Colombia, Soledad, Tubará, Luruaco, Baranoa y Usiacurí.
Si hablamos de los oficios artesanales practicados en este departamento, se puede destacar  la talla en madera de animales y máscaras del carnaval, moldeado en papel, la confección del vestuario del carnaval, la tejeduría de canastos y elementos de decoración en iraca, junco y enea, luthería, bisutería, marroquinería y trabajo en totumo.
Atlántico se caracteriza por la habilidad que tienen los artesanos para trabajar diferentes oficios que resaltan el color del carnaval, las costumbres de su gente y la diversidad natural de sus territorios. Por esta razón, el Laboratorio se ha dedicado a trabajar con los artesanos en la identificación de los referentes de cada territorio para continuar mejorando los procesos productivos y comerciales en el departamento.
Laboratorio de Diseño e Innovación
Este Laboratorio inició sus actividades en el año 2013 como un ensayo piloto de descentralización en la región, con el desarrollo del proyecto de Fortalecimiento de la Competitividad y el Desarrollo de la Actividad Artesanal fase I, con el que se logró caracterizar la actividad de 575 artesanos.
En ese año, el laboratorio participó por primera vez en Expoartesanías con los productos artesanales típicos del departamento, y además realizó en la feria una muestra del Carnaval de Barranquilla, resaltándose de esta manera la alegría y la riqueza cultural del Atlántico.
El 2014 fue un año muy exitoso para el Laboratorio, debido a que se resaltaron los oficios patrimoniales del Atlántico como la tejeduría en palma de iraca, la talla en madera y el trabajo en papel maché, pero también se comenzaron a explorar otros oficios artesanales tales como la tejeduría en enea y junco, la talla en MDF, bisutería, el tejido en bejuco y la carpintería en estibas como proyecto de reciclaje.
Durante los años 2015 y 2016 se está desarrollando la segunda fase de nuestro proyecto de Fortalecimiento de la Actividad Artesanal. También se está trabajando con los artesanos la elaboración de disfraces para el Carnaval de Barranquilla, con el fin de resaltar este oficio, además del trabajo de los luthiers Atlanticenses.
Finalmente, con las actividades realizadas en el departamento, se ha logrado llegar a municipios como Baranoa, Usiacurí, Soledad, Puerto Colombia, Tubará, Barranquilla, Luruaco y Galapa, y en el transcurso de estos ya cuatro años de cobertura, se han atendido a más de 900 artesanos.
Servicios del Laboratorio para los artesanos
Los servicios a los que pueden acceder los artesanos del departamento en el Laboratorio de Atlántico son:
- Asesorías técnicas en cada uno de los componentes de nuestro proyecto como: desarrollo humano, emprendimiento, diseño, producción y comercialización.
- Asesorías Puntuales, que iniciaron en este departamento en el 2016 para fortalecer los talleres productivos de los artesanos.
Proyectos vigentes en el departamento
Fortalecimiento de la competitividad y el desarrollo de la Actividad Artesanal en el Departamento del Atlántico Fase 2 (LINK de la publicación)
¿Cómo acceder a los servicios del laboratorio?
Es de resaltar que el enlace encargado y quienes integran actualmente el Laboratorio, y el operador de nuestro proyecto, están en campo constantemente, lo que permite tener un contacto directo con los artesanos que están interesados en las diferentes convocatorias y actividades que Artesanías de Colombia  tiene a su disposición.
Por este motivo, los artesanos del Atlántico que deseen acceder a los servicios que ofrece este Laboratorio y ser parte de los procesos que hacen que la actividad artesanal de este territorio se fortalezca cada día más, pueden contactarse con Martha María Páramo Soto, enlace del Laboratorio, al número celular 301 679 77 09. De igual forma, pueden escribir al correo electrónico labatlantico@artesaniasdecolombia.com.co.

 

El departamento del Atlántico es un escenario destacado en el Caribe Colombiano, debido a la creación y el desarrollo de productos artesanales elaborados a partir de diversos oficios de ascendencia afro, mocaná o relacionados con la lúdica del Carnaval de Barranquilla, obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

En el Atlántico, los artesanos se han dedicado a elaborar diferentes productos que representan sus tradiciones y su cultura, y dentro de sus territorios, las ciudades y municipios artesanales que más se destacan son Barranquilla, Galapa, Puerto Colombia, Soledad, Tubará, Luruaco, Baranoa y Usiacurí.

Si hablamos de los oficios artesanales practicados en este departamento, se puede destacar  la talla en madera de animales y máscaras del carnaval, moldeado en papel, la confección del vestuario del carnaval, la tejeduría de canastos y elementos de decoración en iraca, junco y enea, luthería, bisutería, marroquinería y trabajo en totumo.

Atlántico se caracteriza por la habilidad que tienen los artesanos para trabajar diferentes oficios que resaltan el color del carnaval, las costumbres de su gente y la diversidad natural de sus territorios. Por esta razón, el Laboratorio se ha dedicado a trabajar con los artesanos en la identificación de los referentes de cada territorio para continuar mejorando los procesos productivos y comerciales en el departamento.

Laboratorio de Diseño e Innovación

Este Laboratorio inició sus actividades en el año 2013 como un ensayo piloto de descentralización en la región, con el desarrollo del proyecto de Fortalecimiento de la Competitividad y el Desarrollo de la Actividad Artesanal fase I, con el que se logró caracterizar la actividad de 575 artesanos.

En ese año, el laboratorio participó por primera vez en Expoartesanías con los productos artesanales típicos del departamento, y además realizó en la feria una muestra del Carnaval de Barranquilla, resaltándose de esta manera la alegría y la riqueza cultural del Atlántico.

El 2014 fue un año muy exitoso para el Laboratorio, debido a que se resaltaron los oficios patrimoniales del Atlántico como la tejeduría en palma de iraca, la talla en madera y el trabajo en papel maché, pero también se comenzaron a explorar otros oficios artesanales tales como la tejeduría en enea y junco, la talla en MDF, bisutería, el tejido en bejuco y la carpintería en estibas como proyecto de reciclaje.

Durante los años 2015 y 2016 se está desarrollando la segunda fase de nuestro proyecto de Fortalecimiento de la Actividad Artesanal. También se está trabajando con los artesanos la elaboración de disfraces para el Carnaval de Barranquilla, con el fin de resaltar este oficio, además del trabajo de los luthiers Atlanticenses.

Finalmente, con las actividades realizadas en el departamento, se ha logrado llegar a municipios como Baranoa, Usiacurí, Soledad, Puerto Colombia, Tubará, Barranquilla, Luruaco y Galapa, y en el transcurso de estos ya cuatro años de cobertura, se han atendido a más de 900 artesanos.

Servicios del Laboratorio para los artesanos

Los servicios a los que pueden acceder los artesanos del departamento en el Laboratorio de Atlántico son:

- Asesorías técnicas en cada uno de los componentes de nuestro proyecto como: desarrollo humano, emprendimiento, diseño, producción y comercialización.

- Asesorías Puntuales, que iniciaron en este departamento en el 2016 para fortalecer los talleres productivos de los artesanos.

Proyectos vigentes en el departamento

Fortalecimiento de la competitividad y el desarrollo de la Actividad Artesanal en el Departamento del Atlántico Fase 2 (LINK de la publicación)

¿Cómo acceder a los servicios del laboratorio?

Es de resaltar que el enlace encargado y quienes integran actualmente el Laboratorio, y el operador de nuestro proyecto, están en campo constantemente, lo que permite tener un contacto directo con los artesanos que están interesados en las diferentes convocatorias y actividades que Artesanías de Colombia  tiene a su disposición.

Por este motivo, los artesanos del Atlántico que deseen acceder a los servicios que ofrece este Laboratorio y ser parte de los procesos que hacen que la actividad artesanal de este territorio se fortalezca cada día más, pueden contactarse con Martha María Páramo Soto, enlace del Laboratorio, al número celular 301 679 77 09. De igual forma, pueden escribir al correo electrónico labatlantico@artesaniasdecolombia.com.co.

Contáctenos