Programa de Atención a Población Víctima y Vulnerable - APV

Por Sistema de Información para la Artesanía - Siart

Programa de Atención a Población Victima y Vulnerable - APV
Programa de Atención a Población Victima y Vulnerable - APV - Imagen: Artesanías de Colombia

El Programa de Atención a Población Victima y Vulnerable - APV de Artesanías de Colombia, es una iniciativa que busca mejorar las capacidades de la población artesana víctima y vulnerable del país para su inclusión productiva, mediante el desarrollo de asistencias técnicas que fortalezcan la artesanía como una alternativa para generar ingresos y mejorar las condiciones de vida de la población víctima y vulnerable del país.  

El Programa de Atención a Población Victima y Vulnerable - APV de Artesanías de Colombia, es una iniciativa que busca mejorar las capacidades de la población artesana víctima y vulnerable del país para su inclusión productiva, mediante el desarrollo de asistencias técnicas que fortalezcan la artesanía como una alternativa para generar ingresos y mejorar las condiciones de vida de la población víctima y vulnerable del país.  
Las capacitaciones y asistencias técnicas que ofrece el programa, están orientadas a mejorar los procesos productivos, la calidad y el diseño de los productos que elaboran los artesanos, con el fin de mejorar su competitividad en el mercado. Así mismo, se trabaja en el logro de una mejor gestión administrativa básica de sus unidades productivas y de una comercialización más eficiente. 
De igual forma, se hace especial énfasis en la divulgación y espacios de comercialización, preparando a los artesanos para participar en ferias, manejar los contactos comerciales y el montaje de centros de acopio artesanales en las regiones en acompañamiento. 
Este programa también incluye un módulo orientado para trabajar el manejo del conflicto y el proyecto de vida, y otro dirigido a estimular el fortalecimiento del emprendimiento, con los cuales se busca contribuir a la restauración del tejido social y del sentido de solidaridad, así como promover la consolidación y la reactivación de las unidades productivas de los artesanos atendidos.   

Las capacitaciones y asistencias técnicas que ofrece el programa, están orientadas a mejorar los procesos productivos, la calidad y el diseño de los productos que elaboran los artesanos, con el fin de mejorar su competitividad en el mercado. Así mismo, se trabaja en el logro de una mejor gestión administrativa básica de sus unidades productivas y de una comercialización más eficiente. 

De igual forma, se hace especial énfasis en la divulgación y espacios de comercialización, preparando a los artesanos para participar en ferias, manejar los contactos comerciales y el montaje de centros de acopio artesanales en las regiones en acompañamiento. 

Este programa también incluye un módulo orientado para trabajar el manejo del conflicto y el proyecto de vida, y otro dirigido a estimular el fortalecimiento del emprendimiento, con los cuales se busca contribuir a la restauración del tejido social y del sentido de solidaridad, así como promover la consolidación y la reactivación de las unidades productivas de los artesanos atendidos.  

Historia del programa

Esta iniciativa nació en el año 2006 y está enmarcada dentro de los lineamientos de la Política Nacional de Generación de Ingresos para la Población en Situación de Pobreza Extrema y/o desplazamiento contenida en el documento CONPES 3616 de 2009.

De igual forma, el programa responde al marco normativo especial para la población desplazada, víctima y vulnerable como: la Sentencia T-025 de 2004 mediante la cual se reconoce el estado de cosas inconstitucionales (ECI) y la Ley 1448 de 2011 o “Ley de Víctimas” por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. 

Razón por la cual, el programa acompaña a población artesana que se ha visto obligada a abandonar su actividad, no sólo por razones de seguridad, sino también por falta de apoyo para resolver las diversas dificultades de orden productivo que enfrentan los artesanos, al momento de lograr que su actividad sea rentable.

Hasta el año 2018, el programa, se llevó a cabo bajo el proyecto de inversión nacional de “Mejoramiento de la competitividad del sector artesano de la población desplazada del país - APD”, permitiendo adelantar procesos de acompañamiento en diversas regiones del país y desarrollar una metodología diferencial, teniendo en cuenta las características propias de esta población y de sus territorios. 

A lo largo de los años, el programa ha beneficiado a comunidades artesanas indígenas y afrodescendientes ubicadas en los departamentos de Chocó (Quibdó, Itsmina, Río Quito, El Carmen del Atrato); Valle del Cauca (Buenaventura); Córdoba (Montería, Puerto Libertador, San Sebastián, Montelíbano, Tuchín); Cauca y en la zona del Urabá Antioqueño en los municipios de Apartadó, Chigorodó y Turbo.

En 2019 esta iniciativa benefició y acompañó a artesanos ubicados en los departamentos de Chocó, Cauca, Nariño y el distrito de Buenaventura (Valle del Cauca) atendidos en vigencias anteriores, haciéndoles seguimiento y acompañamientos específicos. También, adelantó nuevos acompañamientos en los departamentos de Antioquia (zona del Urabá Antioqueño) y Bolívar. 

Cabe destacar que las zonas proyectadas dentro de la cobertura 2019 - 2022 son: Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, la región del Urabá Antioqueño, Córdoba, Bolívar, Magdalena y Cesar. Territorios en donde un gran número de personas vulnerables y víctimas del conflicto han apoyado sus actividades de generación de ingresos, a través de la producción de manualidades y/o artesanías como medio para mejorar sus condiciones socioeconómicas y sociales (Artesanías de Colombia, 2018). 

Beneficios del programa

El programa diseña proyectos para la atención a población víctima y vulnerable en Colombia, que cumpla con las características de ser población artesana y conocedora de las artesanías manuales.

El acompañamiento directo a la población, se desarrolla a través de los siguientes componentes:

1. Asistencia técnica: para el mejoramiento del producto artesanal y las técnicas de los oficios, a través de talleres en innovación, creatividad, diseño y desarrollo de producto.

2. Desarrollo social y restauración del tejido social: acompañamiento en el manejo de conflictos, proyectos de vida individuales y colectivos, trabajo en equipo, liderazgo y rutas de atención.

3. Desarrollo empresarial: con talleres en contabilidad básica, costos de producción y asociatividad entre otros.

4. Comercialización: preparación para la participación en diferentes eventos feriales.

5. Transferencia de tecnología: Entrega de utensilios, herramientas básicas y materias primas a unidades artesanales para el desarrollo de sus productos.

¿Cómo puede un artesano acceder al programa?

La cobertura poblacional del proyecto está determinada en primera instancia por el departamento en el que se está desarrollando, es decir según la cobertura geográfica y por la disponibilidad de los recursos. 

Mayores informes:

Michelle Olarte García
Artesanías de Colombia
Bogotá – Colombia
Teléfono: (57-1) 5550325 Ext: 1029
Correo electrónico: molarte@artesaniasdecolombia.com.co

Contáctenos