Logo de Gov.co

Artesanías de Colombia se une a las voces del Coro “Gracias” para la Paz

Por Oficina Asesora Comunicaciones Artesanías de Colombia. martes 31 de enero de 2023

Hoy 31 de enero Artesanías de Colombia exhibirá la mejor expresión de la identidad cultural del país en el Gran Concierto para la Paz que se llevará a cabo en el Coliseo Live. Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer, la historia, tradiciones y saberes que hay detrás de cada artesanía. Las y los artesanos exhibirán sus artesanías desde las 3:30 pm hasta las 9:30 pm.

Gran concierto para la Paz
Invitación concierto - Imagen: Taquillalive

En el marco del “Gran Concierto para la Paz” presentado por el Coro Gracias de Corea del Sur, el que ha sido galardonado como el mejor del mundo y que se presentará en el Coliseo Live, Artesanías de Colombia participará con una muestra artesanal, ancestral y de tradiciones de diferentes comunidades étnicas de Colombia con el fin de que las y los artesanos tengan la oportunidad de abrir nuevos espacios que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida y la de sus familias. “La diversidad cultural que vamos a presenciar en este concierto nos permitirá vincularnos con la esencia del ser humano, viajar por su historia, tradiciones, emociones y saberes. Un intercambio cultural ideal para promocionar la riqueza del legado espiritual, cultural y artístico”, comenta Adriana María Mejía Aguado, gerente general de Artesanías de Colombia.

 

Artesanías que se exhibirán en el Gran Concierto para la Paz:

 

Comunidad Wounaan

(Desplazados del Chocó, asentados en Ciudad Bolívar)

GLADYS CHIRIMIA CHINCHILIANO, cestería en werregue

ANGEL ISMAEL BIOURO, talla en madera y cestería werregue       

LUZ AMIRA CHAMARRA OBISPO, cestería en werregue

Sus productos son elaborados con la palma de werregue, ha sido utilizada por algunas comunidades de artesanos para tejer sus famosos canastos. El trenzado constituye paredes tan sólidas que permiten hasta el transporte de agua. Sus figuras aluden a situaciones de la vida cotidiana, a elementos de la naturaleza y a las creencias del pueblo Wounaan. Además, se elaboran productos como pulseras, aretes, portavasos, brazaletes, jarrones, platos, entre otros. 

 

Comunidad Wayúu

(La Guajira)

LUZ MILA AGUILAR, mochilas, monederos, carteras, sombreros con cintas, entre otros. La mochila su producto más destacado, se han destacado por sus colores y diseños. Las mochilas se elaboran en crochet (técnica introducida por los misioneros católicos a principios del siglo XX) o con ganchillo, y la elaboración de cada pieza puede tardar aproximadamente 20 días. La tejeduría Wayúu, está protegida desde diciembre de 2011 con la distinción de Denominación de Origen.

 

Comunidad Kamëntsá

(Putumayo)

KATHERINE CRUZ VILLAVICENCIO, cestería y bisutería indígena

CONCEPCIÓN JANSASOY AGREDA, cestería y bisutería indígena

Productos en chaquira collares, manillas. Unas de las artesanías más representativas del pueblo indígena Kamëntsá, que habita en el Valle del Sibundoy, Putumayo, son las piezas tejidas con chaquiras. Para ellos, tejer es una forma de escribir, de pensar y de relacionarse con el mundo.  

 

Comunidad Eperara Siapidara

(Cauca)

GLORIA DURA ORTÍZ, cestería

En sus canastos se plasma su cultura e identidad, pues generalmente, el tejido se traza siguiendo las figuras que representan la ritualidad Eperara.  La cestería hace parte de su cultura y es una forma de comunicarse con la naturaleza. 

 

Comunidad Zenú

(Córdoba y Sucre)

SIRLY MARÍA HERAZO CASTILLO, tejeduría en caña flecha.

ANDRÉS CAMILO VÁSQUEZ MONTAÑO, tejeduría en caña flecha.

Sombreros, bolsos, sobres, billeteras, correas, entre otros, todos realizados en su fibra tradicional caña fleca. En cuanto a los sombreros venderán su tradicional sombrero vueltiao que, con su trenzado circular, expresa la concepción de unidad del universo y su devenir eterno. sus pintas representan identidades totémicas de antiguos clanes familiares. Este sombrero el 8 de septiembre de 2004, el congreso de la república fue elevado a Patrimonio y Símbolo cultural de la Nación a través del Decreto Ley 908 y en el 2006. Además, desde el año el año 2011 se creó la Denominación de Origen Tejeduría Zenú  y la marca Colectiva Sombrero vueltiao (2012) que reconoce la exclusividad de la pieza y protege a los artesanos contra falsificaciones o plagios de su producto.

 

Comunidad Embera

(Chocó)

OLGA CECILIA ZAPATA, tejeduría en chaquira

JOSE DAVINSON DOSAVIA NENGARABE, tejeduría en chaquira

La bisutería Embera se reconoce por sus colores y figuras que estos indígenas plasman en la elaboración de collares y manillas donde seleccionan las chaquiras por tamaños y colores; al combinarse producen figuras geométricas angulares distribuidas simétricamente, las cuales constituyen símbolos que representan conceptos o ideas que están en relación con la creencia y la tradición.

 

NARP

(Chocó)

DAIRO GONZÁLEZ, trabajo en damagua y cabecinegro

Se elaboran líneas de productos en cabecinegro y damagua como bolsos, individuales, flores, sombreros y billeteras. La técnica con la cual se elaboran estos objetos es la costura a máquina.

 

 

Mayores informes:

María Carolina Plata Muñoz

Asesora Comunicaciones Artesanías de Colombia

cplata@artesaniasdecolombia.com.co

Artesanías de Colombia abre la convocatoria para participar en el Comité de Compras e invita a participar a los artesanos interesados en proponer sus piezas artesanales para la comercialización en los diferentes canales de la empresa, bajo la modalidad de mercancía en consignación. La convocatoria estará abierta hasta el 11 de abril de 2022. 
Todos aquellos artesanos provenientes de las diferentes comunidades indígenas y de regiones tradicionalmente artesanales del territorio nacional, que elaboran artesanías, y con ellas, procuran salvaguardar y difundir las tradiciones propias de su región, podrán participar en esta convocatoria. 
Requisitos de participación
Teniendo en cuenta los protocolos establecidos para mitigar el contagio por Covid-19, Artesanías de Colombia no recibirá muestras físicas en este Comité de Compras; no obstante, estos son los requisitos de participación:
Excelentes acabados de la artesanía, tanto externos como internos.
Hacer uso razonable de las materias primas. 
Las maderas y algunas fibras naturales, deben de contar con el correspondiente certificado de aprovechamiento o de buenas prácticas ambientales emitido por las Corporaciones Autónomas Regionales, CAR.
Es fundamental que descargue y diligencie el formato: “Recibo Muestras para Comité de Compras”, relacionando máximo cinco (5) muestras de las artesanías más representativas que elabore, indicando las siguientes especificaciones:
Catálogo con tres (3) imágenes de cada producto, en diferente  ángulo de visualización. 
Descripción de la materia prima preferiblemente con ficha técnica.
Técnica u oficio empleado para la elaboración de cada pieza artesanal.
Precio para comercializar la pieza artesanal.
Capacidad de producción mensual.
Datos de contacto: nombre, dirección, ciudad, teléfono y correo electrónico. 
Tenga en cuenta 
Fecha de la convocatoria: 22 de marzo al 11 de abril del 2022.
Correo electrónico para envío de propuestas: btorres@artesaniasdecolombia.com.co.
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00  a.m  a 5:00 p.m.
Los artesanos no participan presencialmente en el proceso de evaluación de las muestras recibidas durante la convocatoria.
La oficina de compras se reserva el derecho de recibir los productos que considere necesario para presentar al Comité de Compreas o las aclaraciones sobre los mismos que considere necesarias para aclarar dudas.
Los artesanos que no hayan sido seleccionados, tienen la posibilidad de participar como beneficiarios del Programa Nacional de Asesorías Puntuales, el cual realiza una evaluación en la primera asesoría y definen los parámetros y alcances de para llevar a cabo un proceso de mejoramiento de su producto.
El Comité de Compras es organizado por la Subgerencia de Promoción y Generación Oportunidades Comerciales de Artesanías de Colombia y busca vincular artesanos a la oferta comercial en la modalidad de proveedores para sus canales comerciales, con el fin de brindar mayor diversificación en las piezas artesanales para que se incrementen las ventas y el reconocimiento del sector artesanal colombiano.
Mayores informes
Alejandra Barcha Baena y Briceida Torres
Oficina de Compras
Artesanías de Colombia
Teléfono: (601) 555 0325 Ext. 1011
Correo electrónico: abarcha@artesaniasdecolombia.com.co y btorres@artesaniasdecolombia.com.co 

Contáctenos

Déjenos su opinión

Los campos marcados con * son obligatorios

Nombre *
Correo *
Comentario *

16 de julio de 2025 - Última actualización: 15 de julio de 2025

marca colombia Logo de Gov.co
WhatsApp