Icónicos Comparativos
Por Subgerencia de Promoción y Generación de Oportunidades Comerciales
Hamaca y Chinchorro
“La tejeduría, oficio artesanal de los Wayúu, es una práctica ancestral, símbolo de creatividad y sabiduría. Según el mito, la araña Wale’kerü fue quien enseñó el oficio a los primeros Wayúu. Desde ese entonces, las mujeres conocieron las técnicas, aprendieron a tejer figuras geométricas denominadas Kanáas, que representan el entorno material y la cosmología Wayúu y transmitieron su conocimiento de generación en generación. La hamaca (jamaa) y el chinchorro (süi) son objetos que están presentes en todos los momentos de la vida de los Wayúu; los utilizan para dormir, dialogar, concebir a los hijos y envolver a los muertos.”
Tomado de Rasgos Culturales Etnias - Diálogo de Saberes 2013
Hamaca
Origen: Región Caribe, San Jacinto, Bolivar
Oficio: Tejeduría
Técnica: Telar vertical
Materia Prima: Algodón
Chinchorro
Origen: Región Caribe, La Guajira
Oficio: Tejeduría
Técnica: Telar vertical y crochet
Materia Prima: Hilo acrílico
La Mochila / Kapaterra
“La mochila (Susu) es un elemento vital de la vida cotidiana que utilizan tanto los hombres como las mujeres. Los hombres guardan el tabaco y el dinero en mochilas pequeñas (Susuchon) y cuando viajan cargan el chinchorro en la Kapaterra. Las mujeres utilizan mochilas grandes (Susu ainiakajatu) para los viajes; cargan múcuras y guindan utensilios y víveres en mochilas de malla (piula y kattowi). El fajón (si’íra) lo utilizan los hombres alrededor del guayuco o taparrabo.”
Tomado de Rasgos Culturales Etnias - Diálogo de Saberes 2013
Origen: Región Caribe, La Guajira
Oficio: Tejeduría
Técnica: Crochet
Materia Prima: Hilo acrílico
Mochila Kankuama
“Atánquez es un pequeño pueblo ubicado en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte de Valledupar, departamento del Cesar, en el Caribe colombiano.”
“Aurora Rosa Montero forma parte del resguardo Kankuamo “vive en Atánquez, su población natal es una tejedora muy reconocida por sus lindas mochilas tejidas en fique que comercializa con éxito en mercados y ferias.”, “como es tradición en su comunidad, desde los 5 años inicio el proceso de aprendizaje que hoy la hace la experta en el tejido de mochilas.”
Tomado del Libro Maestros del arte popular, pagina 258
Las mujeres han explorado diferentes tintes naturales para darle color a sus mochilas hechas con que o maguey, después hilan las fibras utilizando la carrumba. Estas fibras se tejen entre sí para dar cuerpo a la mochila, objeto identitario de la cultura Kankuama.
Origen: Región Caribe, Sierra Nevada de Santa Marta
Oficio:
Tejeduría
Técnica:
Agujón
Materia Prima: Fique
Sombrero Aguadeño
La elaboración del sombrero se remonta a cerca de 150 años atrás cuando Juan Crisóstomo Flores, un ecuatoriano llevó un sombrero hacia 1860, lo desbarató y enseñó al pueblo a tejer esta pieza. Los primeros artesanos fueron sólo hombres, con el tiempo las mujeres del pueblo se sumarían a esta tradiciona artesanal.
La fibra se extrae de la palma de iraca o toquilla, luego se cocina y se pone a secar a la sombra, también es sometida a vapores de azufre con el fin de darle el tono blanco característico de este sombrero, una vez realizado este proceso será la habilidad de los artesanos tejedores loq ue le dará flexibilidad y cuerpo al sombrero.
Sombrero Aguadeño
Origen: Región Andina, Aguadas, Caldas
Oficio:
Tejeduría
Técnica:
Sombrerería
Materia Prima: Iraca
Sombrero Vueltiao
Tradicionalmente elaborado en las sabanas del Caribe colombiano. Declarado Símbolo Cultural de la Nación, mantiene vivo el legado de la cultura precolombina Zenú. Es tejido con las fibras de la caña flecha (Gynerium sagittatum), de las cuales algunas se blanquean con “caña agría” y otras se tiñen de negro con jagua, dividivi y cáscara de plátano.
Las hábiles artesanas trenzan dibujos o “pintas”, plasmando figuras con las que cada familia de tejedores se identifica.El sombrero crece a medida que la trenzadora teje más vueltas: a mayor número de vueltas, más fino el Sombrero Vueltiao.
A la sombra de los sombreros
Origen: Región Caribe, Tuchín, Cordoba
Oficio:
Tejeduría
Técnica:
Sombrerería
Materia Prima: Caña flecha
Pavas
María Carmela Vallejos, “ A los ocho años ya sabia hacer sombreros “panameños” y, de ahí en adelante ,fue elaborando sombreros con mayor nivel de complejidad , hasta llegar a la gama más fina. Antes de cumplir su mayoría de edad se enamoro y tuvo su primer hijo, lo que le implicó tejer con la misma fuerza pero jamás abandonar su oficio.”
“ Carmela se ha convertido también en una experta para darles color a los productos , mediante un proceso de tintura que la ha llevado a crear"
Tomado del Libro Maestros del arte popular, pagina 131
Origen: Región Andina, Sandoná, Nariño
Oficio:
Tejeduría
Técnica:
Sombrerería
Materia Prima: Iraca