Logo de Gov.co

Alfarería Mirití

Las mujeres indígenas de la comunidad de Puerto Guayabo del departamento de Amazonas, practican la alfarería en rollo para elaborar objetos tradicionales como esta olla de Mirití. Antes de comenzar a hacer estas piezas, que tienen una naturaleza ritual, las mujeres deben pedirle permiso a la dueña de la madre tierra, conocida como Ñama’tu, para que les conceda el privilegio de trabajar el barro. El siguiente paso que deben seguir es el de la curación que realizan los chamanes, que tiene como objetivo garantizar la protección de los artesanos y del objeto que van a crear. Las figuras dibujadas sobre la superficie de estas piezas les dan un toque atractivo especial.

Las máscaras sagradas talladas en madera y adornadas con chaquiras hacen parte del trabajo de observación detallado y minucioso llevado a cabo por los pueblos Siona, Inga y Kamentzá, que viven en el Putumayo. El consumo de yagé durante las ceremonias de sanación agudiza sus sentidos, llevándolos a tener visiones del mundo y del futuro que luego plasman en sus máscaras. Las chaquiras de colores toman la forma de las pintas que los indígenas ven durante el consumo del bejuco sagrado, como también llaman al yagé, y las figuras que crean aluden a la fuerza de la naturaleza. 
 
The sacred masks carved in wood and decorated with chaquira beads are part of the detailed and meticulous work in observation carried out by the Siona, Inga and Kamentzá people who live in the Putumayo region. Their consumption of yagé root during healing ceremonies sharpens their senses, leading them to have visions of the world and of the future, which they then later capture in their masks. The colored chaquira beads are subsequently shaped into the pictures that they see during the consumption of the sacred vine, which is another name they have for the yagé root. The figures they make allude to the force of nature. 

The indigenous craftswomen of the Puerto Guayabo community in the Amazonas department practice roll pottery to fashion traditional wares like this Mirití pot. Before they can begin crafting their works, which are ritual in essence, they have to ask permission from Mother Nature’s owner, known as Ñama’tu, to grant them the privilege of working with clay. The next step they must go through is a healing ritual performed by the shamans to ensure that both the artisans and their wares are protected. The shapes drawn on these crafts’ surfaces give them an especially attractive touch.

Fuente: Artesanías de Colombia
Relacionados: Oficio artesanal; Alfarería; Artesanía; Artesanía indígena


26 de diciembre de 2024 - Última actualización: 24 de diciembre de 2024

Sede electrónica
Artesanías de Colombia S.A. – BIC

Dirección: Cra 2 No. 18ª – 58 Barrio Las Aguas, Bogotá, Colombia
Horario de atención: Lunes a viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Teléfono: +57 601 286 1766 | 555 0325 | 555 0326
Celular: +57 305 772 7539
Línea de denuncias por actos de corrupción y conflictos de interés: (57 601) 555 0325 – 555 0326 - 286 1766 Extensión 1090
Email de denuncias por actos de corrupción y conflictos de interés: soytransparente@artesaniasdecolombia.com.co
Correo electrónico institucional: artesanias@artesaniasdecolombia.com.co
Correo electrónico de notificaciones judiciales: njudiciales@artesaniasdecolombia.com.co
Logo-Mincit2024
marca colombia Logo de Gov.co
WhatsApp