Por Asesora de Comunicaciones y Siart. lunes 2 de octubre de 2023
El 83% de los emprendimientos presentados estuvo liderado por mujeres
Con éxito se realizó la Feria de Emprendimiento Popular en los predios frente al Museo Nacional, ubicado entre las carreras 7 y 10 con calle 27, donde se tuvo la oportunidad de visibilizar a los actores de la economía popular, demostrar cómo trabajan y aportan activamente al desarrollo de la justicia económica.
La actividad del 27 de septiembre contó con 24 stands para muestras comerciales de emprendedores de la economía popular en los sectores de artesanías, manualidades, joyería y alimentos.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y sus patrimonios autónomos dieron a conocer la oferta de cada una de las entidades, entre ellas MinCIT, iNNpulsa, Fontur, Colombia Productiva, Procolombia y Artesanías de Colombia.
De los 24 emprendimientos asistentes, cinco eran unidades productivas de los ZASCA de Ciudad Bolívar que lidera iNNpulsa Colombia; el 83% fueron emprendimientos liderados por mujeres, el 73% pertenecía a los estratos 1, 2 y 3. El 28% de los expositores tenía un nivel educativo técnico, mientras que el 94% de los emprendedores reportó ventas en el marco de la feria.
Durante el día hubo muestras culturales con la presentación del grupo Alto grado, David Kawooq, el duo Místico Ancestral, batucada y zanqueros. También se realizaron conferencias para que los asistentes pudieran conocer temas relacionados con emprendimiento, turismo, innovación, internacionalización, etcétera.
Adriana Mejía, gerente de Artesanías de Colombia habló sobre “Tejiendo el presente y el futuro desde la artesanía” y enfatizó el papel de la artesanía como proceso de paz en los territorios, donde todos participemos democráticamente. Asimismo, destacó las rutas turísticas rurales de Colombia Artesanal, donde el artesano es el protagonista, junto con la cocina tradicional y los saberes ancestrales para gestar un proyecto de justicia social y ambiental.
Por su parte, José Rafael Vecino, subgerente de Artesanías de Colombia, explicó el proyecto de Gestión Social Integral que lleva a cabo esta entidad para ayudar a los artesanos en su desarrollo personal. “La función de Artesanías de Colombia está en los territorios y estamos llegando adonde nunca antes había llegado el Estado con ayuda psicosocial. Nuestros grupos interdisciplinarios en los territorios hace que los artesanos y artesanas logren mayor productividad y mejores ventas”, expresó.
En otras conferencias auspiciadas por iNNpulsa Colombia participaron, además, Elena Lara, consultora y docente de la Universidad EAN, con el tema “Emprendimientos sostenibles”; Fernando Castellanos, de la Agencia de Marketing BUM360 habló sobre “Estrategias secretas para el crecimiento de tus negocios en los medios digitales” y Elena Jiménez expuso sobre el tema “De la innovación a la acción”,
John Ramos, por el MINCIT, pintó el escenario con imágenes de “Colombia, el país de la belleza”, mientras que Mildred Ortiz, de FONTUR, explicó “La importancia de las regiones para el turismo”.
Mayores informes
María Carolina Plata Muñoz
Asesor de Comunicaciones
Artesanías de Colombia
(+57) 314 3046960
Correo electrónico: cplata@artesaniasdecolombia.com.co