El RUAC es el Registro Único de Artesanos de Colombia, gestionado por Artesanías de Colombia S.A. – BIC. Permite caracterizar y certificar a los artesanos, brindar beneficios como visibilidad, inclusión en políticas públicas y acceso a programas. El registro es gratuito y puede hacerse sin internet.
PREGUNTAS FRECUENTES DEL REGISTRO ÚNICO DE ARTESANOS DE COLOMBIA - RUAC -
1). ¿Qué es el RUAC?
REGISTRO ÚNICO DE ARTESANOS DE COLOMBIA - RUAC acorde con la Ley 2184 de 2022, es un Registro Administrativo Continuo que está bajo la competencia exclusiva de Artesanías de Colombia S.A. – BIC, estructurado con un Diseño Conceptual y Metodológico que cumple con las normas y estándares del Sistema Estadístico Nacional SEN. Es por lo tanto, una herramienta estadística que genera datos de calidad para la construcción de información estratégica para los tomadores de decisión actualizada de las características del artesano residente en Colombia que lo visibilice ante los generadores de política pública como un sujeto de derecho.
2). ¿Cuál es el paso a paso del RUAC?
Es importante tener muy en cuenta que el hecho de realizar el registro en el RUAC no determina que Artesanías de Colombia S.A. – BIC lo certifica como Artesano en un Oficio y Técnica específica. Realizar el registro ante la entidad implica la entrega de una serie de documentos soporte y responder en forma verás las diferentes preguntas que tiene el Módulo Básico de Caracterización y Certificación de Artesano. Con estos insumos, de acuerdo con la competencia que le da la Ley 36/1984 y la 2184/2022 un grupo especializado de la entidad realiza la evaluación si cumple con los requisitos definidos en el Modelo de Validación definido por la entidad. Una vez se determina su cumplimiento a cabalidad de estos parámetros técnicos – legales, Artesanías de Colombia S.A. – BIC procederá a emitir el respectivo certificado como Artesano.

3). ¿Qué beneficios me trae estar certificado como Artesano?
● Construir el Marco Estadístico de Artesanos para el diseño de procesos de investigación especializados
● Proporcionar la información requerida para que Artesanías de Colombia S.A. - BIC certifique a los usuarios registrados como Artesano según Oficio - Técnica.
● Reconocer al artesano como sujeto de derechos, a partir de su desempeño en la producción de artesanías y de su aporte en la construcción de identidad nacional.
● Obtener información para formular políticas públicas sectoriales.
● Otorgar reconocimiento al artesano/a y visibilizar al sector.
● Establecer catastro de beneficiarios de la política pública/controlar el gasto público y la calidad de este.
● Establecer espacio para la participación de los/las artesanos/as en la construcción/ejecución de la política pública sectorial
● Identificar relevo generacional y transmisión de oficios en la actividad artesanal
● Estar registrado en el RUAC y certificado, es un requisito para ser parte del Consejo Nacional para el Desarrollo de la Actividad Artesanal
● Obtener indicadores básicos de vulnerabilidad social, económica y de habitabilidad.
● Proporcionar un marco de lista básico de Organizaciones Gremiales de Artesanos legalmente constituidas a las que pertenece el Artesano Registrado como insumo para la estructuración del “Registro de Organizaciones Gremiales de Artesanos”.
● Facilitar la asociación, agremiación y la cooperación entre artesanos/as
● Delimitar el universo objeto de la Ley con el fin de focalizar los beneficios.
4). ¿Si tengo una empresa puedo pertenecer al RUAC?
El Decreto Reglamentario 258 de 1987 de la Ley 36 de 1984, en su Capítulo III Artículo 23 determina que Artesanías de Colombia S.A – BIC debe estructurar el registro de Organizaciones Gremiales de Artesanos de acuerdo con diferentes tipologías: Empresa Asociativa Artesanal, Asociación de Artesanos, Federación de Artesanos, Confederación de Artesanos y Cooperativas de Artesanos.
Es relevante aclarar que este modelo de registro es diferente al que se está implementando con el RUAC, el cual se constituye en el primer requisito para evaluar las Organizaciones Gremiales, es decir el primer requerimiento es que todos los socios estén certificados por Artesanías de Colombia S.A. – BIC como Artesano, es decir se cumpla con todos los procesos definidos en el Diseño del RUAC. Una vez se cumpla este requisito, de acuerdo con el Artículo 37 del decreto Reglamentario 258 deben garantizar los siguientes requisitos:
Para Agremiaciones de primer grado:
✔ Copia del Acto mediante el cual se reconoció la Personería Jurídica.
✔ Certificación de Existencia y Representación Legal.
✔ Presentar constancia de Número de Identificación Tributaria.
✔ Adjuntar lista de socios
Para Agremiaciones de 2° y 3° grado: Certificación de Existencia y Representación Legal. La estructuración de este Diseño la entidad lo iniciará una vez el RUAC quede en operación.
5). ¿Cuáles son las fechas de lanzamiento de las demás pruebas piloto a nivel Nacional?
Durante el año 2024 y primer semestre del 2026 Artesanías de Colombia está realizando los procesos de ajuste al Diseño inicial para lo cual se realizarán pruebas Piloto en diferentes municipios de todo el territorio nacional, así como en las ferias artesanales que realiza la entidad.
Sobre este tema, puedes leer más en: Artesanías de Colombia avanza con el RUAC mediante convenios en Sincé y Líbano (Insertar enlace noticia)
6). ¿Si no tengo internet cómo puedo acceder al Registro?
Claro que sí. Artesanías de Colombia S.A. – BIC está estructurando estrategias operativas que permitan que el registro se realice con un cuestionario electrónico que puede accederse por la Plataforma Web de la entidad; solicitar un Link para diligenciar desde su celular o en sitios físicos en cada municipio en el cual el registro se hace con un cuestionario impreso en papel. Es importante tener en cuenta que se debe contar con todos los soportes que se requieren para el registro.
Los puntos en los municipios están sujetos a la participación de aliados estratégicos SENA, Ministerio de Educación, Gobernación, Alcaldía, ESAP entre otros mediante convenios interadministrativos como lo define la ley.

7). ¿Si no hablo español, cómo puedo completar el registro?
Puede dirigirse con el gestor territorial más cercano a su lugar de residencia para poder acceder a la información en su dialecto.
8). ¿Si soy menor de edad puedo llenar el registro?
El registro se permite para personas naturales residentes en el país con edad de 14 años o más. Para las personas menores de 18 años al momento de aceptar el consentimiento informado debe ser firmado por el menor que se registra y uno de los padres.
9). ¿Si soy extranjero puedo completar el registro?
No, debe ser residente en el país. Si es extranjero y cumple con el requisito de residencia debe adjuntar copia de la cédula de extranjería. No es válido ningún permiso temporal.
10). ¿La tarjeta tiene costo?
Si la persona natural que se registra en el RUAC cumple con los requisitos de Ser Artesano, Artesanías de Colombia S.A. – BIC le emite gratuitamente la correspondiente certificación.
Para la Tarjeta profesional la persona natural Certificada como Artesano debe realizar la correspondiente solicitud, cuyo costo no ha sido definido.
Si tiene más preguntas, puede enviarlas al correo electrónico: ruac@artesaniasdecolombia.com.co

Buscar por palabra clave