Logo de Gov.co

Participación de Colombia en el “International Folk Art Market 2024

Por Artesanías de Colombia S.A.-BIC viernes 21 de junio de 2024

Del 9 al 14 de julio la edición número 20 del “International Folk Art Market”, abre sus puertas en la ciudad Santa Fe – Nuevo México, Estados Unidos. Recibiendo a 167 artesanos de 51 países del Mundo...

Participación de Colombia en el “International Folk Art Market 2024
Participación de Colombia en el “International Folk Art Market 2024 - Imagen: Artesanías de Colombia S.A.-BIC

Del 9 al 14 de julio la edición número 20 del “International Folk Art Market”, abre sus puertas en la ciudad Santa Fe – Nuevo México, Estados Unidos. Recibiendo a 167 artesanos de 51 países del Mundo, entre ellos Colombia, que asiste representada con 3 propuestas artesanales de diferentes regiones y técnicas ancestrales, apoyadas por Artesanías de Colombia:

Crucelina Chocho, Litoral de San Juan (Chocó) – Tejeduría en palma de Werregue.

Antonila Ramos, Leticia, (Amazonas) - Muñecos En Yanchama.

Grupo Chipuelo Oriente del Municipio de Guamo (Tolima) – Cerámica

CRUCELINA CHOCHO, LITORAL DE SAN JUAN (CHOCÓ) – TEJEDURÍA EN PALMA DE WERREGUE. PARTICIPA POR 9° VEZ.

CRUCELINA CHOCHO

Crucelina Chocho, artesana del grupo indígena Wounaan, es una experta tejiendo fibra de palma Werregue. Vive en El Litoral de San Juan, en la Costa Pacífica colombiana. Desde pequeña observaba a los adultos tejer las cestas que luego utilizan para las tareas diarias. Aprendió observando a su madre y a su abuela, y preguntándoles sobre los dibujos y diseños geométricos de las manualidades. A los 8 años aprendió a tejer el Chocolatillo, fibra que inspiró a la comunidad a trabajar con la palma Werregue.

Crucelina ha trabajado como maestra, enseñando el oficio y el significado de los símbolos a los niños wounaan de la escuela y a los adultos de su comunidad. Ella cree que es importante hacerlos sentir orgullosos de su cultura.

Hace algunos años vivir de la artesanía era un reto para Crucelina, pero hizo grandes esfuerzos para mejorar sus productos y su calidad. En los talleres de Artesanías de Colombia aprendió a teñir, lo que despertó en ella el deseo de crear nuevos colores para que las artesanías resaltaran. También empezó a trabajar en nuevos diseños. Luego comenzó a enseñar en su comunidad e incluso en otras partes de Colombia.

Crucelina y su comunidad han participado en el IFAM desde 2016, y gracias a esto ha vivido un intercambio intercultural en el que conoció otras culturas y presentó la suya. Los asistentes al Mercado ya la reconocen como la artista que es y, por supuesto, a la calidad de sus canastos.

Además del IFAM, Crucelina ha participado en otras ferias importantes como Expoartesanías y Expoartesano, y su hija Jennifer, viajó a la “Muestra de Artesanía UC” en Chile, donde recibió un premio por ser una de las mejores artesanas internacionales. Finalmente, su participación en importantes ferias como la IFAM, le ha permitido ampliar su red de clientes a nuevos clientes que solicitan sus canastas de Werregue, entre las que se encuentran galerías de USA y Donna Karan, quien compró 15 canastas para vender en su stand en la feria. Mercado de invierno en Nueva York en 2018.

ANTONILA RAMOS, LETICIA, AMAZONAS- MUÑECOS EN YANCHAMA. PARTICIPA POR 3° VEZ

ANTONILA RAMOS

Antonila Ramos Bautista nació en la comunidad Arara y es parte del grupo indígena Tikuna, lo que le legó su lengua y tradiciones ancestrales que ayudaron a forjar su carácter como líder y artesana. Ha practicado su artesanía durante más de 17 años.

Aunque pertenece a un grupo indígena, ha trabajado duro para aprender español, lo que le ha permitido convertirse en un puente entre la mayoría de los artesanos de su comunidad y los visitantes, turistas y clientes. Además, ha ayudado a estos últimos a comprender este mundo de criaturas míticas y fuerzas naturales a través de la autenticidad de los relatos de su tradición oral, que aluden a las Muñecos de la Pelazón y el resto de artesanías que reflejan la vida cotidiana de estas comunidades.

Su espíritu emprendedor la ha llevado a liderar y formalizar el grupo de artesanos de la comunidad Arara. Hoy en día también se dedica al turismo, tomando clases, asistiendo a ferias y buscando más conocimientos. Además, también busca el reconocimiento de su artesanía y costumbres, para mejorar la calidad de vida de toda la comunidad Arara.

Hoy en día la comunidad de Arara trabaja con otros grupos de la comunidad de El Progreso y participan en ferias como un solo grupo. Uno de estos eventos, ha sido el IFAM, al cual han asistido por 2 años consecutivos, y esta sería su tercera participación.

Con el dinero que el grupo ha ganado en la participación en el IFAM, sus integrantes han podido mejorar su situación económica, lo que se refleja por ejemplo en la compra de herramientas y materia prima para sus artesanías y teléfonos celulares para comunicarse. También han podido pagar el envío de sus productos para la participación en otras ferias como Expoartesanías y otras ferias artesanales en Perú, y también otros gastos como stand, pasajes aéreos, hospedaje y alimentación. Además, se creó un nuevo grupo de aprendices y estos artesanos fueron los que representaron al grupo en Expoartesanías, artesanos ahora más comprometidos con la producción y la calidad de sus artesanías.

GRUPO CHIPUELO ORIENTE (ASISTEN POR 1° VEZ)

GRUPO CHIPUELO ORIENTE

Desde hace más de trescientos años los artesanos de Chipuelo han encontrado en la cerámica, no solo la forma de obtener recursos para su sustento, sino también la manera de darle a conocer al mundo su cultura y sus tradiciones.

El proceso, al ser completamente manual, garantiza la calidad y da un valor agregado a las piezas de cerámica.

Los artesanos y artesanas viven en casas tradicionales, en donde se encuentran los talleres, espacios de producción y secado del que se distinguen del resto de la vivienda. El horno se encuentra a una distancia prudencial de la vivienda, pero lo suficientemente cerca para transportar las piezas sin que haya peligro de que se dañen.

La participación de los hombres se especializa en la extracción de materiales, la preparación de las pastas y los procesos de quemado.  Generalmente son las mujeres las que se encargan de la mayor parte de las actividades, lo que le da un sentido muy especial a cada pieza que se crea en esta comunidad, pues son ellas las que se encargan de darle la vida al barro y de darle un sentido y un significado muy cercano a la fertilidad y al sentido de hogar, lo que hace que estos objetos sean muy apreciados.

En el desarrollo de la cerámica negra se están vinculando niños y jóvenes a los diferentes procesos de elaboración de cerámica para que este saber se mantenga.

El International Folk Art Market” es reconocido como el mercado de arte popular más importante en su género, busca crear oportunidades económicas para los artistas de todo el mundo que celebran y preservan las tradiciones de arte popular y contribuye a crear un mundo donde se valore la dignidad y humanidad de lo hecho a mano, se honren las tradiciones culturales atemporales.

De igual manera apoya el trabajo de artesanos que hacen el papel de emprendedores y catalizadores de cambios sociales positivos y genera más de USD $3 millones al año para los artesanos de todo el mundo.

Programa:

Julio 9 y 10: conferencias para artistas

11 al 14 de julio (3,5 días) de Mercado)

Lugar:

Railyard Park, Santa Fe – Nuevo México, Estados Unidos

Página web IFAM: https://folkartmarket.org/

Para Artesanías de Colombia es un orgullo apoyar estas tres propuestas que representan la calidad, la diversidad y el patrimonio ancestral del nuestro pueblo.

Contáctenos

Temas relacionados

Folk Art Market

30 de junio de 2024 - Última actualización: 28 de junio de 2024

WhatsApp