Por Artesanías de Colombia S.A.-BIC viernes 24 de octubre de 2025
Nuestro Gerente General (E) José Rafael Vecino Oliveros dio apertura al 1°Intercambio de saberes y rescate del oficio artesanal del oficio de crin de caballo”, entre artesanas de Boyacá - Colombia y de Rari - Chile
El objetivo de este encuentro fue conversar sobre el estado actual del oficio de crin de caballo en ambos países, y proponer un trabajo conjunto para revitalizar y preservar este oficio artesanal, especialmente en Colombia. Las técnicas de elaboración y los procesos productivos reflejan tradiciones ancestrales y adaptaciones contemporáneas que impactan en la calidad y diversidad del producto. En Rari, Chile, el oficio de Crin de Caballo es muy fuerte, con una tradición de más de 300 años y goza de reconocimiento internacional. Existen estructuras organizativas consolidadas, como la Asamblea de Tejedoras de Crin, con voceras que representan a 120 artesanas. La microcestería y el tejido en crin se realizan principalmente en Rari con técnicas de tejido entrelazado, trenzado y cosido manual, que dan lugar a piezas tridimensionales y detalladas como flores, mariposas y figuras humanas; se emplean herramientas básicas como tijeras y agujas, y procesos específicos como el “sumido” y “huachique” para terminaciones finas. Hace 3 años se implementó un plan de salvaguarda, el cual incluye ejes de traspaso de conocimiento para formar nuevas generaciones y fortalecer la calidad artesanal. Además, en 2010 la comunidad recibió el título de “Tesoro Humano Vivo” por UNESCO y Consejo Nacional de Cultura, en 2015 fue declarada Ciudad Artesanal del Mundo por el World Craft Council, y en 2018 obtuvo denominación de origen. En Colombia, las artesanas de Tenza – Boyacá combinan técnicas de cestería miniatura con crin y fique, y bordado con aguja llamado “filete”, que permite realizar piezas pequeñas y delicadas como rositas, anillos y pulseras. El chin (caña brava) es la base para estructuras flexibles y se ha trabajado en innovaciones con tintes químicos para mejorar la durabilidad al sol. A pesar de que el oficio tiene raíces históricas profundas, enfrenta desafíos de sostenibilidad y acceso a materias primas, y pocas artesanas se dedican a éste. Las que lo trabajan están ubicadas en Tenza y Tota, y se enfocan en temas de bisutería y decoración. La materia prima presenta desafíos en ambos países, ya que el proceso de blanquearla es complejo. Ambos países valoran la crin en tonos naturales, cafés y negros, que son más duraderos y están en demanda creciente. Este evento fue realizado en conjunto con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.