La publicacion se encuentra en edicion

Artesanía de Colombia sorprende con su presencia en ARCO Madrid 2015

Por Prensa

En el entramado cultural, internacional y contemporáneo de ARCO, se permea el trabajo artesanal colombiano con una belleza única, con un valor cultural inigualable, con la calidad y la magia dignas de un escenario como este,   que permite comprender y admirar la artesanía colombiana como un objeto de deseo, como pieza única de colección, como obra de arte digna de contemplación. 

Con una muestra de lo más representativo e innovador de la artesanía colombiana,  el Stand de Artesanías de Colombia expondrá la colección de objetos que cautivan a través del rescate de la tradición y del riesgo de la innovación. Las piezas que se eligieron para  hacer presencia en ARCO Madrid 2015, han sido creadas y producidas por un equipo de diseñadores que en conjunto con los más tradicionales y destacados artesanos del país,  aprovechan este espacio para innovar en diseño, materiales, técnicas, mezclas y producción.

Artesanías de Colombia se hace presente en ARCO Madrid 2015 con piezas de DISEÑO COLOMBIA y la colección “METAL”, piezas únicas, realizadas por comunidades indígenas, afrodescendientes, tradicionales y urbanas de todo Colombia.

¿Qué hace Artesanías de Colombia?

Artesanías de Colombia tiene como objetivos principales  contribuir al mejoramiento integral de la actividad artesanal mediante el rescate de la tradición y la cultura, mejorando su competitividad, a través de la investigación, el mejoramiento tecnológico, la calidad, el desarrollo de productos, el mercadeo, y la comercialización en un contexto de descentralización. 

En este sentido Artesanías de Colombia lidera dos grandes ferias artesanales en el país que convocan a comunidades indígenas, afrocolombianas, tradicionales y artesanos contemporáneos que presentan lo más selecto de su trabajo con infinidad de formas, materiales, hilos, metales, sonidos y oficios, que engrandecen nuestra historia y marcan nuestra identidad.

Expoartesanías 2015, el evento que se lleva a cabo en diciembre, en Bogotá, el más grande e importante del sector en Latinoamérica. Este año en su XXV Edición, planea reunir a más de 850 expositores, quienes expondrán 25 mil productos de alto contenido en diseño, exclusividad y calidad. 

Expoartesano La Memoría 2015, la feria que se lleva a cabo en Medellín del 17 al 26 de abril, que se ha convertido en un espacio que busca preservar y mantener el patrimonio cultural vivo del país, así como de ampliar, fomentar y promover oportunidades de comercialización de productos artesanales.

La importancia de ARCO Madrid 2015 para los artesanos colombianos

Una de la tareas más importantes que en las que ha venido trabajando Artesanías de Colombia durante los 51 años de existencia, es liderar y promover la visibilizalición y la promoción de los artesanos colombianos y sus productos ante el mundo, gracias a la participación en ferias, pasarelas y eventos que son la ventana de Colombia hacia el mercado internacional. 

De ahí la importancia de esta muestra de riqueza artesanal en Arco Madrid 2015, que da la oportunidad  de posicionar los productos de artesanía colombiana, hechos a mano y con técnicas ancestrales, en una de las ferias de arte contemporáneo más consolidadas en el panorama internacional, con la que participan varios países de todos los continentes, que concentra en Madrid a artistas, directores de museos, coleccionistas,  críticos  de arte y profesionales que trabajan en torno a la cultura el arte, historiadores, entre otros actores que forman el entramado cultural internacional. 

En este entramado cultural, internacional y contemporáneo,  se permea el trabajo artesanal colombiano con una belleza única, con un valor cultural inigualable, con la calidad y la magia dignas de un escenario como ARCO.   Durante estos días de feria los visitantes podrán comprender y admirar la artesanía colombiana como un objeto de deseo, como pieza única de colección, como obra de arte digna de contemplación. 

Más acerca de Diseño Colombia y la colección “METAL”

La Colección METAL exalta técnicas artesanales clásicas a partir del uso de metales tales como cobre, bronce, oro y plata. La piezas de esta muestra poseen la capacidad de contener las raíces y el origen tradicional del oficio artesanal de comunidades  indígenas, afrodescendientes, tradicionales y urbanas de todo Colombia,  resaltando el valor que le imprime la mirada innovadora y transformadora del diseño contemporáneo.

Para esta feria la artesanía se da el permiso de mezclar oficios de diferentes regiones del país con materiales arriesgados y menos tradicionales. Se verán piezas que mezclan el trabajo de madera de las máscaras del carnaval de Barranquilla con técnicas de enchape en metales como oro, plata y aluminio típicas de los artesanos de Bogotá. En tejeduría y cestería también se encuentra hibridación de materiales y técnicas, como es el caso de los cojines de las tradicionales Molas que se salen del purismo y se mezclan hilos y telas metálicas que le exigen al artesano un nuevo reto en su oficio ancestral.

Algunas de las piezas que se expondrán

Cebú en papel mache pintado cabeza enchapada con Chaquiras. (papel mache) Villanueva, Córdoba y (chaquiras) Sibundoy, Putumayo. Co-diseño Equipo de Diseño Artesanias de Colombia, Kirigami y Gustavo Pinto. Elaborado por Kirigami (Papel Mache) y Carmela Agreda taller Binchioka (Chaquiras)

Cojines en Técnica de Mola con telas metalizadas (doradas, negras y plateadas). Turbo, Antióquia. Diseño Equipo de Diseño de Artesanias de Colombia. Elaborado por Rosemery Uribe taller Asomola.

Bowl en Piedra tallada con incrustaciones de madera. Popayán, Cauca. Diseño Equipo de Diseño de Artesanías de Colombia. Elaborado por Taller Morfos

Máscara Tallada en Madera y enchapada en Mopa Mopa (Barniz de pasto). (Madera) Galapa, Atlántico, (Mopa Mopa) Pasto, Nariño. Co-diseño Equipo de Diseño Artesanías de Colombia  y Germán Obando. Elaborado por Manuel Pertuz taller Toro Miura (madera), Germán Obando taller Barniz de Pasto Obando (Enchape).

Máscara Tallada en Madera pintada en colores metalizados (dorados, negros y plateados) Galapa, Atlantico. Asesoria Equipo de Diseño de Artesanías de Colombia. Elaborado por Manuel Pertuz taller Toro Miura.

Hamadora (una mezcla entre Hamaca y mecedora)  Estructura metálica con tejido fibra plástica. El Salado, Bolívar. Diseño Simón Hosie. Con el apoyo de Fundación Semana. *Edición especial para Diseño Colombia 2013

Jarrones en Madera torneada enchapados en Mopa Mopa (Barniz de Pasto). Pasto, Nariño. Asesoria Equipo de Diseño Artesanias de Colombia. Elaborado por German Obando taller Barniz de pasto Obando.

Máscara Tallada en Madera enchapada en Chaquiras. (Madera) Galapa, Atlantico. (Enchape) Sibundoy, Putumayo. Co-Diseño Equipo de Diseño Artesanias de Colombia y  Ángel Marino Jacanamejoy. Elaborado por Manuel Pertuz taller Toro Miura (madera) y Angel Marino Jacanamejoy (chaquiras)

Mochilas Wayuu (una aguja) Hilos metalizados (dorados, negros y plateados). Municipio de Barranca, Guajira. Co-diseño  Equipo de Diseño Artesanias de Colombia y Taller artesanal Kannas. Elaborado por Taller Artesanal Kannas.

Página Web: http://bit.ly/1D53dPb

Más información:    

Diana Briceño
Correo electrónico: dbriceno@artesaniasdecolombia.com.co
Página Web: www.artesaniasdecolombia.com.co

Contáctenos