Indígena
Por Subgerencia de Promoción y Generación de Oportunidades Comerciales
Máscaras de visión Yagé
“Paulino escapo una tarde de la chacra, llovía mucho y escampo al amparo de un viejo árbol, cuando dejo de llover descubrió que había una cara esculpida en el tronco de ese árbol, “estaba aparecida en el tronco,…como del mismo tronco…”, la saco con un hacha y la llevo de regreso a su casa para tallarla mejor, para elaborar esta duro tres días desde entonces siempre ha aparecido algún comprador para las mascaras de Paulino, Paulino es maestro de talla y ya ha enseñado a su familia quien le colabora con el trabajo de talla.“
Tomado del Libro del arte popular, pagina 40
Artesano: Paulino Mojomboy
Máscara De Visión Yagé
Origen: Región Amazónica, Municipio De Santiago, Putumayo
Oficio: Trabajos En Madera
Técnica: Talla En Madera
Materia Prima: Cauchillo
Máscara De Visión Yagé
Origen: Región Amazónica, Municipio De Santiago, Putumayo
Oficio: Trabajos En Madera
Técnica: Talla En Madera Y Aplicación De Chaquiras
Materia Prima: Cauchillo
Máscara De Visión Yagé
Origen: Región Amazónica, Municipio De Santiago, Putumayo
Oficio: Trabajos En Madera
Técnica: Talla En Madera Y Aplicación De Chaquiras
Materia Prima: Cauchillo
Banco Kamentzá
Pueblos como los Siona, Inga y Kamentzá, elaboran objetos que acompañan estas ceremonias y sirven de vehículo para establecer comunicación con un plano espiritual. El uso de walkas, o chaquiras de colores, representa las “pintas" que los indígenas ven durante las tomas de Yagé.
http://bit.ly/1qviDfy
Origen: Región Amazónica
Municipio De Santiago, Putumayo
Oficio: Trabajos En Madera
Técnica: Talla En Madera Y Aplicación De Chaquiras
Materia Prima: Cauchillo
Banco Pájaro Palo De Sangre
“Los tikunas trabajan con el corazón del árbol llamado palo sangre y elaboran pequeñas canoas y remos, Gustavo diversificó la producción con palo sangre y con topa para buscar nuevos mercados locales y nacionales, y sobre todo para dar trabajo a su comunidad y educar a sus hijos, elaboran pequeñas y grandes tallas de los animales que viven en la Amazonía.”
Tomado del Libro Maestros del arte popular, pagina 36
Origen: Región Amazónica, Resguardo Macedonia, Amazonas
Oficio: Trabajos En Madera
Técnica: Talla En Madera
Materia Prima: Palo Sangre
Artesano: Gustavo Suarez Moroyare
Banco Pensador Tikuna
“Higinio Bautista aprendió el oficio desde los 12 años, el árbol de donde saca la madera es el cucharo; antes la conseguía en la selva, antes la conseguía en la selva, ahora la compra y la misma gente de la comunidad se la facilita, elabora unos lindos animales de la selva amazónica tallados en madera, estos objetos ceremoniales se denominan pensadores, y son usados por los chamanes, los curacas o caciques en las fiestas o reuniones.”
Tomado del Libro Maestros del arte popular, pagina 48
Origen: Región Amazónica, Nazareth, Amazonas
Oficio: Trabajos En Madera
Técnica: Talla En Madera
Materia Prima: Cucharo O Palo Balso
Artesano: Higinio Bauista
Banco Sikuani
“Los talladores de bancos acuden al chaman para investigar como deben tallarlos, puede ser de tortuga, o de cualquier animal según sueñe el chaman, en el sueño el sabedor ve eso como el natural de esa trozo de madera, los diseños geométricos viven en la imaginación de los chamanes se llama “llaves del cielo”. “
Tomado del Libro Maestros del arte popular, pagina 36
Origen: Región Orinoquía, Puerto Gaitán, Meta
Oficio: Trabajos En Madera
Técnica: Talla En Madera
Materia Prima: Machaco
Canoa Sikuani
Ubicados en el resguardo de Puerto Gaitán meta, la comunidad sikuani trabaja con diferentes tipos de madera pero la mas usada es la del árbol de machaco, dicen que se deja trabajar mejor. Elaboran y tallan las canoas con los diferentes figuras que vienen de la imaginación de los chamanes.
Origen: Región Orinoquía Puerto Gaitán, Meta
Oficio: Trabajos En Madera
Técnica: Talla En Madera
Materia Prima: Machaco
Artesano: Jairo Yepes
Corona Kamentza Sibundoy
Rosario Agreda de Chicunque, “hija delos antiguos Inga y Kamsa, pobladores del valle de Sibundoy e el alto Putumayo, heredera del conocimiento oral y de la habilidad ancestral para tejer el hilo de algodón, rememora los años de su infancia.”
“Aprendió el oficio de sus padres y sus abuelos a la edad de seis años. El primer chumbe que tejió era muy tradicional.”Mi mamá me decía: el agua se dibuja así en el chumbe, la mariposa, la mata de maíz se dibujan asi…, me enseñaba a coger los hilos para que quedara de la manera que ella me decía; después me llevaba a tomar yahé y yo miraba más cosas y me deleitaba en esas alucinaciones.”
Tomado del Libro Maestros del arte popular, pagina 248
Origen: Región Amazónica - Sibundoy, Putumayo
Oficio: Tejeduría
Técnica: Telar vertical o Guanga
Materia Prima: Hilo acrílico
Artesanas: Rosario Agreda de Chicunque y Magdalena Chicunque
Balays
En la grandeza de la selva Amázonica convive una diversidad de etnias indígenas que, a pesar de sus diferentes formas de vida, comparten algunas prácticas como la cestería.
Para los grupos Huitoto, Muinane, Desana y Cubeo, ésta es una actividad masculina con una fuerte carga simbólica y cultural.Los indígenas aprovechan fibras vegetales como el Guarumo, Juajua, Cumare o Chambira, para elaborar objetos de uso doméstico y ritual.
http://bit.ly/1yyTkvS
Origen: Región Amazónica
Vaupés, Mitú
Oficio: Cestería
Técnica: Sarga
Materia Prima: Guarumá Y Bejuco Yaré
Bastón de Mando
En la Costa Pacífica los grupos Embera Katío y Wounaan tallan bastones en madera, utilizando el árbol de Oquendo o palmas como la “chonta” y la “Barrigona”.
Los bastones se decoran con figuras humanas o animales y se utilizan para curar. Cada bastón representa un JAI (espíritu) y la cantidad de bastones que tenga un jaibaná indica el número de JAIS que puede regular.
http://bit.ly/1qviDfy
Origen: Región Amazónica
Oficio: Trabajos En Madera
Técnica: Talla En Madera
Materia Prima: Chonta / Semillas
Collares en Chaquiras
“Los Embera se caracterizan por su pintura facial y corporal, utilizando la jagua y el achiote para dar forma a un universo de símbolos y diseños. Las mujeres elaboran tejidos en chaquiras, los cuales dan cuenta de un profundo conocimiento geométrico, y una sensibilidad expresada a través de patrones, símbolos y movimientos. En los collares y las pulseras cobran vida elementos propios de la cosmogonía, entorno y pensamiento Embera.”
Tomado de: Rasgos culturales de las etnias que participaron en el “Diálogo de Saberes”, que se realizó el 24 y 25 de abril 2013, en el marco de la Feria EXPOARTESANO, en Medellín.
Collar Ocama
Origen: Región Andina, Urabá, Antioquia
Oficio: Bisutería
Técnica: Ensartado De Chaquiras
Materia Prima: Chaquiras