Cooperación Internacional
Por Sistema de información para la artesanía - SIART

Nombre del proyecto
Cooperación nacional e internacional y asistencia técnica para el apoyo y fortalecimiento del sector artesanal colombiano
Objetivo del proyecto:
Coordinar, buscar consenso y articular las iniciativas de cooperación y asistencia técnica desde lo local y regional (a través de los laboratorios de diseño que existen en la actualidad), las áreas técnicas de la entidad, la academia, el sector privado, cooperantes (oficiales, multilaterales, descentralizados, no oficiales), pares internacionales y entidades del orden nacional como el Ministerio Comercio, Industria y Turismo, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional – APC y el Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otros.
Líneas de trabajo:
El proyecto de Cooperación Nacional e Internacional, ejecuta actividades teniendo en cuenta las siguientes líneas de trabajo.
- Moda: Ofrecer valor agregado desde el fortalecimiento de todos los eslabones de la cadena de valor de las unidades productivas artesanales que se intervengan, para hacer parte activa del sector moda, conservando su identidad y el respeto por el medio ambiente.
- Promoción y Divulgación: Lograr la visibilidad y cubrimiento de Artesanías de Colombia y de las noticias relacionadas con el sector artesanal, por los principales medios de comunicación a nivel regional y local, logrando publicaciones y entrevistas en diferentes medios, óptima convocatoria y cubrimiento en eventos organizados por la entidad.
- Medalla a la Maestría Artesanal: Es un reconocimiento a una vida y obra a artesanos tradicionales, contemporáneos y entidades que preservan el patrimonio material e inmaterial de la artesanía colombiana.
- Concurso Primera Bienal de Diseño para la Artesanía: Pretende estimular la formulación de proyectos de diseño, que cohesionen el saber de la comunidades artesanales con la experticia del diseño, de forma participativa. De tal forma que el resultado sea una conjunción adecuada en beneficio del desarrollo de la actividad artesanal del país.
Cobertura geográfica:
No aplica aún (se determinará al final del año con resultados)
Beneficiarios:
No aplica aún (se determinará al final del año con resultados)
Duración:
Febrero a diciembre 2013
Financiación:
Asistencia técnica y cooperación nacional e internacional $93.303.200
Resultados a Diciembre de 2013
Expertos internacionales: Durante el 2013 Artesanías de Colombia contó con la presencia de dos expertos internacionales en los campos de diseño y promoción de los productos artesanales de Colombia en el exterior: MyraMagaletta y Eric Ledoigt.
Alianzas Estratégicas, Cooperación Nacional e Internacional: Durante el año 2013 la Oficina de Cooperación Internacional, desarrolló alianzas y coordinó actividades de cooperación nacional e internacional para la puesta en marcha y ejecución de diferentes proyectos, tales como: Cencosud, Marca País CO, Chevron, El Tiempo, Fundación BAT, Groupon, Presidencia de la República, Ministerio de Relaciones Exteriores, Secretaría Ejecutiva UNESCO Colombia, Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia – APC Colombia, Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe – SELA, Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Industrias - ACOPI, Fundación para las Artes y Cultura Banamex, Banco Interamericano de Desarrollo –BID Colombia, Secretaría General Iberoamericana - SEGIB, Ministerio de Cultura, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Dirección de Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Urban Zen byDonnaKaran, Fundesarte de España, Cámara de Comercio Colombo Americana, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID, Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP de Ecuador.
Cooperación sur-sur: Artesanías de Colombia atendió 2 solicitudes de cooperación técnica durante el año 2013, y se proyecta una segunda fase para el 2014.
Resultados a Septiembre de 2013
- Iberartesanías: Se realizó seguimiento a compromisos derivados de la reunión Comité Intergubernamental Programa Iberartesanías en abril 2013. Se envió y recibió información de los 30 países, entidades territoriales, entidades del orden nacional y sector privado. Se socializaron documentos. Se realizó seguimiento a adhesiones y pagos de cuotas por países. Se coordinó el premio Iberoamericano Artesanía junto con Banamex. Se realizó la campaña con MinCIT y Cancillería a través de cartas del Ministro a sus homólogos, Visitas de las Embajadas a las instituciones responsables del tema artesanal, para socialización del Programa.
- Cooperación técnica: Seguimiento y coordinación de la segunda fase de cooperación técnica con Barbados, con el Barbados Investment and DevelopmentCorporation (BIDC) para fortalecimiento técnico de industrias creativas en la isla, APC-Colombia y Cancillería-Colombia (9 al 13 septiembre 2013).
- Contacto con 2 cooperantes multilaterales: RIRA, UNESCO.
- Seguimiento a solicitudes de cooperación de las Comisiones Mixtas del primer semestre: Honduras, Cuba, Rusia, Perú, México, Costa Rica y República Dominicana.
- Reuniones de coordinación en temas de ofertas y solicitudes de cooperación (APC, Cancillería y Ministerio CIT), coordinación interinstitucional (Presidencia, APC, MinCIT, Cancillería, MinCultura, Marca País, SENA), coordinación con entidades de cooperación de la Secretaría General Iberoamericana – SEGIB (Secretaría para la Cooperación y Dirección de Cultura): 5.
- Seguimiento a contratación de 2 expertos internacionales:
- Myra Magaletta: consultoría, especializada en servicios de mercadeo, relaciones públicas, filantropía y alianzas estratégicas para la promoción de los productos artesanales de Colombia en el exterior (mercado de EEUU) tanto en espacios de mercadeo como en publicidad y relaciones públicas.
- Eric Ledoigt: Diseñador internacional con experiencia de más de 20 años en el diseño de mobiliario, para realizar una visita de evaluación de los diferentes talleres y artesanos, seleccionados por Artesanías de Colombia, con el fin de con miras a diseñar los lineamientos para el desarrollo de una colección de Artesanías de Colombia para la Feria de Arte de Bogotá -ArtBo 2013, que también pueda exhibirse en Expoartesanías 2013. Así mismo para asesoría en los artículos que se llevaron a la Feria New York Now y desarrollo de producto para Expoartesanías 2013 y 2014.
- Diseño y puesta en marcha de campaña Sombrero Vueltiao con Marca País, Dirección de Micro, Pequeña y Mediana Empresa del MinCIT, Presidencia de la República, El Tiempo y Cencosud. Visibilización y concientización del valor de las artesanías, campaña de viralización, fotos con personajes públicos portando el sombrero, etc. Seguimiento de la venta de los 2.000 sombreros en 35 almacenes de Cencosud a nivel nacional: 578 unidades.
- Coordinación Reconocimiento UNESCO a la Excelencia a la Artesanía en la Región Andina: Con Ministerio de Cultura y Cancillería.
- Coordinación con Chevron: Proyecto para exhibición Wayuú y muestra artesanal del país en Houston.
- Banamex: Estructuración para coordinación premio Iberoamericano Artesanía, en el marco de la Iniciativa Iberartesanías.
Proyecto Moda:
- Participación del Proyecto en COLOMBIAMODA.
- Se realizaron ajustes y reformulación al “Proyecto Moda”.
- De manera presencial se atendieron 3 municipios Ubaté – Cundinamarca, Riohacha y Uribia, se revisaron y recogieron prototipos. En forma no presencial, se ha realizado permanente seguimiento a la elaboración y envío de prototipos de los municipios de Riohacha y Uribia-Guajira y Ubaté en Cundinamarca; 2 en Marulanda-Caldas, a través del Laboratorio de Diseño de Caldas y seguimiento al proceso con Risaralda.
- Se beneficiaron las siguientes Organizaciones de artesanos: 3 en Ubaté – Cundinamarca, de manera directa y presencial; 9 en Riohacha, Uribia- La Guajira, de manera directa y presencial; 2 en Marulanda-Caldas, a través del Laboratorio de Diseño de Caldas.
- Se atendieron 7 beneficiarios directos en Ubaté, Cundinamarca; 5 beneficiarios en Riohacha y 4 en Uribia; 4 asistentes a videoconferencia con el Laboratorio de Diseño de Caldas.
- Se realizaron las siguientes actividades: Taller para entrega y explicación de diseños y moldes en Ubaté, Cundinamarca; Asesoría de seguimiento en el desarrollo y elaboración de prototipos en Ubaté, Cundinamarca; realización de un Comité de Diseño en Ubaté, Sandoná, Timbío y Popayán; Taller para explicación de los diseños y la confección de las mantas Wayúu en Riohacha y Uribia; Videoconferencia con el Laboratorio de Diseño de Caldas, para hacer seguimiento a los diseños enviados y aclarar dudas.
Promoción y divulgación:
El boletín de prensa de Artesanías de Colombia de New York Now fue enviado a Colprensa, y a medios impresos nacionales como Diario de Occidente de Cali, El Universal de Cartagena, El tiempo, El Colombiano, El Espectador, El Heraldo de Barranquilla, El Mundo de Medellín, La Patria, El Nuevo Siglo, entre otros medios, y se lograron publicaciones en Colprensa y en medios como La Patria, El Nuevo Siglo, El Tiempo, Vanguardia, La Opinión y Coopercom.co. En Cartagena, se envió el boletín de prensa y se realizaron entrevistas en medios como El Universal, El Colombiano, RCN La Radio, Caracol Radio, Diario La Verdad, Canal Cartagena, Telecaribe, El Independiente, entre otros medios.
Primera Bienal de Diseño para la Artesanía:
- Con el apoyo del equipo de diseñadores líderes de la entidad, se definieron los pliegos finales de la Bienal.
- Se consiguieron apoyos para los ganadores del evento: 1 Pasantía en Filipinas, 1 Pasantía en Guatemala, 4 pasantías para los estudiantes ganadores, para realizarse en la Escuela de Artes y oficios Santo Domingo. 4 becas de educación continuada en la Escuela de Artes y oficios Santo Domingo, 10 becas de estudio en LCI, 19 cupos para las capacitaciones al programa “Destapa Futuro” de la Fundación Bavaria, 4 pasantías para 4 artesanos ganadores a México para el programa “Grandes Maestros”.
- Se elaboraron las presentaciones para la Bienal en los seminarios y se realizaron 3 seminarios en Universidades.
Resultados destacados hasta diciembre de 2012
- Se gestionaron alianzas estratégicas que apoyaron la puesta en marcha y ejecución de diferentes proyectos con Skandia, Prímatela, Miratex, Avianca, B.O.G Hotel, Universidad de los Andes, Fundación Escuela Taller de Bogotá, Diseñadores de moda, Propaís, Fondo de Cultura Económica Gabriel García Márquez y Cine Colombia.
- Asesoría técnica a los indígenas del Darién en Panamá: Artesanías de Panamá, junto con la OIM con sede en Panamá solicitaron a Artesanías de Colombia una asesoría técnica en innovación de producto para los indígenas del Darién en Panamá. Para esta asesoría el diseñador Ricardo Durán se desplazó al vecino país donde trabajó con los artesanos durante 8 días. Las dos entidades están muy interesadas en que la asesoría tenga una segunda parte en el año 2013.
- Programa Iberartesanías: Aprobado en el marco de la XXII Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno - Cádiz 2012, con el objeto de contribuir a la elaboración de políticas públicas de promoción de las artesanías iberoamericanas y la mejora de competitividad de las empresas artesanas. Los Participantes: 21 países iberoamericanos, entidades territoriales, Secretaría General Iberoamericana – SEGIB y sector privado.
- Durante el año 2012, la Agencia de Cooperación Japonesa JICA, hizo un convenio con Artesanías de Colombia, para traer un voluntario japonés experto en cerámica. Se realizó un convenio con la Fundación Escuela Taller de Bogotá, para que Kayoko Uchida, la voluntaria japonesa, dictara cursos a jóvenes artesanos interesados en la cerámica y los azulejos. El resultado de los cursos fueron azulejos que se instalaron en el comedor de la Estación de la Sabana, la cual está siendo restaurada por la Escuela Taller de Bogotá.
- Se contó con la presencia de varios expertos internacionales:Stephen Burks, diseñador neoyorquino con un gran trabajo en artesanía del mundo, Inti Vélez, diseñador colombiano residente en Barcelona, dueño de una de las agencias más reconocidas en Europa en cuanto a instalaciones y diseño de espacios; Tiburcio Soteno ceramista mexicano.
Proyecto Moda:
- Se inició el proyecto “Homenaje a la Mujer Wayuu” en el cual se pretendía trabajar el tema de diseño de las mantas guajiras, con las mujeres de esta etnia. Se trabajó con 10 talleres artesanales, beneficiando así a un total de 100 mujeres. El resultado de dicho proyecto fue llevado a Colombiamoda y exhibido en un espacio de 40 metros cuadrados durante dicho evento
- A partir del mes de septiembre se inició el proyecto de moda, el cual tenía como finalidad trabajar con diferentes comunidades en diseño de productos innovadores. Para este proyecto se contrató al reconocido diseñador de modas Jorge Duque Vélez quien trabajó en el desarrollo de productos con 5 comunidades artesanales (Timbío- Cauca, Cartago-Valle, Comunidad Wayuu-Guajira, Ubaté-Cundinamarca, Sandoná-Nariño). 42 artesanos beneficiados directamente y 131 indirectos.
Promoción y divulgación:
- Durante el año 2012 se tuvo un importante cubrimiento por parte de los principales medios de comunicación de las principales noticias y eventos de la entidad. Logrando así un total de 440 publicaciones desde el mes de febrero hasta diciembre del 2012.
- Así mismo, en los eventos de la entidad como Medalla a la Maestría Artesanal, apertura del almacén del norte, taller de Tiburcio Soteno, visita de Stephen Burks entre otros se logró una óptima convocatoria de periodistas y publicaciones en medios destacados como : El Tiempo, RCN TV, La W, Cm&, CNN en español, entre otros.
- Se realizó el video institucional, el cual fue proyectado en la inauguración de Expoartesanías 2012
- Se coordinó la realización de un video con Cinecolombia, el cual será emitido a mitad de 2013
Medalla a la Maestría:
- En el evento de Expoartesanías 2012, se realizó la divulgación del evento Medalla a la Maestría, en un espacio de 27 metros cuadrados, contando con la participación de los 5 ganadores, logrando ventas por $6´424,000 en total.
- Se entregaron 5 reconocimientos económicos por un total de $12’000.000 a los ganadores.
Mayores Informes:
Maria Claudia Montoya
Coordinadora Cooperación Internacional y Divulgación.
Correo: mcmontoya@artesaniasdecolombia.com.co
Teléfono:(1):2861766 ext. 201