Por Sistema de Información para la Artesanía Siart viernes 14 de julio de 2017
Por hacer parte de los legados artesanales y culturales del país, destacamos este objeto hecho a mano por nuestras comunidades indígenas.
“Cuando el sol se casó con la luna, ella alumbraba mucho, casi tanto como el sol. Por eso la luna se puso una máscara de trapo sobre la cara para no alumbrar tanto y no echar tanta luz”.
Mito de la creación del universo Kogui.*
Como objeto que esconde el rostro de quien la porta y lo convierte en un nuevo ser, la máscara es un elemento cultural que ha complementado las tradiciones de diferentes comunidades alrededor del mundo, y en Colombia, este aparece como una pieza “mágica”, elaborada en madera, piedra, fibras vegetales, arcilla, metales o papel, y adornada con semillas, chaquiras, plumas o cubiertas de oro.
Dentro de los diferentes tipos de máscaras que se elaboran en el país, dedicamos este especial a aquellas elaboradas por algunas comunidades indígenas del país, quienes con maestría, detalle y destreza, crean este elemento de gran importancia para mantener vivas sus costumbres y cultura.
El uso de las máscaras, que dentro del contexto indígena comenzó siendo de carácter religioso y simbólico, pero con motivaciones económicas, sociales, políticas o bélicas, se ha adherido por décadas, a la identidad de la comunidad que las crea.
Para referirnos a la diversidad en cuanto a la creación de estas piezas, es importante reconocer la más elemental y primaria de todas: “La pintura facial” que, como indica Álvaro Chávez Mendoza en el libro Rostros, es el común denominador de la mayoría de comunidades indígenas en Colombia.
Mujeres y hombres Wayúu, Emberá, Gunadule, Guahibo o Sikuani, Tucano, Kofán y Wounaan, entre otros, utilizan tintes de origen vegetal, animal o mineral, como el achiote o bija, la jagua o el karayurú, mezclados con aceites, grasas o resinas, para pintar en sus rostros diferentes formas que están ligadas a aspectos culturales, y hasta a las revelaciones en la toma del yagué.
Pero ese objeto que cambia la identidad de quien la usa y que a pesar de los constantes cambios sociales, culturales y económicos en el territorio colombiano se ha logrado mantener, tiene diferentes exponentes en el país, quienes las elaboran y las usan con fines mágicos, médicos y estéticos, principalmente.
Así mismo, la máscara cumple una importante función dentro de los ritos y ceremonias de nuestras comunidades indígenas. Por esta razón, ellas transforman diferentes materias primas para crearlas a mano, plasmando sus creencias y las herencias de sus antepasados.
Ejemplo de ello se observa en rituales como el de los Kogui, quienes usan máscaras en sus danzas de la fertilidad; en el Carnaval del Perdón de la comunidad Kamëntsá e Inga; o en la ceremonia mortuoria de los Cubeo.
La elaboración de las máscaras en comunidades indígenas como la Kamëntsá e Inga de Sibundoy (Putumayo) está a cargo principalmente de los hombres, quienes utilizan maderas como el cedro, el urapán o el sauce, para tallar diferentes expresiones que representan la resistencia a los procesos de invasión vividos en su territorio y a los invasores que han marcado su historia.
La dedicación y experticia de los artesanos Kamëntsá e Inga se ven reflejadas en la gran variedad de gestos que tallan, pero también, en la forma cómo luego de plasmar el rostro en la madera, lo decoran con chaquiras, lo pintan, o embellecen el acabado natural de la madera. Cabe resaltar que las figuras creadas en chaquiras, son evocadas por el chamán en la ceremonia del yagé.
Comunidades como los Tukano, Huitoto, Ocaina, Tikuna y Cocama utilizan la madera y cortezas como la yanchama, para elaborar máscaras que evocan la fuerza de los animales que habitan su entorno.
Además, artesanos provenientes de territorios como Tumaco (Nariño) o la región Sur Andina, utilizan arcilla para elaborarlas bajo técnicas como el modelado y el moldeado, mientras que los Tayrona, quienes habitan la Sierra Nevada de Santa Marta, las elaboraban en piedra.
Las máscaras son un objeto cuyo valor simbólico y cultural es invaluable por representar las creencias de diferentes comunidades de nuestra Colombia Artesanal, que con diversos materiales, las elaboran para dejarle al mundo sus más preciadas tradiciones.
El tip: Conozca más sobre estas piezas artesanales, en las memorias de oficio sobre la comunidad indígena Kamëntsá que se encuentran disponibles en nuestra Biblioteca Digital.
* (U. Autónoma de México. 1981. 9)
Especial realizado por el Sistema de Información para la Artesanía Siart, de Artesanías de Colombia.
Fuentes:
- Centro de Investigación y Servicios Museológicos - Universidad Nacional Autónoma de México. Máscaras. 1981. México.
- Abadía Morales, Guillermo. Chaves Mendoza, Álvaro. Rostros. Introducción a la máscara en Colombia. 1984. Bogotá.
- Artesanías de Colombia. Cuaderno de diseño : Camëtza talla en madera y tejeduría Putumayo. 2016. Bogotá. En línea: http://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3831
Hi, I am wondering if you ship the Carnival De Barranquilla bull masks to Australia, or if you can put me in contact with any souvenir shops / online shops who sell these masks. Also, do you sell these 3 pieces? How much? How much did shipping to Melbourne Australia? http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/images/especial-mascaras-indigenas-artesanias-colombia-2017-5.jpg Thanks,
Quiero vender su producto en mi asociación indígena de turismo urbano gracias quiero saber nombres de la mascaras y precios por mayor gracias cel 3168646942
ME PUEDEN DECIR EL SIGNIFICADO RELIGIOSO QUE TIENE UN COLLAR HECHO POR INDÍGENAS PORFA AHORA MI AMA ME VA A PEGA POSDATA: DEBERDAD ME LLAMO KELLY DAYANNA. NO SE RIAN. NO ME JUZGUEN
Buenas noches Estoy interesada en una mascara de los indigenas del putumayo. El san juan hombre Gracias
buenas noches estoy muy interesada en saber si ustedes tienen capacitaciones, ya que trabajo con poblaciones vulnerables y victimas del conflicto armado.
las máscaras en chaquira blanco negro y gris el autor es el maestro Ángel Marino Jacanamejoy Juajibioy