Logo de Gov.co

Una Denominación de amor

Por Sistema de Información para la Artesanía Siart sábado 20 de septiembre de 2014

En el mes del amor y la amistad le contamos cómo identificar la originalidad y el verdadero amor de nuestras artesanías.

Una Denominación de amor
Una Denominación de amor - Imagen: Artesanías de Colombia

Nuestras artesanías son como una historia de amor, que se construyen y fortalecen con el pasar del tiempo, y que aunque pongamos la misma cuota de entrega y dedicación, nunca ninguna se parecerá a la otra. Sus características irrepetibles y su originalidad en cada fibra muestran el amor de quien la elabora.

En este mes especial lo invitamos a manifestar su amor con las artesanías originales colombianas, elaboradas por las manos de nuestros artesanos, las cuales están impregnadas de creatividad, pasión, entrega y mucho amor.

Conozca algunas características de los productos artesanales colombianos, para que pueda demostrar el amor y cariño de una forma muy original:

Tejeduría Wayuu

La tejeduría Wayúu es una práctica ancestral que ha sobrevivido con el pasar de los años. De los Wayúu podemos encontrar hermosas mochilas, chinchorros, hamacas y mantas. Sus colores únicos y figuras geométricas permite reconocer fácilmente la tejeduría Wayúu en cualquier lugar del mundo, además de ser símbolo de la creatividad y sabiduría de la cultura Wayuu. 

Una denominación de amor

¿Cómo reconocer las Mochilas Wayuu?

- Los tejidos Wayúu son fácilmente reconocidos por sus novedosos colores, diseños y formas.
- Los bordes de los tejidos son parejos y rectos, bien sea en la cargadera de la mochila como en el fleco de la hamaca o chinchorro. Estos deben estar acordes al color, y en lo posible, con el mismo diseño de las piezas finales.
- Nunca están tejidos en máquina.
- El tejido del cuerpo de las mochilas debe ser uniforme; el cuerpo de las hamacas es tejido en una sola pieza, sin cortes o costuras. El ancho es de la misma medida en todo el largo de la pieza.
- El color de todo la pieza debe ser uniforme y no tener variación en ningún lugar de la pieza.
- Ninguna pieza artesanal de los Wayúu, tiene diseños tejidos con nombres o palabras. Siempre mantienen los patrones tradicionales y la técnica de dos caras; elaborados con hilos, lanas o hilazas en algodón.
- Entre más complejas son las figuras elaboradas en los tejidos Wayúu, mayor valor adquiere la pieza.
- La calidad de los tejidos varían de acuerdo con la cantidad de fibras con las que esté elaborada, entre menos fibras mayor valor tiene.

Tejeduría de San Jacinto

San Jacinto es un pueblo artesano de raíces africanas e indígenas, ubicado al sur de Cartagena, Bolívar. Es la tierra de los antiguos Zenú y cuna de gaiteros que siempre ha estado ligada a los tejidos.

Los telares verticales son los instrumentos utilizados para la elaboración de las hamacas, los tapices y demás productos típicos de este grupo artesanal. 

¿Cómo reconocer las Hamacas de San Jacinto?

- Los productos de San Jacinto son reconocidos por sus llamativos y variados colores teñidos sobre telas de algodón, como dicta la tradición.  
- Son tejidos con alta calidad y resistencia, con estructura estable y resistente.
- Los bordes de estos tejidos son rectos, el color es firme y uniforme y no tiene manchas que muestre mala fijación, pérdida de color o diferencia en el tono del tejido.
- El tejido debe ser compacto, no se debe notar las diferentes secciones de color. Preferiblemente debe ser igual el cuerpo y los extremos.
- El proceso de encabezado debe ser compacto, fuerte, uniforme y el cabezote debe estar firmemente anudado.
- Son resistentes, por ello el tejido no se deforma con el peso.
- La Tejeduría de San Jacinto es tinturada con fibras naturales que la convierte en llamativos tejidos en algodón, con una variada línea de productos.

Tejeduría Zenú, Sombrero vueltiao

La tejeduría Zenú, basa su producción artesanal en la fibra natural conocida como Caña Flecha. Con esta fibra se realizan las trenzas que constituyen cada sombrero. La cantidad de trenzas varía con la calidad del sombrero y el ancho de las alas. 

Se conocen 5 tipos de sombreros, quinceano, diecinueve, ventiuno, ventitrés, veintisiete, los cuales deben su nombre a la cantidad de pares de tiras de fibra por las que están constituidos. 

Los sombreros más finos son los de 19, 21, 23, 27 y hasta 31 vueltas. Y aunque, después de tejido el sombrero no se puede determinar la cantidad de trenzas, el pesar el sombrero puede ayudar a identificar la calidad de este. 

La técnica de cada familia o comunidad que trenza los sombreros se ve reflejada en los dibujos, esto ayuda a que cada sombrero se pueda identificar posteriormente.

¿Cómo reconocer la tejeduría Zenú, sombrero vueltiao?

- La trenza a partir de la cual se elabora el sombrero debe ser continua, con dimensiones exactas, las líneas son rectas, no deben ser curvas ni onduladas.
- En la Tejeduría Zenú, el pegue o unión de trenzas no debe ser notorio, no se deben observar fibras sueltas o flojas, no debe tener doble costura o costura repisada. Además, el ancho de la trenza debe ser parejo y no debe tener parte más anchas o angostas.
- El sombrero no se trenza por metros, sino por sombrero.
- Durante el proceso de costura, se debe tener en cuenta el encogimiento: al coser la trenza ésta se va encogiendo para ir dando la forma y a su vez, se van cotejando las pintas de tal manera que estas y los pegues queden completamente alineados.

Cerámica del Carmen de Viboral

En el Oriente Antioqueño existe un pueblo ceramista llamado Carmen de Viboral, famoso por sus vajillas de color blanco delicadamente adornadas con diseños de diversas flores. En municipios aledaños también se realizan vajillas, sin embargo sólo las del Carmen de Viboral están pintadas a mano por los artesanos.

Esta tierra ofrece gran variedad de arcillas y cuarzos que se mezclan entre sí para endurecer y blanquear la arcilla. La decoración se realiza con tinturas minerales bajo esmalte.

Los diseños florales de las vajillas reciben el nombre de las mujeres que realizan la decoración, por ejemplo, Carmelina, Isabela, Florelba y Valeria, entre otros. También reciben el nombre de eventos o acontecimientos importantes para el pueblo como Verano; Cartago por una feria artesanal donde se vendió mucha loza; Saúl, por el programa “Saúl en la olla”; y Viboral por el nombre del pueblo, entre otros.

Los artesanos reconocen las vajillas a simple vista, y en la región se dice que Dios creó al hombre con el barro del Carmen de Viboral.

¿Cómo reconocer la cerámica del Carmen de Viboral?

- Libres de basuras y sin huellas del pulido.
- El color debe ser homogéneo, sin diferencias de tamaños entre las piezas; decoradas con motivos florales, con pinceladas espontáneas, cortas, largas gruesas y delgadas, con las que conforman algunas composiciones emblemáticas de su artesanía.

Cestería en rollo de Guacamayas

Guacamayas es una pequeña población boyacense que tradicionalmente realizan labores de producción de artesanías en paja y fique principalmente. Originalmente estas piezas eran usadas para recolectar alimentos, en rituales y ceremonias sagradas.

Con la técnica del rollo se elaboran productos para diferentes usos como “pesos” para medir quesos y cuajadas, pequeños canastos para colocar lana hilada, canastos con manija y tapa de diversos tamaños donde las niñas llevaban sus alimentos a la escuela. 

En la actualidad, las artesanías de Guacamayas transforman la fibra de fique para elaborar elementos de uso doméstico y ambientar espacios. Son productos ricos en formas y colores. 

¿Cómo reconocer la cestería en rollo de Guacamayas?

- Cestería en rollo elaborada en rollo y fique en forma radial.

Cerámica de Ráquira

Ráquira es considerada la capital artesanal de Colombia. Se conocen tres clases tradicionales de cerámica:

En la producción de cerámica en Ráquira se usa arcilla negra, blanca, amarilla y roja. También son usados, para su elaboración, materiales como arena de río y carbón mineral de las minas.

¿Cómo reconocer la cerámica de Ráquira?

- Debe determinar que en su elaboración se hayan utilizado arcillas rojas, moradas y blancas, que son extraídas del mismo municipio.
- La Cerámica Artesanal de Ráquira tiene acabados característicos y estilos tradicionales.

Sombrero de Sandoná

Sandoná, es un pueblo de agricultores y artesanos, ubicados en el valle nariñense. Aprovechando la fibra de la palma de iraca o paja toquilla, los tejedores han asombrado al mundo artesanal con sus sombreros y otros objetos de uso doméstico y ornamental. 

Sandoná es considerado el centro productor, por excelencia, del sombrero de paja toquilla. 

Los hombres se encargan de recolectar la paja, preferiblemente en luna menguante, la escoge según su color y finura. Después de secar y blanquear la paja, y en algunos casos teñirla, las niñas, mujeres y ancianas se dedican al tejido en un taller familiar.

¿Cómo reconocer un sombrero de Sandoná?

- Sombrero suave, fuerte y resistente, posee una costura en su borde como refuerzo.
- Tiene un tejido uniforme y homogéneo que mantiene una horizontalidad y verticalidad pareja, gracias a que se elabora a partir de la Iraca cultivada en la zona.

Sombrero aguadeño 

En el departamento de Caldas se encuentra ubicado el municipio de Aguadas, el cual basa su producción artesanal en la paja de iraca, materia prima con la que están elaborados los sombreros de la región. 

¿Cómo reconocer un sombrero aguadeño?

- Los sombreros están hechos con tres pajas.
- No existen medidas estándar para el sombrero, pueden ser de 2, 3, 4 y 5 dedos de ancho.
- El cuerpo del sombrero es blanco y la base suele llevar una cinta negra. La blancura del sombrero se la da la Palma de Iraca.
- La copa del sombrero es generalmente circular, con superficie plana o ligeramente redondeada (cóncava).
- Cuenta con un pliegue a lo largo de todo su diámetro que lo atraviesa de adelante para atrás, por donde se puede doblar para llevarlo más cómodamente. 

Barniz de Pasto

En el suroeste de Colombia, en la selva amazónica del departamento del Putumayo, crece un mágico arbusto llamado Mopa-Mopa, base del Barniz de Pasto.

Con gran destreza propia de nuestros artesanos, los fragmentos coloreados de esta resina son cortados con una segueta filosa que después debe ponerse delicadamente sobre la superficie del objeto para ser fijados con el calor de sus manos. 

El Mopa Mopa (como fue nombrado por los indígenas) o el Barniz de Pasto (como fue llamado por los españoles) es de las pocas existentes en Colombia de procedencia aborigen. En la actualidad el Barniz de Pasto es símbolo de la cultura nariñense y única en su género.

¿Cómo reconocer el Barniz de Pasto o Mopa Mopa?

- El producto se caracteriza por ser elaborado a partir de la resina extraída del árbol mopa-mopa, el cual le otorga una consistencia extraordinaria, resistencia al frío, al calor y al agua.
- La resma extraída del árbol mopa-mopa se adhiere fuertemente a la madera sobre la que se trabaja, permitiéndole contar además con el acabado.

Fuente: Cartilla "Productos con Denominación de Origen". Superintendencia de Industria y Comercio SIC.

Mayores informes 

Sistema de Información para la Artesanía-SIART
Artesanías de Colombia S.A.
Bogotá - Colombia
Teléfono: 5550325 / 26 Ext 1051
Correo electrónico: siart@artesaniasdecolombia.com.co

Mayores informes 
Johanna Rodríguez
Programa Nacional de Asesorías Puntuales
Artesanías de Colombia S.A.
Bogotá - Colombia
Teléfono: 5550325/26 ext 1017
Correo electrónico: diseno@artesaniasdecolombia.com.co

Contáctenos

Consulte las opiniones de este foro

abr 10/2018 Artesanias By Luxury dice

Hola, Somos una empresa que trabaja en la distribución de las espectaculares Mochilas Wayuu. Garantizamos que son elaboradas 100% por artesanos Indígenas de la ciudad de Riohacha en el departamento de la Guajira en Colombia. Cada bolso representa una parte de la historia de nuestro Pais y es la mejor forma de transmitir nuestra identidad a otras culturas. Nuestro proyecto es poder alcanzar nuevos horizontes y exportar este bello producto a cualquier país. Si estas interesado en hacer negocios con nosotros, por favor contactanos, nuestro Whatsapp es +57 3217189846 o puedes enviarnos un correo a artesaniasbyluxury@gmail.com

sep 22/2014 Amanda Lucia Rosero Estrada dice

me encanta la artesania ya sea del lugar de donde este hecho, lo más importante es reconstruir los saberes autoctonos de cada región, y demostrar que cada día las habilidades se manifiestan en mucha de ellas, soy por generacion artesana, me encanta trabajar las fibras naturales y difundirlas, mezclarlas y darles un toque diferente, por ejemplo realizo bolsos en fique con los diseños de los wayuu, en este momento estoy sacando una tela con telares manuales de madera urdiendo en hilo de algodón y tramado en paja de iraca o pajatoquilla, el cual salen unos bonitos diseños, utilizo la cabuya para realizar planchas en conglomerado y transformarlo en peebres, angeles, muñecas, individuales para comedor y baño, etc, somos una pequeña empresa que esta comenzando a salir adelante y me gustaria dar a conocer mis productos, y de parte de ARTESANIAS DE cOLOMBIA me den el visto bueno. gracias por dar un espacio para dar nuestros comentarios, vivo en Consacá Nariño, a 45 minutos de Sandoná

sep 22/2014 Amanda Lucia Rosero Estrada dice

me encanta la artesania ya sea del lugar de donde este hecho, lo más importante es reconstruir los saberes autoctonos de cada región, y demostrar que cada día las habilidades se manifiestan en mucha de ellas, soy por generacion artesana, me encanta trabajar las fibras naturales y difundirlas, mezclarlas y darles un toque diferente, por ejemplo realizo bolsos en fique con los diseños de los wayuu, en este momento estoy sacando una tela con telares manuales de madera urdiendo en hilo de algodón y tramado en paja de iraca o pajatoquilla, el cual salen unos bonitos diseños, utilizo la cabuya para realizar planchas en conglomerado y transformarlo en peebres, angeles, muñecas, individuales para comedor y baño, etc, somos una pequeña empresa que esta comenzando a salir adelante y me gustaria dar a conocer mis productos, y de parte de ARTESANIAS DE cOLOMBIA me den el visto bueno. gracias por dar un espacio para dar nuestros comentarios, vivo en Consacá Nariño, a 45 minutos de Sandoná

sep 22/2014 Amanda Lucia Rosero Estrada dice

me encanta la artesania ya sea del lugar de donde este hecho, lo más importante es reconstruir los saberes autoctonos de cada región, y demostrar que cada día las habilidades se manifiestan en mucha de ellas, soy por generacion artesana, me encanta trabajar las fibras naturales y difundirlas, mezclarlas y darles un toque diferente, por ejemplo realizo bolsos en fique con los diseños de los wayuu, en este momento estoy sacando una tela con telares manuales de madera urdiendo en hilo de algodón y tramado en paja de iraca o pajatoquilla, el cual salen unos bonitos diseños, utilizo la cabuya para realizar planchas en conglomerado y transformarlo en peebres, angeles, muñecas, individuales para comedor y baño, etc, somos una pequeña empresa que esta comenzando a salir adelante y me gustaria dar a conocer mis productos, y de parte de ARTESANIAS DE cOLOMBIA me den el visto bueno. gracias por dar un espacio para dar nuestros comentarios, vivo en Consacá Nariño, a 45 minutos de Sandoná

sep 21/2014 Paola Barreto dice

Excelente presentación, en casi todo el territorio nacional existen campesinos dedicados a las artesanías tradicionales de nuestra región.

Déjenos su opinión

Los campos marcados con * son obligatorios

Nombre *
Correo *
Comentario *

Conozca los horarios y la información de las tiendas de Artesanías de Colombia, haciendo clic en cada enlace:

7 de mayo de 2024 - Última actualización: 7 de mayo de 2024

WhatsApp