última actualización: martes 25 de febrero de 2025
Visitantes | Noticias | Noticias

martes 8 de abril de 2014

¡Lana sube, lana baja... el Artesano la trabaja!

Sistema de Información para la Artesanía Siart

La lana de oveja es una materia prima utilizada en la producción de textiles en varios municipios de Cundinamarca y Boyacá. Conozca más sobre el proceso de esquilado, lavado, hilado y tinturado.

Festilana 2013

Festilana 2013 - Artesanías de Colombia

En el marco del convenio suscrito entre Artesanías de Colombia y la Secretaría de Competitividad y Desarrollo Económico de la Gobernación de Cundinamarca, el laboratorio de diseño e Innovación de ese Departamento, desarrolló una cartilla que pretende proporcionar a los artesanos y procesadores de lana, consejos básicos para manejar, seleccionar y procesar la lana de una manera apropiada.

Es sabido que si se realiza un adecuado procesamiento de esta materia prima, los artesanos pueden lograr un producto de mayor calidad, con mayor valor percibido y por supuesto, mayor valor comercial. Por esto hoy le contamos los aspectos básicos acerca de los cuatro procesos para tratar la lana de oveja.

Proceso de Esquila

El esquilado es el proceso en el que se corta y recolecta la lana de la Oveja y del cual depende la calidad de la materia prima que se obtiene. Este oficio debe ser realizado por expertos que son llamados Esquiladores.

Para este proceso el corte de la lana se debe hacer de una manera pareja y a una distancia prudencial para no desproteger o lastimar a la oveja. Aunque ya en algunos lugares del mundo se utilizan herramientas eléctricas, la mayoría de esquiladores colombianos aún utilizan tijeras de corte para esquila, lo que los hace todos unos maestros es este oficio. 

Para el esquilado se debe tener en cuenta que la oveja esté seca y que no haya sido alimentada antes de iniciar el proceso. Se deben utilizar tijeras en buen estado, afiladas y limpias. Para ir recolectando la lana es aconsejable que se utilice un textil impermeable que sea proporcional al tamaño de la oveja. 

Antes de iniciar, se debe cortar toda la lana que esté dañada o manchada, pues esta será procesada de manera separada. Hay que tener en cuenta que no todas las ovejas producen lana de buena calidad, y que esto depende mucho del cuidado que se le haya dado previamente al animal. El corte de la lana debe hacerse de una sola vez, sin repasar, para lograr así mantener una longitud precisa. 

Proceso de Lavado

Durante el proceso del lavado de la fibra (lana), se busca eliminar, a través de un medio acuoso, la tierra, las impurezas y la materia grasa. Para esto se utiliza agua, detergente, gas y tiras tornasol para PH. De forma opcional puede usarse también Ácido acétivo y Amoniaco. 

Para antes del lavado se debe tener en cuenta que la lana no debe exponerse a cambios bruscos de temperatura, medir el PH, no debe agitarse bruscamente, y debe utilizarse detergente y no usar cloro. 

Durante el lavado es necesario calentar el agua, aplicar los productos y sumergir la lana, asegurándose de que quede completamente sumergida y húmeda. Se debe dejar allí por 20 minutos sin agitar ni escurrir, para después sacarla. Para retirar impurezas y detergentes, se debe luego enjuagar en promedio 3 veces, hasta que el agua aclare. 

La lana debe secarse a la sombra, preferiblemente sobre una malla que garantice ventilación, aireación y donde no se contamine por agentes externos. 

Proceso de Hilado

Este proceso es preferible realizarlo con una rueca eléctrica, la cual facilita producir diversas calidades de hilo, permitiendo que resulte parejo y aumente considerablemente la productividad. De esta manera se pueden lograr 4 libras de lana hiladas por día.

Sin embargo, muchas de las hilanderas en Colombia utilizan la rueca manual como una de las tradiciones que se ha enseñado de generación en generación. 

En forma de hilo, la lana puede ser fácilmente anudada, trenzada o entrelazada en una gran variedad de textiles flexibles y cálidos, apropiados para el vestido en los climas más fríos.

Proceso de Tinturado

La calidad del tinturado se refleja directamente en el producto final. Para esto es recomendable tener insumos apropiados y un proceso aplicado adecuadamente. El tinturado se realiza con tintes ácidos, específicos para fibras como seda, lana, nylon y acrílico modificadas. 

Para un buen fijado de los colorantes, se utiliza vinagre, Ácido acético o sulfúrico y algunos auxiliares que garanticen que el color sea igual en toda la pieza tinturada. La lana se debe organizar en madejas de máximo 250 o 300 gramos máximo, utilizando amarres sueltos para evitar reservas de color durante el tinturado. 

El Descrude es el primer paso del proceso, en el cual se limpia la fibra y se prepara a nivel molecular para recibir adecuadamente el tinte.

En Colombia, en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá se mantiene vivo este oficio de la tejeduría en lana.  Sin embargo, la oveja está presente, sin excepción, en todos los municipios boyacenses de clima frío, de donde se trae la lana a Bogotá. 

Tradicionalmente, en esta región de tierra fría se elaboran las ruanas, sombreros, cobijas, bufandas, carteras, sacos, guantes, abrigos, vestidos, mantas, gorros, chales y gualdrapas (especie de pequeños tapetes anudados, usados como apoyos de las monturas), entre otros. 

Esta materia prima se convierte en la más importante para los artesanos de estos dos departamentos. Por esto, la Fundación Compartir, a través del Programa de Apoyo a Artesanos de Cucunubá, creó Festilana, un festival que exhibe lo mejor de los productos artesanales elaborados con lana y que rinde homenaje a los artesanos y a todas las personas que se dedican a este oficio y al procesamiento de la lana. 

Cartilla “Mejoramiento del proceso técnico para la adecuación de la lana de oveja”.


secciones
| Noticias | Compradores | Artesanos | Transparencia | Calendario

Buscar por palabra clave


Contactenos

Ver version completa
© copyright 2010 artesanías de colombia s.a.