Logo de Gov.co

Junco

Nombres comunes

Junco (Boyacá y Cundinamarca) y totora (Nariño, Putumayo y Valle).

Descripción

Hierbas altas, que forman matorrales densos, con raíces gruesas reptantes. Sus hojas
pequeñas, de color pardo, envuelven la base de los ejes de las inflorescencias, los cuales
son largos y erguidos, hasta de 3 m de alto, verdes, levemente triangulares, esponjosos,
con espigas cilíndricas o levemente comprimidas, que llevan muchas flores diminutas,
solitarias o agrupadas en inflorescencias de tamaño variable.

Distribución geográfica y ecológica

El junco se encuentra distribuido desde Estados Unidos hasta Argentina (Macbride 1936). En Colombia se ha encontrado en Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Nariño y Putumayo, desde el nivel del mar hasta 2700 m de altura; crece en sitios abiertos e iluminados, sobre suelos cenagosos, en zonas palustres, como charcas, bordes de lagunas, pantanos y orillas de ríos, ocupando usualmente grandes extensiones.

Partes utilizadas de la planta

Ejes de la inflorescencia.

Productos artesanales

Canastos, canastas, jarrones, aventadores ("chinas"), esteras, esterillones yenjalmas.

Antecedentes del oficio

El junco, generalmente llamado totora de Nariño hacia el sur del continente, se encuentra íntimamente asociado a los pueblos andinos, desde antes del Imperio Inca. En la cerámica prehispánica se puede ver la figura modelada de navegantes sobre sus caballitos de totora. Esta planta fue utilizada por los antiguos "chalacos" u hombres de la costa peruana, para hacer
embarcaciones con las que navegaban por el mar peruano o pequeñas embarcaciones utilizadas por los pueblos indígenas del Alto Perú, para navegar por el lago Titicaca, entre Perú y Bolivia.

En Colombia, las artesanías con junco tierien tradición en Fúquene, Cundinamarca (Uribe 2001), en Nariño (Tu maco) y en Cauca (Buenaventura: corregimiento de Puerto Merizalde) (Linares 1993, 1994). En el país la evolución artesanal en torno al junco proviene de procesos campesinos relacionados con el tejido de esteras. Recientemente, para el caso de la Laguna de Fúquene, resulta interesante el diseño y la elaboración de cestería muy variada.

Aprovechamiento y transformación del recurso

La extracción de los ejes de las inflorescencias del junco se realiza en cualquier época del año. Se cogen las plantas por "manotadas", moviéndolas hacia atrás y con una hoz se cortan a ras del nivel del agua, para evitar dañar las "cepas" y permitir que las plantas vuelvan a producir brotes. Se suelta la "manotada" cortada, se coge otra, se corta, y así sucesivamente se sigue el corte (la "punta"). El material cortado se puede dejar en el sitio para que madure o se lo traslada al taller. Normalmente, las plantas requieren un año para alcanzar el tamaño ideal de corte, de 2 m, aproximadamente.

Aspectos socioeconómicos y comerciales

En Fúquene, la población de artesanos que trabaja indistintamente junco y enea asciende a 100 habitantes, organizados en grupos familiares dedicados tradicionalmente a esta actividad, la cual constituye su principal medio de subsistencia (Moreno 2001).

Moreno (200 1), mediante un proceso de evaluación del sistema productivo artesanal, generó una serie de propuestas encaminadas al desarrollo de producción semiindustrializada, a fin de optimizar las condiciones de trabajo de los artesanos y aumentar los volúmenes de producción.
Igualmente, Uribe (2001) implementó propuestas para la elaboración de nuevos productos dentro de la línea de muebles y enseres.

La comercialización de las artesanías en los alrededores de la Laguna de Fúquene es efectuada por las asociaciones de artesanos o artesanos independientes, a través de puntos de venta ubicados a lo largo de la carretera Ubaté-Chiquinquirá, generalmente en las viviendas de los artesanos, quienes venden sus productos directamente a los turistas o a cadenas de intermediarios, distribuidores en otras regiones.

En general, tanto en Fúquene, como en Tumaco y Puerto Merizalde, el mercadeo es eventual, esporádico y sujeto a los mercados locales de los pueblos, a las temporadas de turismo, festividades (ferias ganaderas) y a ferias artesanales regionales o nacionales. En muchos casos, algunas personas, en el caso de Fúquene, se acercan a los artesanos para encargar pedidos especiales, en tanto que en otras regiones los pedidos se reducen a alguna artesanía con destino al hogar.

Información biológica y conservación

El junco es una especie de amplia distribución en sitios abiertos; crece en hábitats palustres, en los que presenta poblaciones muy grandes y vigorosas, en términos de abundancia y capacidad para reproducirse.

En la Laguna de Fúquene, el mayor centro de producción de materia prima de junco en el país, las aguas negras procedentes de Ubaté, a través del río Ubaté, han modificado sustancialmente la calidad de la laguna. Según artesanos de la región, hace 30 años las aguas de la laguna eran limpias y el junco y la enea se encontraban apenas en la orilla, cerca de las casas. Ahora, las aguas son oscuras y fétidas, y las plantas cubren más de 200m adentro de la laguna. Indudablemente, existe mucha materia prima, pero la laguna se encuentra en proceso acelerado de desaparición. Según Moreno (2001), esto ha generado inundaciones de graves consecuencias económicas y sociales para los pobladores de los alrededores de la laguna, entre los que se encuentran los artesanos.

Otros usos

Los ejes de la inflorescencia, que presentan fibras muy largas, pueden ser utilizados de manera artesanal como fuente de pulpa para papel. También, desde el punto de vista ecológico, el junco forma matorrales densos que proveen refugio a la fauna silvestre, principalmente aves residentes y migratorias de los humedales de todo el país, las cuales construyen allí sus nidos y evitan a sus predadores.

Fuente: Linares, E. Galeano, G. García, N. Figueroa, Y. (2008) "Fibras vegetales empleadas en artesanías en Colombia" Bogotá, Colombia.
Relacionados: Junco; Materia prima; Artesanía



Conozca los horarios y la información de las tiendas de Artesanías de Colombia, haciendo clic en cada enlace:

25 de abril de 2024 - Última actualización: 25 de abril de 2024

WhatsApp