Por Artesanías de Colombia S.A.-BIC
martes 1 de abril de 2025
Artesanías de Colombia los invita a inscribirse al Concurso Medalla a la maestría artesanal 2025. Este es un reconocimiento a las personas artesanas y comunidades por la transmisión del oficio artesanal y a Entidades que se caractericen por el apoyo y fortalecimiento del sector artesanal
Concurso Medalla a la Maestría Artesanal 2025
- Imagen: Artesanías de Colombia S.A.-BIC
Para este año tenemos nueva categoría “Manos de libertad” la cual es un reconocimiento especial dentro de la Medalla a la Maestría Artesanal, dirigido a personas privadas de la libertad que, a través del trabajo artesanal, han demostrado excelencia técnica, creatividad y compromiso con la transformación personal y social. Esta distinción busca visibilizar el potencial humano y productivo de los reclusos, valorando sus obras como testimonio de resiliencia, rehabilitación y reintegración.
Durante el Gobierno del Cambio hemos ido incluyendo año a año nuevas categorías que permiten diversificar este galardón y ser más incluyentes. Las categorías que hemos integrado son las siguientes.
1. Diversidad e Inclusión LGBTIQ+: Deben ser personas artesanas líderes o lideresas, que se caracterizan por trabajar o pertenecer a la comunidad LGTBIQ+, promoviendo la inclusión, el respeto y los derechos de estas comunidades, por medio del oficio artesanal. * Deben llevar como mínimo 3 años ejerciendo y transmitiendo el conocimiento del oficio artesanal. * Personas artesanas que empoderan y fortalecen colectivos y procesos de inclusión con enfoque de género en la comunidad
2. Sostenibilidad Ambiental: Pueden inscribirse a esta categoría artesanos, comunidades, asociaciones, empresas, etc. * Deben llevar por lo menos 3 años demostrados ejerciendo un oficio Artesanal. * Deben ser reconocidos por la implementación de prácticas productivas artesanales amigables con el medio ambiente.
3. Manos de libertad: Deben ser personas artesanas privadas de la libertad que se caracterizan por ver la artesanía como un motor para la transformación social y reinserción. * Deben llevar como mínimo 2 años ejerciendo un oficio artesanal.
4. Mujer y Género: Deben ser mujeres artesanas con mínimo 3 años ejerciendo un oficio artesanal. * Deben ser mujeres reconocidas en su comunidad como lideresas. * Se deben caracterizar por contribuir en el fortalecimiento de las mujeres artesanas de su territorio con un enfoque al respeto de los derechos humanos.
Además hemos mantenido las siguiente categorías:
5. Tradicional: Deben ser personas artesanas que llevan mínimo 10 años ejerciendo, transmitiendo y enseñando el oficio artesanal. * Debe haber transmitido o enseñado del oficio dentro de su comunidad o a otros grupos artesanales. * Su trabajo se debe caracterizar por el uso de oficios y técnicas tradicionales artesanales y debe ser representativo de la región en donde se produce. * Los productos desarrollados por el artesano, deben caracterizarse por el uso de materiales propios de la región, y contar con altos estándares de calidad.
6. Contemporánea: Deben ser personas artesanas que llevan mínimo 5 años ejerciendo, transmitiendo y enseñando el oficio artesanal. * La persona artesana ha de haber transmitido sus conocimientos dentro de su comunidad o a otros grupos artesanales. * El trabajo se debe caracterizar por reflejar altos niveles de innovación, creatividad, destreza y calidad.* Debe tener una identidad individual, destacándose por su originalidad y estilo propio. *Su trabajo se debe caracterizar por el uso de oficios y técnicas tradicionales artesanales.
7. Comunidad: Pueden ser comunidades, asociaciones, cooperativas y demás grupos de artesanos que realicen actividades de producción artesanal en el territorio nacional. *Deben tener mínimo 3 años de constitución legal. *El principal oficio del grupo debe ser la actividad artesanal, y deben estar en capacidad de demostrar su conocimiento y dominio de la técnica. * Los productos elaborados por la comunidad, deben caracterizarse por el uso de materiales propios de la región, y contar con altos estándares de calidad. * Las personas artesanas de dicha comunidad deben tener vocación de maestros y disposición para transmitir sus conocimientos.
8. Fomento: Deben ser instituciones públicas, privadas o mixtas, formalmente constituidas que con su labor apoyen el fomento, la valoración y la promoción del sector artesanal colombiano. * Deben tener mínimo 3 años de constitución legal. * Deben contribuir a la generación de ingresos para grupos artesanos y/o a la investigación y valoración de la artesanía y de las expresiones de cultura nacional
9. Relevo generacional: Deben ser personas artesanas que llevan mínimo 3 años ejerciendo, transmitiendo y enseñando el oficio artesanal. * Deben tener entre 18 a 28 años de edad. Debe ser una persona líder reconocida por generar estrategias enfocadas al oficio artesanal como vehículo para la transformación social y preservación del acervo cultural en su región.
10. Ancestral y Legado: Deben participar mínimo 3 artesanos de un mismo grupo familiar en donde cada integrante postulado o inscrito debe pertenecer a una de las tres generaciones. (En primer o segundo grado de consanguinidad). * Los integrantes deben estar vivos y estar ejerciendo el oficio artesanal en la actualidad. * Su trabajo se debe caracterizar por el uso de materiales propios de la región y la implementación de técnicas tradicionales ancestrales
11. Maestro de Maestros: Deben ser personas artesanas que llevan 25 o más años ejerciendo, transmitiendo y enseñando el oficio artesanal. * Deben ser líderes o lideresas reconocidos por su trayectoria en el sector artesanal. * Sus productos deben representar la artesanía tradicional desde la identidad colectiva que evoca un territorio, comunidad y acervo cultural.
Les recordamos que la inscripción no tiene ningún costo.
Cada ganador por categoría recibirá la suma de $ 7.000.000, una medalla en plata y un diploma, además de la participación de los ganadores en el stand institucional de Artesanías de Colombia en Expoartesanías 2026.
A solicitud del público, informamos a todos los artesanos y artesanas del país que la convocatoria para participar en el concurso de la Medalla a la Maestría Artesanal 2025 se amplía hasta el día martes 30 de septiembre. Invitamos a quienes aún no se han postulado a aprovechar esta oportunidad, ya que se trata de un reconocimiento de gran relevancia para los ganadores de cada categoría. Los premios incluyen un diploma, una medalla en plata, un incentivo económico de $7.000.000 y la participación en el stand institucional de la Medalla en Expoartesanías 2026.