El Litoral Del San Juan, Chocó
werregue (Fibras vegetales) -
6.5 cm diam
Accesorios - Indígena y Tradicional -
Comunidad Indígena Waunana, Bajo San Juan, Choco
Al interior de las selvas chocoanas habitan los indígenas WOUNAAN O NOANAMÁ, reconocidos en el mundo artesanal por la finura de sus canastos o cocas de werregue. Son gente de agua y monte que están asentados sobre las riveras del Bajo San Juan y habitan la cuenca hasta su desembocadura. Rodeado por la exuberancia natural, cazan, pescan, recolectan frutos y tienen cultivos de pan coger. Para establecer una conexión con su entorno, las mujeres se adornan con collares de chaquiras y se pintan con achote y jagua. Son incansables trabajadoras, ayudan a los hombres en los trabajos de monte y se dedican a la elaboración de cestos con la fibra de la palma de werregue. Los canastos se elaboran con la técnica en espiral, utilizando un cordón o alma o tripa, alrededor el cual se teje un hilo de color más delgado. Las fibras se secan al sol y los hilos delgados se tuercen y brillan mediante fricción. Antiguamente, se hacían canastos pequeños de color crudo, pero la influencia de las monjas misioneras motivó a las artesanas a tejer canastos más grandes y a plasmar figuras anaranjadas y negras con aplicación de tintes naturales, como el achiote o puchama, que las mujeres siembran en sus huertos caseros, las figuras aparecen en los canastos aluden a situaciones de la vida cotidiana, imágenes del pasado, elementos dela naturaleza y creencias o figuras geométrica.