Investigación y gestión del conocimiento para el sector artesanal 2015
Por Artesanías de Colombia - Oficina Asesora de Planeación

CODIGO BPIN: 2011011000395
Antecedentes y justificación
Por medio de la investigación aplicada e interdisciplinaria del sector artesanal, así como la adecuada gestión documental de fuentes especializadas, Artesanías de Colombia demostrará empíricamente el gran potencial de este sector para el desarrollo socioeconómico y la prosperidad del país.
De esta manera se contará con argumentos suficientes para implementar estrategias de apoyo sectorial que eleven la competitividad y por ende la calidad de vida de los artesanos colombianos.
Se hace evidente entonces la necesidad de contar con una estructura de Gestión del Conocimiento para el sector artesanal (en cabeza del Centro de Investigación y Documentación para la Artesanía -CENDAR)
Al mismo tiempo, todas las investigaciones realizadas en el marco de este proyecto tendrán inmersa la responsabilidad de aportar al rescate y la preservación del patrimonio cultural inmaterial que se ve reflejado en la gran variedad de oficios y técnicas del artesanado colombiano. En el mediano plazo, el proyecto tendrá importantes impactos positivos para los artesanos del país, ya que los hallazgos y resultados de investigación servirán como argumentos suficientes para implementar nuevas estrategias de apoyo sectorial que eleven la competitividad y por ende la calidad de vida de los artesanos colombianos.
Lo anterior podrá ser insumo para formular y ejecutar un plan estratégico sectorial que servirá como hoja de ruta en la búsqueda de la prosperidad del sector artesanal colombiano. Esta estructura de Gestión del Conocimiento para el sector implica la definición e implementación de líneas de investigación interdisciplinaria que abarquen desde diferentes perspectivas el fenómeno del artesanado colombiano (sociología, antropología, economía, ciencias naturales, diseño, mercadeo, etc.). Así mismo se deberán catalogar y digitalizar todas las referencias académicas y científicas que puedan estar a disposición para así asegurar un flujo de conocimiento abierto e igualitario entre todos los interesados y visitantes del centro de documentación que pretendan adelantar proyectos sociales, trabajos de campo, emprendimientos, estudios de mercado o estudios sociales en función de los artesanos colombianos.
Descripción
El proyecto busca la definición e implementación de líneas de investigación interdisciplinaria que abarquen desde diferentes perspectivas el fenómeno del artesanado colombiano (sociología, antropología, economía, cuencas naturales, diseño, mercadeo, etc.). Así mismo se deberán catalogar y digitalizar todas las referencias académicas y científicas que puedan a está a disposición para así asegurar un flujo de conocimiento abierto e igualitario entre todos los interesados y visitantes del centro de documentación.
Objetivo general
El sector artesanal colombiano es valorado y reconocido por su positivo impacto socioeconómico y aporte cultural
Logros y metas 2015
Para el 2015 se estableció el siguiente cumplimiento de metas de los siguientes indicadores de producto y gestión en cuanto al cumplimiento de logros y metas:
Indicadores de producto
- Mantenimiento de la Biblioteca digital de la producción intelectual
- Servicios de consulta Prestados a usuarios en sala y portal del Centro de Investigación y Documentación - CENDAR
- Infraestructura técnica Adecuada para la organización y conservación de la información sobre el sector artesanal, disponible para consulta pública
- Material bibliográfico especializado Adquirido para consulta de los usuarios del CENDAR
- Promocionar la biblioteca digital de Artesanías de Colombia S.A. y de los contenidos Divulgados
- Documentos con experiencias de trabajo Sistematizadas y publicadas para socialización entre los ciudadanos
- Observatorio Implementado para el sector artesanal, a nivel nacional
- Revista especializada en el sector artesanal con información Divulgada
- Sistema de información estadístico Actualizado sobre el sector artesanal
Indicadores de gestión
- Documentos Depurados
Financiamiento 2015
$ 500.000.000
Mayores informes:
Camilo Ernesto Rodríguez Villamil
Artesanías de Colombia
Bogotá - Colombia
Teléfonos: (1) 5550329 Ext.1073 Bogotá D.C.
Correo electrónico: crodriguez@artesaniasdecolombia.com.co
Resultados a Diciembre de 2015
El proyecto de inversión “Investigación y gestión del conocimiento para el sector artesanal colombiano” liderado por Artesanías de Colombia, tiene como objetivo general que el sector artesanal colombiano sea valorado y reconocido por su positivo impacto socioeconómico y aporte cultural.
El proyecto busca la definición e implementación de líneas de investigación interdisciplinaria que abarquen desde diferentes perspectivas, el fenómeno del artesanado colombiano (sociología, antropología, economía, cuencas naturales, diseño, mercadeo, entre otros). Así mismo involucra actividades de catalogación y digitalización de todas las referencias académicas y científicas que puedan estar a disposición para así asegurar un flujo de conocimiento abierto e igualitario entre todos los interesados y visitantes del Centro de Investigación y documentación para la Artesanía CENDAR.
Bajo este entendido, el proyecto alcanzó resultados significativos entre los que sobresalen la realización de 227.738 consultas en línea en la biblioteca digital del Cendar, de artículos de interés sobre la actividad artesanal, siendo catalogada por OpenDoar como la segunda de mayor consulta en Colombia.
Así mismo, se amplió el número de documentos catalogados y digitalizados llegando a un total de 7.556; y se mejoró la infraestructura física de la biblioteca optimizando el proceso de custodia de documentos. Se mantuvo la adquisición de material especializado como las revistas Axxis y Mobiliari.
En el frente de gestión del conocimiento se apoyó la publicación de las memorias del proyecto con Etnias de Artesanías de Colombia, en el que se registra una visión humana y comercial de la actividad artesanal en 23 procesos productivos con indígenas de Colombia; se realizaron investigaciones de corto término (estudio de mercado en Expoartesanías y 25 historias de artesanos) que allanan el camino para los trabajos del Observatorio y se publicaron las revistas Artífices 4 y 5.
La primera apareció dentro de la Revista Semana (1.347.900 Lectores). En su No.1726 (última semana de mayo). La segunda se publicó independiente para conmemorar los 25 años de Expoartesanías en diciembre con 10.000 ejemplares.
Resultados a Septiembre de 2015
Desde julio a septiembre de 2015 se pueden destacar los siguientes resultados:
Indicador 1
Biblioteca digital de la producción intelectual institucional Mantenida para consulta pública
Resultado
La biblioteca se mantiene bajo los estándares estipulados.
Indicador 2
Infraestructura técnica Adecuada para la organización y conservación de la información sobre el sector artesanal, disponible para consulta pública
Resultado
Se trasladó la colección bibliográfica a unas bodegas especializadas que administran la consulta de títulos mientras las adecuaciones de la casa en la que se hallaba que carece de las condiciones para su custodia.
Indicador 3
Material bibliográfico especializado Adquirido para consulta de los usuarios del CENDAR
Resultado
Se inició indagación por una base de datos fotográfica sobre el sector artesanal a ser adquirida.
Indicador 4
Promocionar la biblioteca digital de Artesanías de Colombia S.A. y de los contenidos Divulgados
Resultado
Se hizo promoción en Expoartesano, Expoartesanias será en diciembre.
Indicador 5
Documentos con experiencias de trabajo Sistematizadas y publicadas para socialización entre los ciudadanos
Resultado
Se hizo la invitación directa a grupos de investigación con los términos de referencia aprobados por Colciencias.
Indicador 6
Observatorio Implementado para el sector artesanal, a nivel nacional
Resultado
El área de promoción solicitó estudio de exportaciones. Ya se hicieron las visitas a Ministerio de Hacienda y Dian para ilustrar los elementos que debe considerar este estudio.
Indicador 7
Revista especializada en el sector artesanal con información Divulgada
Resultado
Se aproó el tema de la segunda publicación (artifices 5) 25 historias sobre comunidades artesanales.
Indicador 8
Sistema de información estadístico Actualizado sobre el sector artesanal
Resultado
Se viene avanzando en la digitación de las encuestas recopiladas. Se espera que para el mes de julio se llegue al total de 11.000 encuestas procesadas.
Resultados a Junio de 2015
Desde abril a junio de 2015 se pueden destacar los siguientes resultados:
Indicador 1
Biblioteca digital de la producción intelectual institucional Mantenida para consulta pública
Resultado:
La biblioteca se mantiene bajo los estándares estipulados.
Indicador 2
Servicios de consulta Prestados en el portal del CENDAR
Resultado:
Este indicador se ajustó en las fuentes de verificación en el momento se mantiene métricas en los mismo niveles, esperando que se superen para septiembre.
Indicador 3
Promocionar la biblioteca digital de Artesanías de Colombia S.A. y de los contenidos Divulgados
Resultado:
Se hizo promoción en Expoartesano.
Indicador 4
Infraestructura técnica Adecuada para la organización y conservación de la información sobre el sector artesanal, disponible para consulta pública
Resultado:
Se trasladó la colección bibliográfica a unas bodegas especializadas que administran la consulta de títulos mientras las adecuaciones de la casa en la que se hallaba que carece de las condiciones para su custodia
Indicador 5
Documentos con experiencias de trabajo Sistematizadas y publicadas para socialización entre los ciudadanos
Resultado:
Fueron aprobados los términos de referencia para la investigación con COLCIENCIAS.
Indicador 6
Observatorio Implementado para el sector artesanal, a nivel nacional
Resultado:
Se realizaron las reuniones con jurídicos de AdC y de Min cultura, como resultado se decidió no hacer parte de la composición estatutaria del Observatorio, pero si apoyarlo.
Indicador 7
Revista especializada en el sector artesanal con información Divulgada
Resultado:
Se publicó en la revista Semana la revista artífices # 4. En el momento se está buscando otra publicación con ayuda de otras fuentes de financiación.
Indicador 8
Sistema de información estadístico Actualizado sobre el sector artesanal
Resultado:
Se viene avanzando en la digitación de las encuestas recopiladas. Se espera que para el mes de julio se llegue al total de 11.000 encuestas procesadas.
Resultados a Marzo de 2015
Desde enero a marzo de 2015 se pueden destacar los siguientes resultados:
Indicador 1
Biblioteca digital de la producción intelectual institucional Mantenida para consulta pública
Resultado:
La biblioteca se mantiene bajo los estándares estipulados.
Indicador 2
Servicios de consulta Prestados en el portal del CENDAR
Resultado:
Este indicador se ajustó con la solicitud 71157 que ya tiene el visto bueno del control de viabilidad posterior del MinCIT.
Indicador 3
Promocionar la biblioteca digital de Artesanías de Colombia S.A. y de los contenidos Divulgados
Resultado:
Se hará promoción en Expoartesano.
Indicador 4
Infraestructura técnica Adecuada para la organización y conservación de la información sobre el sector artesanal, disponible para consulta pública
Resultado
Este indicador se mantiene según la solicitud 71157 que ya tiene el visto bueno del control de viabilidad posterior del MinCIT.
Indicador 5
Documentos con experiencias de trabajo Sistematizadas y publicadas para socialización entre los ciudadanos
Resultado:
Este indicador se ajustará según la solicitud 71157 que ya tiene el visto bueno del control de viabilidad posterior del MinCIT.
Indicador 6
Observatorio Implementado para el sector artesanal, a nivel nacional
Resultado:
Por ahora el indicador se mantiene según la solicitud 71157 que ya tiene el visto bueno del control de viabilidad posterior del MinCIT.
Indicador 8
Sistema de información estadístico Actualizado sobre el sector artesanal
Resultado:
Ya se comprometieron recursos para el sistema de información estadístico sobre la población artesanal.