Logo de Gov.co
La publicacion se encuentra en edicion.

Séptimo Encuentro Artesanal y de Tradiciones Carnaval Artesano

Por Artesanías de Colombia martes 27 de diciembre de 2022

Del 3 al 8 de enero se realizará el Séptimo Encuentro Artesanal y de Tradiciones Carnaval Artesano, en la Casona Taminango de la ciudad de Pasto.

Foto de la pieza promocional del Carnaval Artesano
Pieza promocional del Carnaval Artesano - Imagen: Artesanías de Colombia

Del 3 al 8 de enero en la Casona Taminango (Cra 28 A 12-30 Barrio San Ignacio), en la ciudad de Pasto, se llevará a cabo el Séptimo Encuentro Artesanal y de Tradiciones Carnaval Artesano. El evento contará con la participación de 88 emprendimientos, 43 de ellos son artesanales, 11 de arte manual, 17 bocados típicos, 9 diseño y 8 de cosmética y medicina natural.

El departamento de Nariño, es un territorio ampliamente reconocido por su tradición artesanal de orígenes indígenas y diferentes técnicas las cuales conservan y materializan el trabajo ancestral hecho a mano, reflejado sobre todo en la producción de artesanías, como: el barniz de Pasto, los trabajos en madera, el cuero repujado, la palma de iraca, los tejidos en telar manual (guanga), el fique y obras en tamo, la cerámica, entre otros. Por lo cual, la artesanía constituye uno de los renglones económicos más representativos en el departamento y a nivel de manufactura uno de los mayores generadores de ingresos y empleo.

Es por esto que el sector artesanal ocupa cada vez, un lugar preponderante en las potencialidades que tiene la región, por lo cual se han venido creando e implementando estrategias que lo fortalezcan, generando encadenamientos con sectores como el turístico. 

Es por lo anterior que desde ACOPI se viene desarrollando el Encuentro Artesanal y de Tradiciones: Carnaval Artesano, escenario de formación y ferial el cual celebrará su séptima versión y que tiene por objetivo destacar la laboriosidad de artesanas y artesanos, la memoria, la tradición, el patrimonio y herencia creativa, propiciando oportunidades de expansión y fomento de mercados justos para la oferta artesanal como producto turístico que impulsa la economía regional. Escenarios posibles, gracias a la vinculación y apoyo de entidades como el FONTUR, Artesanías de Colombia y la Gobernación de Nariño.

En esta oportunidad los asistentes encontrarán artesanías tradicionales, indígenas y contemporáneas del departamento de Nariño que representan oficios, como: barniz de Pasto, enchapado en tamo, cerámica, trabajos en tela, trabajos en madera, tejeduría en iraca, tejeduría en chaquira, tejeduría en guanga, croché, macramé, repujado en cuero, marroquinería, trabajo en metal, cestería, joyería y productos en arte manual. Entre las comunidades indígenas se destacan, artesanos Eperara, Pastos, Arhuaca, Kamëntšá, Ticuna y artesanos tradicionales de los departamentos de Nariño, Valle, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Putumayo.

El horario de atención de la feria irá desde las 9 a. m. hasta las 11 p. m, donde además de la comercialización se tendrán seis talleres de trasmisión de saberes y cuatro demostraciones de oficio de los oficios artesanales: tejeduría en iraca, barniz de Pasto, enchapado en tamo, macramé, cerámica, tejeduría en iraca, tejeduría en croché, trabajos en madera, modelado en pasta, joyería, para aportar en la preservación de estas tradiciones que hacen parte del patrimonio cultural de los colombianos.

Mayores informes

Gerencia general
Artesanías de Colombia
Correo electrónico: gerencia@artesaniasdecolombia.com.co

Del 3 al 8 de enero en la Casona Taminango (Cra 28 A 12-30 Barrio San Ignacio), en la ciudad de Pasto, se llevará a cabo el Séptimo Encuentro Artesanal y de Tradiciones Carnaval Artesano. El evento contará con la participación de 88 emprendimientos, 43 de ellos son artesanales, 11 de arte manual, 17 bocados típicos, 9 diseño y 8 de cosmética y medicina natural.
El departamento de Nariño, es un territorio ampliamente reconocido por su tradición artesanal de orígenes indígenas y diferentes técnicas las cuales conservan y materializan el trabajo ancestral hecho a mano, reflejado sobre todo en la producción de artesanías, como: el barniz de Pasto, los trabajos en madera, el cuero repujado, la palma de iraca, los tejidos en telar manual (guanga), el fique y obras en tamo, la cerámica,  entre otros. Por lo cual, la artesanía constituye uno de los renglones económicos más representativos en el departamento y a nivel de manufactura uno de los mayores generadores de ingresos y empleo.
Es por esto que el sector artesanal ocupa cada vez, un lugar preponderante en las potencialidades que tiene la región, por lo cual se han venido creando e implementando estrategias que lo fortalezcan, generando encadenamientos con sectores como el turístico. 
Es por lo anterior que desde ACOPI se viene desarrollando el Encuentro Artesanal y de Tradiciones: Carnaval Artesano, escenario de formación y ferial el cual celebrará su séptima versión y que tiene por objetivo destacar la laboriosidad de artesanas y artesanos, la memoria, la tradición, el patrimonio y herencia creativa, propiciando oportunidades de expansión y fomento de mercados justos para la oferta artesanal como producto turístico que impulsa la economía regional. Escenarios posibles, gracias a la vinculación y apoyo de entidades como el FONTUR, Artesanías de Colombia y la Gobernación de Nariño.
En esta oportunidad los asistentes encontrarán artesanías tradicionales, indígenas y contemporáneas del departamento de Nariño que representan oficios, como: barniz de Pasto, enchapado en tamo, cerámica, trabajos en tela, trabajos en madera, tejeduría en iraca, tejeduría en chaquira, tejeduría en guanga, croché, macramé, repujado en cuero, marroquinería, trabajo en metal, cestería, joyería y productos en arte manual. Entre las comunidades indígenas se destacan, artesanos Eperara, Pastos, Arhuaca, Kamëntšá, Ticuna y artesanos tradicionales de los departamentos de Nariño, Valle, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Putumayo.
El horario de atención de la feria irá desde las 9 a. m. hasta las 11 p. m, donde además de la comercialización se tendrán seis talleres de trasmisión de saberes y cuatro demostraciones de oficio de los oficios artesanales: tejeduría en iraca, barniz de Pasto, enchapado en tamo, macramé, cerámica, tejeduría en iraca, tejeduría en croché, trabajos en madera, modelado en pasta, joyería, para aportar en la preservación de estas tradiciones que hacen parte del patrimonio cultural de los colombianos.
Mayores informes
Gerencia general
Artesanías de Colombia
Correo electrónico: gerencia@artesaniasdecolombia.com.co 

Contáctenos

Déjenos su opinión

Los campos marcados con * son obligatorios

Nombre *
Correo *
Comentario *

23 de mayo de 2025 - Última actualización: 23 de mayo de 2025

marca colombia Logo de Gov.co
WhatsApp