Logo de Gov.co

Lecho

Nombres comunes

Carrizo (Cauca); garza (Atlántico y Nariño); lechito (Chocó); lecho (Cauca, Chocó y Valle); bejuco de leche (Córdoba); lecho de mar (Nariño) y lechoso (Chocó).

Descripción

Bejucos de 7 a 10 m de largo, con látex lechoso abundante. Las hojas son simples, opuestas, oblongas a lanceoladas, de hasta la cm de largo y 5 cm de ancho, coriáceas, glabras y lustrosas. Las infiorescencias son cimosas, con una a tres flores axilares, blancas o teñidas de rosado, con el centro amarillo. Los frutos son largos y estrechos, de 10 a 14 cm de largo.

Distribución geográfica y ecológica

El lecho es una especie originaria del trópico americano, distribuida desde el Sur de la Florida hasta el Norte de Suramérica y Las Antillas (Nowicke 1970). En Colombia se encuentra en la Región Pacífica (Antioquia, Chocó, Valle, Cauca y Nariño) y en la Región Atlántica (Atlántico, Bolívar, Magdalena, San Andrés y Providencia), en torno a los manglares. Crece trepada sobre la vegetación arbustiva o arbórea, en los límites del manglar o en matorrales, siempre en sitios abiertos.

Partes utilizadas de la planta

Médula de los tallos.

Productos artesanales

Canastos para almacenar comida o guardar ropa.

Antecedentes del oficio

La cestería con lecho se realiza por parte de algunas comunidades afrocolombianas del Pacífico. Este uso se conoce en Nuquí (Chocó) y en el corregimiento de Puerto Merizalde (Buenaventura, Valle), en donde obtienen el bejuco de los manglares aledaños a los caseríos. Allí, la comunidad posee el conocimiento sobre el uso y manejo de la especie, que se transmite de generación en generación.

Aprovechamiento y transformación del recurso

Los bejucos de lecho se obtienen de los manglares cercanos al área urbana de Puerto Merizalde, se deshojan y trasladan al hogar. Allí, con un cuchillo se raja con cuidado la corteza y posteriormente con la uña se abre a lo largo de los tallos y se elimina, para exponer la médula, de no más de medio centímetro de grosor. Con la médula, blanco-lechosa, esponjosa, elástica y delicada, se elaboran canastos de diferentes tamaños, de 30 cm hasta un metro, totalmente blancos y muy livianos, en los que almacenan alimentos o ropa.

Aspectos socioeconómicos y comerciales

En Puerto Merizalde y en Nuquí la sociedad ha hallado respuesta a la necesidad de transportar o almacenar diversos tipos de productos o elementos que hacen parte de su cotidianidad. El uso y manejo de la médula del lecho es el resultado de la búsqueda, por parte de los maestros artesanos, de fibras que permitan elaborar canastos que suplan dichas necesidades. Hallar una fibra como el lecho, delicada y liviana, para elaborar cestería, muestra la capacidad de la sociedad para reconocer en el entorno, entre tantas especies vegetales, aquellas que le pueden ser útiles para elaborar artefactos, por su elasticidad, resistencia y facilidad para ser tejidas.

La producción de lecho es una actividad cultural que se realiza al interior de los hogares, mediante la autoproducción, para proveer de cestería útil en las necesidades básicas, sin que prácticamente existan excedentes con destino a la comercialización. La producción artesanal con lecho genera cestería para las actividades del hogar y su posterior reposición, una vez que los canastos se deterioran por el uso. Esta actividad cultural supone el reemplazo permanente de artefactos, mediante la búsqueda, uso y manejo de una fibra de fácil acceso y manipulación.

Información biológica y conservación

El lecho es una planta que trepa sobre la vegetación arbustiva o arbórea en sitios abiertos y soleados, en los que presentan poblaciones muy vigorosas, en términos de abundancia y capacidad para reproducirse. Aunque no se conoce mayor información sobre la historia de vida de esta especie, se considera que no existen amenazas inmediatas sobre ella, por cuanto presenta amplia distribución en los manglares del Pacífico.

Otros usos

No se conocen otros usos para la especie.

Fuente: Linares, E. Galeano, G. García, N. Figueroa, Y. (2008) "Fibras vegetales empleadas en artesanías en Colombia" Bogotá, Colombia.
Relacionados: Lecho; Materia prima; Artesanía


17 de julio de 2024 - Última actualización: 17 de julio de 2024

Sede electrónica
Artesanías de Colombia S.A. – BIC

Dirección: Cra 2 No. 18ª – 58 Barrio Las Aguas, Bogotá, Colombia
Horario de atención: Lunes a viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Teléfono: +57 601 286 1766 | 555 0325 | 555 0326
Celular: +57 305 772 7539
Línea anticorrupción: +57 601 286 1766 Ext. 1090
Correo electrónico institucional: artesanias@artesaniasdecolombia.com.co
Correo electrónico de notificaciones judiciales: njudiciales@artesaniasdecolombia.com.co

Logo-Mincit2024
marca colombia Logo de Gov.co
WhatsApp