Día Nacional del Campesino
Por Sistema de Información para la Artesanía - Siart.

El nudo infinito del esparto
Blanca Nubia Sierra creció entre cultivos de frijol, habas y maíz en las veredas de Ráquira, Boyacá. Ayudaba a sus padres a cultivar la tierra y, cada vez que podía, se sentaba al lado de su madre para observar como hacía canastos y contenedores con las fibras del esparto y el fique. A los cuatro años tejió su primer colador para el café y, al poco tiempo, comenzó a acompañar a su padre a las distintas ferias artesanales del país, donde comercializaban canastos, roperos, esteras, sombreros, tapetes y ruanas. En cada feria que visitaba en Blanca Nubia crecía el deseo de recorrer el mundo. Hoy tiene 46 años y su sueño la ha llevado a encuentros de mujeres tejedoras en México y Perú. Blanca Nubia no cesa de recorrer el país con el talento heredado por sus manos y sus artesanías de cestería en rollo como cazueleras, hueveras y fruteras. En 2012 se asoció con varios miembros de su familia y fundó el Taller Arte y Tradiciones Ancestrales con el fin de hacer empresa y comercializar sus productos.
Las artesanías de cestería en rollo inician con un nudo infinito o nudo del ahorcado. Antes de hacer el nudo, los artesanos seleccionan cantidades pares de las hebras de esparto, el cual consiguen los domingos en el mercado de Ráquira. De cuatro en cuatro o de diez en diez, depende de la dimensión de la pieza que se vaya a tejer. Se toman las fibras y se unen la raíz y la punta. Luego se hace el nudo infinito y se divide en la cantidad que se requiera. Se toman las partes y se tejen formando equis que van de un lado para el otro, las cuales conforman espirales que hacen crecer el armante hasta lograr la forma de canastas, paneras, semilleros, costureros y lámparas, entre otros productos de distintos colores y tamaños.
De este pueblo proviene unas de las tradiciones artesanales más antiguas del continente. Según la documentación de historiadores y paleontólogos Ráquira se llamó al principio Ruaquira, que es la suma de las palabras chibchas Rua, que significa olla y quira que significa pueblo. Es decir, “pueblo de olleros”. Cuando los europeos llegaron, en este territorio muisca se desarrollaba una gran industria artesanal. En los años treinta las familias artesanas del municipio se organizaron y en los setenta fundaron el Centro Artesanal del Municipio de Ráquira. La cestería en rollo que se fabrica en este municipio enaltece el legado de una tradición ancestral de miles de años de la que, aun hoy, viven cientos de artesanos. Un legado que se renueva con cada pieza tejida a mano.
¡Te invitamos a apoyar el trabajo de nuestro artesanos campesinos!
Mayores informes
Sistema de Información para la Artesanía - SIART
Oficina Asesora de Planeación e Información
Artesanías de Colombia S.A. BIC
Bogotá D.C., Colombia
Teléfono: (601) 555 0325 Ext.1053
Correo electrónico: siart@artesaniasdecolombia.com.co