Logo de Gov.co

La artesanía se lució en BCapital

Por Sistema de Información para la Artesanía - Siart. viernes 19 de octubre de 2018

Siete artesanos colombianos trabajaron mano a mano con diseñadores, para mostrar que moda y artesanía son uno solo ¡Estos son los protagonistas de Maestros Ancestrales!

Artesanos colombianos en Maestros Ancestrales. BCapital
Artesanos Kamentsá - Imagen: Artesanías de Colombia

Desde Putumayo y Chocó, siete artesanos colombianos, guardianes de las tradiciones de nuestro país, viajaron a Bogotá D.C., para asistir a una de las pasarelas más emocionantes e inspiradoras de la plataforma de moda BCapital 2018. 

Maestros Ancestrales, iniciativa conjunta entre la Revista Fucsia, Club Colombia, el Colegio de Estudios Superiores de Administración e Inexmoda; mostró el resultado del trabajo conjunto entre diseñadores y artesanos, en la pasarela del jueves 18 de octubre que tuvo lugar en el icónico Teatro Faenza de la capital colombiana. 

Artesanías de Colombia, a través de sus programas de Atención a Población Desplazada y Vulnerable, APD y de Fortalecimiento Productivo y Empresarial de los Pueblos indígenas y comunidades NARP, iniciativa conjunto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; eligió comunidades de los pueblos Embera y Wounaan desplazados en Quibdó, Chocó; y Kamëntsá Biya e Inga Kamëntsá, ubicadas en Sibundoy y Mocoa, Putumayo; para que a través del co-diseño se generara un proceso creativo de moda, legado y tradición.

¡Conozca a los artesanos!

Eisenhower Ramos Jacanamejoy

«Vengo del Valle de Sibundoy en Putumayo, y soy de la comunidad Kamëntsá Biya que en nuestra lengua significa “hombres de aquí mismo con pensamiento y lengua propia”. Tengo 21 años y toda la vida he estado ligado a la artesanía, pero hace cuatro años que me dedico completamente al enchapado en chaquira. 

Hago parte de la Organización Curarte, curación, cultura y arte; un proyecto joven y familiar en el que hacemos tejidos en guanga y en chaquiras, y también talla en madera. Nuestro fuerte es  el enchapado en chaquiras, la técnica a la que yo me dedico.

Maestros Ancestrales ha sido un proceso muy bonito para compartir nuevas experiencias y conocimiento. Siempre he dicho que como indígenas, debemos aprender algo del occidental; y el occidental, aprender algo de lo tradicional, para así tener un solo pensamiento y decir que somos dos pensamientos diferentes, pero con un solo propósito. 

Uno de los elementos más significativos que plasmamos en lo que hicimos fue el maíz. Esto lo hicimos en los tacones, porque decimos que los tacones van a tierra, entonces el símbolo del maíz va hasta la tierra».

Paola Margarita Chindoy 

«Junto a mi padre, el Taita Pablo Chindoy, vengo en representación del grupo artesanal “Alpamama” que significa “madre tierra”. Nosotros pertenecemos a la comunidad indígena Inga Kamentsá del municipio de Mocoa en Putumayo.

Nosotros estamos en un proceso de formación y de la práctica cultural de la artesanía y en ese marco, me dedico a la bisutería en chaquiras y tejido en guanga. Para nosotros, el proyecto de Maestros Ancestrales ha sido una experiencia nueva para llevar nuestros productos a la moda. 

Esta fue una experiencia de aprendizaje muy bonita y es que la vida se trata de eso. Nosotros hicimos unas correas tejidas en telar cargadas de nuestra simbología, con triángulos, murciélagos y flores tejidas a mano alzada en chaquiras que plasman la historia, simbología, corazón y el sentimiento de nuestro pueblo. 

Con la artesanía, tejemos palabra y construimos pensamiento e historia».

Walter Chindoy Jacanamejoy 

«Pertenezco al pueblo indígena Kamentsá que habita el Valle del Sibundo y me dedico a la talla en madera y a la tejeduría en chaquiras. En Maestros Ancestrales, iniciamos con el proceso de llevar a los diseñadores al resguardo para que se acercaran a nuestra cultura. Nosotros hemos participado en el proyecto de Economías Propias de Artesanías de Colombia y eso nos facilitó la comunicación con los diseñadores para que entendiéramos qué pensaban ellos y cómo íbamos a trabajar.

Al final, decidimos trabajar las formas del maíz, símbolo de la fertilidad. Uno de los retos que tuvimos fue la tela tejida en chaquira, como nunca habíamos tejido una tela de 40 centímetros de ancho, ese fue un trabajo arduo porque también teníamos otros pedidos, pero lo logramos.

Nuestro grupo es de 36 personas, pero dedicadas a este proyecto estuvimos nueve. Para nosotros, participar en estos eventos es muy bueno porque ayuda a visibilizar el pueblo Inga Kamentsá, dando a conocer nuestro arte y cultura, pero también todos los temas que componen nuestro territorio».

Jhon Mario Rojas Isabare

«Tengo 19 años y pertenezco al pueblo indígena Embera Dobida, comunidad Uradá en Quibdó, somos desplazados y estoy representando a mi pueblo en este proyecto al que nos invitaron. Lo que más me gustó de Maestros Ancestrales, fue cuando los diseñadores fueron a mi comunidad y empezamos el proceso de aprendizaje conjunto. 

En mi comunidad, los hombres se dedican al trabajo en madera pero también, junto a las mujeres nos dedicamos a la tejeduría en chaquiras. Hacemos productos como aretes, collares, balacas, tobilleras y otros accesorios. 

La experiencia fue interesante porque los dos artesanos de la comunidad que trabajamos en Maestros Ancestrales, conocimos nuevos diseños y nosotros les enseñamos a los diseñadores, aspectos de la tejeduría que ellos no sabían. Pero para mí, esto es impresionante».

Lucero Rojas 

«Soy artesana de la comunidad Casimiro del pueblo indígena Dobida. Nosotros nos dedicamos al oficio de la tejeduría en chaquiras y hacemos productos como pulseras, aretes y collares. Gracias a Dios, nos ha ido muy bien porque con la artesanía hemos salido adelante varias familias.

En Maestros Ancestrales, trabajamos con gorros tejidos en telar y pulseras tejidas en chaquiras. Hasta el momento, nos ha ido muy bien con la artesanía y la participación en este proyecto es prueba de ello; por eso, espero que muchos indígenas continuemos manteniendo nuestra identidad y conservando  nuestras tradiciones. Si se nos olvida trabajar nuestros oficios, estamos perdiendo parte de la cultura».

Melba Lucy Guático Cárdenas 

«Soy artesana y he estado vinculada con Artesanías de Colombia a través del Proyecto de Atención a la Población Desplazada y Vulnerable, APD; con ellos, llegué a Maestros Ancestrales a donde llevé diferentes productos elaborados en chaquiras como manillas, collares, aretes y balacas.

Con Maestros Ancestrales tuve un proceso grande de aprendizaje, conocí nuevos temas y al mismo tiempo, les mostré a los diseñadores varias técnicas y maneras de tejer con chaquiras. 

Diseñamos unas cruces en chaquiras para ponerlas como accesorios en unos bolsos, recuerdo que mientras tejía las cruces, pensaba en seguir adelante. Por eso, para mí, esta fue una experiencia enriquecedora porque nosotros les enseñamos a los diseñadores varios temas de nuestra comunidad y estoy segura de que, así como nosotros nos llevamos cosas valiosas, ellos también».

Carmela Agreda

«Vivo en San Francisco, Putumayo y pertenezco a la comunidad Kamentsá Biya, junto a mis compañeros artesanos, nos dedicamos a la tejeduría en guanga, cestería, macramé y tejido en chaquira. En lo personal, llevo en el oficio artesanal ya 50 años desde que lo aprendí con mis abuelos. Trabajé con mi abuela Josefa Jamioy y mi abuelo José Joaquín Juajibioy, él manejaba la medicina tradicional, es por eso que en la tejeduría, plasmamos también nuestra medicina.

Para Maestros Ancestrales, hicimos junto a la Asociación Binchioka cinco telas tejidas en telar de guanga. En esos tejidos, plasmamos la simbología del maíz en diferentes tamaños. También hicimos unas tiras tejidas de 20 metros por un centímetro de ancho. 

Nosotras en la Asociación siempre habíamos soñado con mostrar nuestras prendas tejidas en un desfile, entonces saber que nuestro trabajo fue uno de los protagonistas de BCapital, es todo un orgullo y una oportunidad para que llegue mucho más trabajo y nuestra cultura se conozca mucho más».

Mayores informes

Juanita Gil
Programa de Moda
Artesanías de Colombia
Bogotá D.C. – Colombia
Correo electrónico: jgil@artesaniasdecolombia.com.co

Desde Putumayo y Chocó, siete artesanos colombianos, guardianes de las tradiciones de nuestro país, viajaron a Bogotá D.C., para asistir a una de las pasarelas más emocionantes e inspiradoras de la plataforma de moda BCapital 2018. 
Maestros Ancestrales, iniciativa conjunta entre la Revista Fucsia, Club Colombia, el Colegio de Estudios Superiores de Administración e Inexmoda; mostró el resultado del trabajo conjunto entre diseñadores y artesanos, en la pasarela del jueves 18 de octubre que tuvo lugar en el icónico Teatro Faenza de la capital colombiana. 
Artesanías de Colombia, a través de sus programas de Atención a Población Desplazada y Vulnerable, APD y de Fortalecimiento Productivo y Empresarial de los Pueblos indígenas y comunidades NARP, iniciativa conjunto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; eligió comunidades de los pueblos Embera y Wounaan desplazados en Quibdó, Chocó; y Kamëntsá Biya e Inga Kamëntsá, ubicadas en Sibundoy y Mocoa, Putumayo; para que a través del co-diseño se generara un proceso creativo de moda, legado y tradición.
¡Conozca a los artesanos!
Foto
Eisenhower Ramos Jacanamejoy 
«Vengo del Valle de Sibundoy en Putumayo, y soy de la comunidad Kamëntsá Biya que en nuestra lengua significa “hombres de aquí mismo con pensamiento y lengua propia”. Tengo 21 años y toda la vida he estado ligado a la artesanía, pero hace cuatro años que me dedico completamente al enchapado en chaquira. 
Hago parte de la Organización Curarte, curación, cultura y arte; un proyecto joven y familiar en el que hacemos tejidos en guanga y en chaquiras, y también talla en madera. Nuestro fuerte es  el enchapado en chaquiras, la técnica a la que yo me dedico.
Maestros Ancestrales ha sido un proceso muy bonito para compartir nuevas experiencias y conocimiento. Siempre he dicho que como indígenas, debemos aprender algo del occidental; y el occidental, aprender algo de lo tradicional, para así tener un solo pensamiento y decir que somos dos pensamientos diferentes, pero con un solo propósito. 
Uno de los elementos más significativos que plasmamos en lo que hicimos fue el maíz. Esto lo hicimos en los tacones, porque decimos que los tacones van a tierra, entonces el símbolo del maíz va hasta la tierra». 
Paola Margarita Chindoy 
foto
«Vengo en representación del grupo artesanal “Alpamama” que significa “madre tierra”. Nosotros pertenecemos a la comunidad indígena Inga Kamentsá del municipio de Mocoa en Putumayo.
Nosotros estamos en un proceso de formación y de la práctica cultural de la artesanía y en ese marco, me dedico a la bisutería en chaquiras y tejido en guanga. Para nosotros, el proyecto de Maestros Ancestrales ha sido una experiencia nueva para llevar nuestros productos a la moda. 
Esta fue una experiencia de aprendizaje muy bonita y es que la vida se trata de eso. Nosotros hicimos unas correas tejidas en telar cargadas de nuestra simbología, con triángulos, murciélagos y flores tejidas a mano alzada en chaquiras que plasman la historia, simbología, corazón y el sentimiento de nuestro pueblo. 
Con la artesanía, tejemos palabra y construimos pensamiento e historia». 
Walter Chindoy Jacanamejoy 
Foto
«Pertenezco al pueblo indígena Kamentsá que habita el Valle del Sibundo y me dedico a la talla en madera y a la tejeduría en chaquiras. En Maestros Ancestrales, iniciamos con el proceso de llevar a los diseñadores al resguardo para que se acercaran a nuestra cultura. Nosotros hemos participado en el proyecto de Economías Propias de Artesanías de Colombia y eso nos facilitó la comunicación con los diseñadores para que entendiéramos qué pensaban ellos y cómo íbamos a trabajar.
Al final, decidimos trabajar las formas del maíz, símbolo de la fertilidad. Uno de los retos que tuvimos fue la tela tejida en chaquira, como nunca habíamos tejido una tela de 40 centímetros de ancho, ese fue un trabajo arduo porque también teníamos otros pedidos, pero lo logramos.
Nuestro grupo es de 36 personas, pero dedicadas a este proyecto estuvimos nueve. Para nosotros, participar en estos eventos es muy bueno porque ayuda a visibilizar el pueblo Inga Kamentsá, dando a conocer nuestro arte y cultura, pero también todos los temas que componen nuestro territorio». 
 
Jhon Mario Rojas Isabare
Foto
«Tengo 19 años y pertenezco al pueblo indígena Embera Dobida, comunidad Uradá en Quibdó, somos desplazados y estoy representando a mi pueblo en este proyecto al que nos invitaron. Lo que más me gustó de Maestros Ancestrales, fue cuando los diseñadores fueron a mi comunidad y empezamos el proceso de aprendizaje conjunto. 
En mi comunidad, los hombres se dedican al trabajo en madera pero también, junto a las mujeres nos dedicamos a la tejeduría en chaquiras. Hacemos productos como aretes, collares, balacas, tobilleras y otros accesorios. 
La experiencia fue interesante porque los dos artesanos de la comunidad que trabajamos en Maestros Ancestrales, conocimos nuevos diseños y nosotros les enseñamos a los diseñadores, aspectos de la tejeduría que ellos no sabían. Pero para mí, esto es impresionante». 
Lucero Rojas 
Foto
«Soy artesana de la comunidad Casimiro del pueblo indígena Dobida. Nosotros nos dedicamos al oficio de la tejeduría en chaquiras y hacemos productos como pulseras, aretes y collares. Gracias a Dios, nos ha ido muy bien porque con la artesanía hemos salido adelante varias familias.
En Maestros Ancestrales, trabajamos con gorros tejidos en telar y pulseras tejidas en chaquiras. Hasta el momento, nos ha ido muy bien con la artesanía y la participación en este proyecto es prueba de ello; por eso, espero que muchos indígenas continuemos manteniendo nuestra identidad y conservando  nuestras tradiciones. Si se nos olvida trabajar nuestros oficios, estamos perdiendo parte de la cultura».
Melba Lucy Guático Cárdenas 
Foto
«Soy artesana y he estado vinculada con Artesanías de Colombia a través del Proyecto de Atención a la Población Desplazada y Vulnerable, APD; con ellos, llegué a Maestros Ancestrales a donde llevé diferentes productos elaborados en chaquiras como manillas, collares, aretes y balacas.
Con Maestros Ancestrales tuve un proceso grande de aprendizaje, conocí nuevos temas y al mismo tiempo, les mostré a los diseñadores varias técnicas y maneras de tejer con chaquiras. 
Diseñamos unas cruces en chaquiras para ponerlas como accesorios en unos bolsos, recuerdo que mientras tejía las cruces, pensaba en seguir adelante. Por eso, para mí, esta fue una experiencia enriquecedora porque nosotros les enseñamos a los diseñadores varios temas de nuestra comunidad y estoy segura de que, así como nosotros nos llevamos cosas valiosas, ellos también».
Carmela Agreda
Foto
«Vivo en San Francisco, Putumayo y pertenezco a la comunidad Kamentsá Biya, junto a mis compañeros artesanos, nos dedicamos a la tejeduría en guanga, cestería, macramé y tejido en chaquira. En lo personal, llevo en el oficio artesanal ya 50 años desde que lo aprendí con mis abuelos. Trabajé con mi abuela Josefa Jamioy y mi abuelo José Joaquín Juajibioy, él manejaba la medicina tradicional, es por eso que en la tejeduría, plasmamos también nuestra medicina.
Para Maestros Ancestrales, hicimos junto a la Asociación Binchioka cinco telas tejidas en telar de guanga. En esos tejidos, plasmamos la simbología del maíz en diferentes tamaños. También hicimos unas tiras tejidas de 20 metros por un centímetro de ancho. 
Nosotras en la Asociación siempre habíamos soñado con mostrar nuestras prendas tejidas en un desfile, entonces saber que nuestro trabajo fue uno de los protagonistas de BCapital, es todo un orgullo y una oportunidad para que llegue mucho más trabajo y nuestra cultura se conozca mucho más».
Mayores informes
Juanita Gil
Programa de Moda
Artesanías de Colombia
Bogotá D.C. – Colombia
Correo electrónico: jgil@artesaniasdecolombia.com.co 

Contáctenos

Déjenos su opinión

Los campos marcados con * son obligatorios

Nombre *
Correo *
Comentario *

2 de enero de 2025 - Última actualización: 30 de diciembre de 2024

Sede electrónica
Artesanías de Colombia S.A. – BIC

Dirección: Cra 2 No. 18ª – 58 Barrio Las Aguas, Bogotá, Colombia
Horario de atención: Lunes a viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Teléfono: +57 601 286 1766 | 555 0325 | 555 0326
Celular: +57 305 772 7539
Línea de denuncias por actos de corrupción y conflictos de interés: (57 601) 555 0325 – 555 0326 - 286 1766 Extensión 1090
Email de denuncias por actos de corrupción y conflictos de interés: soytransparente@artesaniasdecolombia.com.co
Correo electrónico institucional: artesanias@artesaniasdecolombia.com.co
Correo electrónico de notificaciones judiciales: njudiciales@artesaniasdecolombia.com.co
Logo-Mincit2024
marca colombia Logo de Gov.co
WhatsApp