Investigación y gestión del conocimiento para el sector (2018)

Por Subgerencia de Desarrollo - Sistema de Información para la Artesanía - Siart.

Investigación y gestión del conocimiento para el sector artesanal colombiano.
Investigación y gestión del conocimiento para el sector artesanal colombiano. - Imagen: Artesanías de Colombia

CÓDIGO BPIN: 2011011000395

Nombre completo: Investigación y gestión del conocimiento para el sector artesanal colombiano. 

Vigencia: 2012 - 2018

Descripción:

El proyecto busca la definición e implementación de líneas de investigación interdisciplinaria que abarquen desde diferentes perspectivas, el fenómeno del artesanado colombiano (sociología, antropología, economía, cuencas naturales, diseño, mercadeo, etc.). Así mismo se deberán catalogar y digitalizar todas las referencias académicas y científicas que puedan estar a disposición para así, asegurar un flujo de conocimiento abierto e igualitario entre todos los interesados y visitantes del centro de documentación.

Objetivo:

Lograr una valoración y reconocimiento del sector artesanal colombiano por su impacto socioeconómico y aporte cultural positivos.

Actividades:

    •    Realizar y/o apoyar investigaciones o procesos de documentación que recojan experiencias de investigación y trabajo con el sector artesanal.

    •    Publicar revista especializada.

    •    Catalogar material bibliográfico en las bases de datos Koha y Dspace.

    •    Procesar físicamente el material bibliográfico.

    •    Prestar servicio de biblioteca en línea, con documentos digitales en la nube.

    •    Promocionar la biblioteca digital de Artesanías de Colombia.

    •    Conservar las instalaciones y adquirir equipos para el procesamiento de los documentos.

    •    Aplicar encuesta en terreno a población artesana.

    •    Tabular encuestas aplicadas y alimentar de base de datos.

Resultados a diciembre de 2018:

"El año 2017 generó un balance positivo para el proyecto
Investigación y Gestión del Conocimiento comprometió
un 99% del total de los recursos financieros. Des estos
recursos, el 77%. Fue pagado a 31 de diciembre, el
restante 22% quedó en cuentas por pagar, ninguno fue
destinado a reserva. Para este año el Centro de Investigación y
Documentación para la Artesanía (CENDAR) se enfrentó
a la coyuntura que había esperado un poco más de tres
año (2014-2017), el regreso de las operaciones de
Artesanías de Colombia al Claustro de las Aguas. Este
gran cambio tuvo un impacto directo en la atención
directa y acceso a la colección física. Antes de terminar
el año el operador de administración de archivos
Openfile que facilitaba la consulta de esta colección nos
devolvió la custodia; sin embargo, el Claustro aún no
estaba preparado para recibirla y en el momento la
mantenemos en modo bodegaje, Por otro lado, y desde el inicio de este proyecto, la
biblioteca digital ha ido progresivamente ganando
espacios de consulta de manera exponencial. Año tras
año hemos tenido que ajustar los indicadores de
consulta de manera creciente, y a pesar de ello nos
hemos quedado cortos en la proyección de los mismos
para el año siguiente. La meta de este año fue cumplir
con el 100% de la meta que es de 870.000, y luego la
cambiamos a 1.400.000. El resultado fue cumplir en un
101% la meta actualizada llegando al 1.514.149 de
consultas. En el histórico de estos últimos cuatro años
del proyecto se refleja el cambio en el comportamiento
en las formas de consulta que tiene la gente en general,
pues las bases de datos digitales son ahora la fuente
principal de consulta. De esta manera, el proyecto ha
ido apoyando cada vez más la biblioteca digital y mantiene la física para consultas cada vez más
eventuales. Abandonando el argumento de las consultas, y
abordando el de procesamiento de documentos físicos
y digitales., el CENDAR continuó con el apoyo de
profesionales en bibliotecología para realizar esta labor
lo que ha permitido seguir alimentando ambas
bibliotecas con nuevos títulos. Simultáneamente hemos
seguido con el control documental de registros que
llevan a la depuración (corrección o eliminación) de
documentos. Para el 2017 el indicador de gestión
asociado a esta práctica se llama Documentos
depurados. Los resultados de este indicador arrojan un
cumplimiento del 146% ya que la actualización al mismo
no quedó registrada por razones que desconocemos
(iba en la misma solicitud e cambio en el indicador de
consultas). De los 4.000 documentos depurados se llegó
hasta los 5.863. Para el caso de documentos de trabajo, las memorias de
oficio que fueron aprobadas a principio de este año por
Gerencia y la Subgerencia de Desarrollo llevan un
avance global del 100%. Se entregaron los resultados
finales de Memorias de la costa norte que incluye:
cestería en Iraca de Usiacurí, cestería en iraca en Coloso,
Filigrana del Mompóx, tejeduría de Morroa y cestería en
calceta de plátano de Cereté; y la de Guapí que incluye:
Luthiería (instrumentos musicales) afrocolombiana;
cestería Eperara Siapidara y afrocolombiana; joyería en
filigrana; y trabajo en madera. En la línea cuantitativa se entregaron los estudios de
oferta artesanal en el marco de Expoartesano. Y de
Expoartesanías, que se encuentra ligado a las acciones
realizadas en el marco de apoyo a al sistema de
información estadístico (SIEAA) de este proyecto. En el marco de este proyecto se constituyó una alianza
con COLCIENCIAS con propósito de fortalecer la
investigación sobre el sector artesanal. Desde 2014 se
han desarrollado cuatro (4) investigaciones. Durante los
años 2014 y 2015 los trabajos fueron: Marimba en el pacífico colombiano, El trabajo de las bordadoras de
Cartago (Valle) y la construcción artesanal hornos para
la extracción de la cal en el municipio de Vijes (Valle).
Del año 2016 al presente se está desarrollando un
trabajo sobre los cambios y permanencias en la
tradición de 20 artesanías emblemáticas colombianas.
Para esta versión de Expoartesanías 2017, antes de
terminar la vigencia del proyecto, logramos socializar a
través de presentaciones en las cuales participaban
investigadores y artesanos a través de un diálogo 3 de
los 4 trabajos mencionados. Estos espacios le
permitieron al público igualmente interactuar y conocer
más sobre la actividad artesanal de manera directa. "

El proyecto investigación y gestión del conocimiento para el sector artesanal para la vigencia de 2018 tuvo un cumplimiento del 100% en el nivel de entrega de productos planeados para la vigencia 2018, para ello contó con un recurso de $215’000.000 del cual se comprometió el 98%.

En este proyecto los resultados se acumulan para el final. Los productos de las inversiones realizadas se reflejan hasta la publicación de los trabajos o la puesta en marcha de los sistemas de información que se reflejan en la visita de usuarios a las plataformas. Por esta razón vale la pena extenderse en los resultados en este informe final correspondiente al último mes de la vigencia.

La Biblioteca digital es uno de los servicios más importantes que tiene el apoyo de este proyecto. Gracias a la financiación, Artesanías de Colombia cuenta con un repositorio digital de acceso local y mundial para la consulta especializada sobre la actividad artesanal en Colombia.

Durante 2018 prestó un servicio ininterrumpido que se reflejó la superación de las métricas crecientes que ha venido reportando durante los últimos tres años, alcanzando para este año 1.762.745 consultas (superando la meta inicial en un 118%), estas procedieron de la totalidad del territorio nacional y una amplia gama internacional, el top 5 de los países que consultaron durante el año están: México, Estados Unidos, Ecuador, Perú y España.

Respecto a la biblioteca física, se presentó una contingencia durante el año, puesto que desde el regreso de las oficinas principales de Artesanías de Colombia al Claustro de las Aguas luego de su restauración, solo fue posible asignarle un espacio a la biblioteca hasta el último mes del año.

Por esta razón, la inversión se empleó en la salvaguarda de los documentos a través de una bodega especializada en la que se mantiene la colección esperando su traslado en 2019. De igual forma, para aminorar los riesgos de perdida de información física, y responder a la demanda creciente de la biblioteca digital, invertimos en la digitalización de material institucional.

Los procesos de catalogación continúan, y en 2018 se inició más temprano que otros años, ello ha permitido contar con un buen volumen de documentos procesados y por ende publicados para acceso al público.

Dentro de este proceso, se encuentra no solo documentos nuevos sino también los depurados (o corregidos) que se reflejan en el indicador global del Proyecto alcanzó un cumplimiento del 84%. Este indicador venia rezagado de meses atrás debido a que el contrato de digitalización de los documentos institucionales demando que el recurso humano se concentrara en su control de calidad.

El Centro de documentación para la artesanía CENDAR como responsable de estas dos bibliotecas se convierte en un importante referente de la memoria institucional de Artesanías de Colombia, rescatando, preservando y sistematizando la memoria documental producida por los procesos misionales de la entidad que datan desde 1970 hasta 2018. 

Para ver la información en detalle, consulte el Informe Ejecutivo a diciembre 2018, de este proyecto.

Resultados a septiembre de 2018:

"El año 2017 generó un balance positivo para el proyecto
Investigación y Gestión del Conocimiento comprometió
un 99% del total de los recursos financieros. Des estos
recursos, el 77%. Fue pagado a 31 de diciembre, el
restante 22% quedó en cuentas por pagar, ninguno fue
destinado a reserva. Para este año el Centro de Investigación y
Documentación para la Artesanía (CENDAR) se enfrentó
a la coyuntura que había esperado un poco más de tres
año (2014-2017), el regreso de las operaciones de
Artesanías de Colombia al Claustro de las Aguas. Este
gran cambio tuvo un impacto directo en la atención
directa y acceso a la colección física. Antes de terminar
el año el operador de administración de archivos
Openfile que facilitaba la consulta de esta colección nos
devolvió la custodia; sin embargo, el Claustro aún no
estaba preparado para recibirla y en el momento la
mantenemos en modo bodegaje, Por otro lado, y desde el inicio de este proyecto, la
biblioteca digital ha ido progresivamente ganando
espacios de consulta de manera exponencial. Año tras
año hemos tenido que ajustar los indicadores de
consulta de manera creciente, y a pesar de ello nos
hemos quedado cortos en la proyección de los mismos
para el año siguiente. La meta de este año fue cumplir
con el 100% de la meta que es de 870.000, y luego la
cambiamos a 1.400.000. El resultado fue cumplir en un
101% la meta actualizada llegando al 1.514.149 de
consultas. En el histórico de estos últimos cuatro años
del proyecto se refleja el cambio en el comportamiento
en las formas de consulta que tiene la gente en general,
pues las bases de datos digitales son ahora la fuente
principal de consulta. De esta manera, el proyecto ha
ido apoyando cada vez más la biblioteca digital y mantiene la física para consultas cada vez más
eventuales. Abandonando el argumento de las consultas, y
abordando el de procesamiento de documentos físicos
y digitales., el CENDAR continuó con el apoyo de
profesionales en bibliotecología para realizar esta labor
lo que ha permitido seguir alimentando ambas
bibliotecas con nuevos títulos. Simultáneamente hemos
seguido con el control documental de registros que
llevan a la depuración (corrección o eliminación) de
documentos. Para el 2017 el indicador de gestión
asociado a esta práctica se llama Documentos
depurados. Los resultados de este indicador arrojan un
cumplimiento del 146% ya que la actualización al mismo
no quedó registrada por razones que desconocemos
(iba en la misma solicitud e cambio en el indicador de
consultas). De los 4.000 documentos depurados se llegó
hasta los 5.863. Para el caso de documentos de trabajo, las memorias de
oficio que fueron aprobadas a principio de este año por
Gerencia y la Subgerencia de Desarrollo llevan un
avance global del 100%. Se entregaron los resultados
finales de Memorias de la costa norte que incluye:
cestería en Iraca de Usiacurí, cestería en iraca en Coloso,
Filigrana del Mompóx, tejeduría de Morroa y cestería en
calceta de plátano de Cereté; y la de Guapí que incluye:
Luthiería (instrumentos musicales) afrocolombiana;
cestería Eperara Siapidara y afrocolombiana; joyería en
filigrana; y trabajo en madera. En la línea cuantitativa se entregaron los estudios de
oferta artesanal en el marco de Expoartesano. Y de
Expoartesanías, que se encuentra ligado a las acciones
realizadas en el marco de apoyo a al sistema de
información estadístico (SIEAA) de este proyecto. En el marco de este proyecto se constituyó una alianza
con COLCIENCIAS con propósito de fortalecer la
investigación sobre el sector artesanal. Desde 2014 se
han desarrollado cuatro (4) investigaciones. Durante los
años 2014 y 2015 los trabajos fueron: Marimba en el pacífico colombiano, El trabajo de las bordadoras de
Cartago (Valle) y la construcción artesanal hornos para
la extracción de la cal en el municipio de Vijes (Valle).
Del año 2016 al presente se está desarrollando un
trabajo sobre los cambios y permanencias en la
tradición de 20 artesanías emblemáticas colombianas.
Para esta versión de Expoartesanías 2017, antes de
terminar la vigencia del proyecto, logramos socializar a
través de presentaciones en las cuales participaban
investigadores y artesanos a través de un diálogo 3 de
los 4 trabajos mencionados. Estos espacios le
permitieron al público igualmente interactuar y conocer
más sobre la actividad artesanal de manera directa. "

El proyecto investigación y gestión del conocimiento para el sector artesanal para la vigencia de 2018 alcanzó a generar compromisos por 89% del total de sus recursos. En el mes de Noviembre se comprometerá el 11% restante. Los compromisos mencionados se han ejecutado a los largo del año. Para este mes de reporte (septiembre) se reporta un avance financiero del 53%.

Aún cuando la característica varios de los productos de este proyecto se reflejan en el plazo del año podemos ir reportando los porcentajes de avance de cada uno de los mismos. Respecto a los documentos con experiencia de trabajo podemos contar que tanto la línea de investigación cualitativa como la cuantitativa tienen avances respectivos. Las memorias de oficio han avanzado en un 80% de su trabajo de campo y en un 50% de la producción escrita.

El trabajo en madera de los Sikuani ya fue entregado para diagramación, La cerámica y cestería de los Cubeos del departamento del Vaupés se terminará de escribir en el mes de septiembre. Se programará para octubre el segundo recorrido por el sur-centro del país para construir las memorias de oficio de Popayán, San Agustín, Suaza y Pitalito. Por esta misma línea, pero relacionado con la construcción de la publicación periódica llamada Revista Artífices en su primer y segundo número ya fue escrita y entrará en proceso de diagramación en el mes siguiente, lo que significa un 60% de avance de este producto.

La línea cuantitativa inició este mes con la investigación de mercado de la feria Expoartesano en la ciudad de Medellín, pronto de tendrá conocimiento de los resultados y de documento compilatorio. Para el mes de diciembre se terminará de ejecutar el recurso destinado a esta línea cuando se haga la investigación de Expoartesanías en Bogotá. El CENDAR (Centro de Documentación de la Actividad Artesanal) continúa prestando el servicio de Biblioteca digital de manera continua, las vigencias del contrato de soporte en servidores tienen una vigencia de septiembre a septiembre, por esta razón ni el indicador ni el recurso se ha ejecutado. Como el servicio sigue continuo, al terminar julio alcanzamos las 1.227.183 consultas, que representan más del 81% de la meta para el presente año.

Ya se pasó en el mes de agosto la solicitud de ampliación de este indicador. Respecto a la biblioteca física, continuamos con la contingencia de no contar con un espacio para los documentos, por lo que los recursos se han destinado para garantizar su custodia adecuada. Por un lado, se ha constituido un contrato de bodegaje para la custodia de los documentos físicos. Por otro, se estableció un contrato de digitalización que lleva 3 meses de procesamiento. La entidad contratada ya hizo la entrega del primer lote, y en este mismo mes se entregó un segundo lote para su procesamiento.

Ello garantiza la migración del soporte físico al digital de estos documentos para: 1) facilitar su consulta (pues ahora son de mayor demanda en la biblioteca digital por parte de los usuarios –ver arriba-) y 2) porque se crea un segundo respaldo más duradero que el material físico. Los procesos de catalogación continúan, y en 2018 se inició más temprano que otros años este proceso. Ello ha permitido contar con un buen volumen de documentos procesados.

El proceso documentos depurados es continuo e inició desde el primer mes del año buscando alcanzar la meta planteada. Hasta el momento vamos con un 60% de avance de la misma (indicador de gestión). Los servicios de información Filemaker (sistema de información sobre proyectos misionales) y de SIEAA (Sistema de Información Estadístico de la Actividad Artesanal) se mantienen al día en sus servidores y software. Se realizó una inversión para alimentar la base de proyectos en Filemaker, el pago se hará en noviembre de estos servicios ya activos.

Para ver la información en detalle, consulte el Informe Ejecutivo a septiembre 2018, de este proyecto.

Resultados a junio de 2018:

"El año 2017 generó un balance positivo para el proyecto
Investigación y Gestión del Conocimiento comprometió
un 99% del total de los recursos financieros. Des estos
recursos, el 77%. Fue pagado a 31 de diciembre, el
restante 22% quedó en cuentas por pagar, ninguno fue
destinado a reserva. Para este año el Centro de Investigación y
Documentación para la Artesanía (CENDAR) se enfrentó
a la coyuntura que había esperado un poco más de tres
año (2014-2017), el regreso de las operaciones de
Artesanías de Colombia al Claustro de las Aguas. Este
gran cambio tuvo un impacto directo en la atención
directa y acceso a la colección física. Antes de terminar
el año el operador de administración de archivos
Openfile que facilitaba la consulta de esta colección nos
devolvió la custodia; sin embargo, el Claustro aún no
estaba preparado para recibirla y en el momento la
mantenemos en modo bodegaje, Por otro lado, y desde el inicio de este proyecto, la
biblioteca digital ha ido progresivamente ganando
espacios de consulta de manera exponencial. Año tras
año hemos tenido que ajustar los indicadores de
consulta de manera creciente, y a pesar de ello nos
hemos quedado cortos en la proyección de los mismos
para el año siguiente. La meta de este año fue cumplir
con el 100% de la meta que es de 870.000, y luego la
cambiamos a 1.400.000. El resultado fue cumplir en un
101% la meta actualizada llegando al 1.514.149 de
consultas. En el histórico de estos últimos cuatro años
del proyecto se refleja el cambio en el comportamiento
en las formas de consulta que tiene la gente en general,
pues las bases de datos digitales son ahora la fuente
principal de consulta. De esta manera, el proyecto ha
ido apoyando cada vez más la biblioteca digital y mantiene la física para consultas cada vez más
eventuales. Abandonando el argumento de las consultas, y
abordando el de procesamiento de documentos físicos
y digitales., el CENDAR continuó con el apoyo de
profesionales en bibliotecología para realizar esta labor
lo que ha permitido seguir alimentando ambas
bibliotecas con nuevos títulos. Simultáneamente hemos
seguido con el control documental de registros que
llevan a la depuración (corrección o eliminación) de
documentos. Para el 2017 el indicador de gestión
asociado a esta práctica se llama Documentos
depurados. Los resultados de este indicador arrojan un
cumplimiento del 146% ya que la actualización al mismo
no quedó registrada por razones que desconocemos
(iba en la misma solicitud e cambio en el indicador de
consultas). De los 4.000 documentos depurados se llegó
hasta los 5.863. Para el caso de documentos de trabajo, las memorias de
oficio que fueron aprobadas a principio de este año por
Gerencia y la Subgerencia de Desarrollo llevan un
avance global del 100%. Se entregaron los resultados
finales de Memorias de la costa norte que incluye:
cestería en Iraca de Usiacurí, cestería en iraca en Coloso,
Filigrana del Mompóx, tejeduría de Morroa y cestería en
calceta de plátano de Cereté; y la de Guapí que incluye:
Luthiería (instrumentos musicales) afrocolombiana;
cestería Eperara Siapidara y afrocolombiana; joyería en
filigrana; y trabajo en madera. En la línea cuantitativa se entregaron los estudios de
oferta artesanal en el marco de Expoartesano. Y de
Expoartesanías, que se encuentra ligado a las acciones
realizadas en el marco de apoyo a al sistema de
información estadístico (SIEAA) de este proyecto. En el marco de este proyecto se constituyó una alianza
con COLCIENCIAS con propósito de fortalecer la
investigación sobre el sector artesanal. Desde 2014 se
han desarrollado cuatro (4) investigaciones. Durante los
años 2014 y 2015 los trabajos fueron: Marimba en el pacífico colombiano, El trabajo de las bordadoras de
Cartago (Valle) y la construcción artesanal hornos para
la extracción de la cal en el municipio de Vijes (Valle).
Del año 2016 al presente se está desarrollando un
trabajo sobre los cambios y permanencias en la
tradición de 20 artesanías emblemáticas colombianas.
Para esta versión de Expoartesanías 2017, antes de
terminar la vigencia del proyecto, logramos socializar a
través de presentaciones en las cuales participaban
investigadores y artesanos a través de un diálogo 3 de
los 4 trabajos mencionados. Estos espacios le
permitieron al público igualmente interactuar y conocer
más sobre la actividad artesanal de manera directa. "

El proyecto Investigación y Gestión del Conocimiento para el sector artesanal para la vigencia de 2018 alcanzó a generar compromisos por 88% del total de sus recursos. En el mes de julio se reanudará el compromiso del 12% restante. Los compromisos mencionados se han ejecutado a los largo del año.

Para este mes de reporte (junio) se reporta un avance financiero del 43%. Aún cuando la característica varios de los productos de este proyecto se reflejan en el plazo del año podemos ir reportando los porcentajes de avance de cada uno de los mismos. Respecto a los documentos con experiencia de trabajo podemos contar que tanto la línea de investigación cualitativa como la cuantitativa tienen avances respectivos. Las memorias de oficio durante estos primeros cuatro (4) meses, han avanzado en un 60% de su trabajo de campo y en un 20% de la producción escrita.

El trabajo en madera de los Sikuani del departamento del Meta ya se encuentra recopilado así como la cerámica y cestería de los Cubeos del departamento del Vaupés. En el momento se inició el otro recorrido por el sur-centro del país para construir las memorias de oficio de Popayán, San Agustín, Suaza y Pitalito. Por esta misma línea, pero relacionado con la construcción de la publicación periódica llamada Revista Artífices en su primer número ya fue escrita y entrará en proceso de diagramación en el mes siguiente, lo que significa un 40% de avance de este producto.

La línea cuantitativa inició este mes con la investigación de mercado de la feria Expoartesano en la ciudad de Medellín, pronto de tendrá conocimiento de los resultados y de documento compilatorio. Para el mes de diciembre se terminará de ejecutar el recurso destinado a esta línea cuando se haga la investigación de Expoartesanías en Bogotá. El CENDAR (Centro de Documentación de la Actividad Artesanal) continúa prestando el servicio de Biblioteca digital de manera continua, al terminar junio alcanzamos las 932,327 que representan el 66% de la meta esperada para el año. Consideraremos en septiembre, reajustar este indicador según su progreso.

Respecto a la biblioteca física, continuamos con la contingencia de no contar con un espacio para los documentos, por lo que los recursos se han destinado para garantizar su custodia adecuada. Por un lado, se ha constituido un contrato de bodegaje para la custodia de los documentos físicos. Por otro, se estableció un contrato de digitalización que lleva tres (3) meses de procesamiento. La entidad contratada ya hizo la entrega del primer lote, y en este mismo mes se entregó un segundo lote para su procesamiento. Ello garantiza la migración del soporte físico al digital de estos documentos para: 1) facilitar su consulta (pues ahora son de mayor demanda en la biblioteca digital por parte de los usuarios –ver arriba-) y 2) porque se crea un segundo respaldo más duradero que el material físico.

Los procesos de catalogación continúan, y en 2018 se inició más temprano que otros años este proceso. Ello ha permitido contar con un buen volumen de documentos procesados. El proceso documentos depurados es continuo e inició desde el primer mes del año buscando alcanzar la meta planteada. Hasta el momento vamos con un 42% de avance de la misma (indicador de gestión) Los servicios de información Filemaker (sistema de información sobre proyectos misionales) y de SIEAA (Sistema de Información Estadístico de la Actividad Artesanal) se mantienen al día en sus servidores y software. Para Julio se realizará la primera inversión para alimentar la base de proyectos en Filemaker.

Para ver la información en detalle, consulte el Informe Ejecutivo a junio 2018, de este proyecto.

Resultados a diciembre de 2017:

"El año 2017 generó un balance positivo para el proyecto
Investigación y Gestión del Conocimiento comprometió
un 99% del total de los recursos financieros. Des estos
recursos, el 77%. Fue pagado a 31 de diciembre, el
restante 22% quedó en cuentas por pagar, ninguno fue
destinado a reserva. Para este año el Centro de Investigación y
Documentación para la Artesanía (CENDAR) se enfrentó
a la coyuntura que había esperado un poco más de tres
año (2014-2017), el regreso de las operaciones de
Artesanías de Colombia al Claustro de las Aguas. Este
gran cambio tuvo un impacto directo en la atención
directa y acceso a la colección física. Antes de terminar
el año el operador de administración de archivos
Openfile que facilitaba la consulta de esta colección nos
devolvió la custodia; sin embargo, el Claustro aún no
estaba preparado para recibirla y en el momento la
mantenemos en modo bodegaje, Por otro lado, y desde el inicio de este proyecto, la
biblioteca digital ha ido progresivamente ganando
espacios de consulta de manera exponencial. Año tras
año hemos tenido que ajustar los indicadores de
consulta de manera creciente, y a pesar de ello nos
hemos quedado cortos en la proyección de los mismos
para el año siguiente. La meta de este año fue cumplir
con el 100% de la meta que es de 870.000, y luego la
cambiamos a 1.400.000. El resultado fue cumplir en un
101% la meta actualizada llegando al 1.514.149 de
consultas. En el histórico de estos últimos cuatro años
del proyecto se refleja el cambio en el comportamiento
en las formas de consulta que tiene la gente en general,
pues las bases de datos digitales son ahora la fuente
principal de consulta. De esta manera, el proyecto ha
ido apoyando cada vez más la biblioteca digital y mantiene la física para consultas cada vez más
eventuales. Abandonando el argumento de las consultas, y
abordando el de procesamiento de documentos físicos
y digitales., el CENDAR continuó con el apoyo de
profesionales en bibliotecología para realizar esta labor
lo que ha permitido seguir alimentando ambas
bibliotecas con nuevos títulos. Simultáneamente hemos
seguido con el control documental de registros que
llevan a la depuración (corrección o eliminación) de
documentos. Para el 2017 el indicador de gestión
asociado a esta práctica se llama Documentos
depurados. Los resultados de este indicador arrojan un
cumplimiento del 146% ya que la actualización al mismo
no quedó registrada por razones que desconocemos
(iba en la misma solicitud e cambio en el indicador de
consultas). De los 4.000 documentos depurados se llegó
hasta los 5.863. Para el caso de documentos de trabajo, las memorias de
oficio que fueron aprobadas a principio de este año por
Gerencia y la Subgerencia de Desarrollo llevan un
avance global del 100%. Se entregaron los resultados
finales de Memorias de la costa norte que incluye:
cestería en Iraca de Usiacurí, cestería en iraca en Coloso,
Filigrana del Mompóx, tejeduría de Morroa y cestería en
calceta de plátano de Cereté; y la de Guapí que incluye:
Luthiería (instrumentos musicales) afrocolombiana;
cestería Eperara Siapidara y afrocolombiana; joyería en
filigrana; y trabajo en madera. En la línea cuantitativa se entregaron los estudios de
oferta artesanal en el marco de Expoartesano. Y de
Expoartesanías, que se encuentra ligado a las acciones
realizadas en el marco de apoyo a al sistema de
información estadístico (SIEAA) de este proyecto. En el marco de este proyecto se constituyó una alianza
con COLCIENCIAS con propósito de fortalecer la
investigación sobre el sector artesanal. Desde 2014 se
han desarrollado cuatro (4) investigaciones. Durante los
años 2014 y 2015 los trabajos fueron: Marimba en el pacífico colombiano, El trabajo de las bordadoras de
Cartago (Valle) y la construcción artesanal hornos para
la extracción de la cal en el municipio de Vijes (Valle).
Del año 2016 al presente se está desarrollando un
trabajo sobre los cambios y permanencias en la
tradición de 20 artesanías emblemáticas colombianas.
Para esta versión de Expoartesanías 2017, antes de
terminar la vigencia del proyecto, logramos socializar a
través de presentaciones en las cuales participaban
investigadores y artesanos a través de un diálogo 3 de
los 4 trabajos mencionados. Estos espacios le
permitieron al público igualmente interactuar y conocer
más sobre la actividad artesanal de manera directa. "

El año 2017 generó un balance positivo para el proyecto Investigación y Gestión del Conocimiento el cual comprometió un 99% del total de los recursos financieros. De estos recursos, el 77% fue pagado a 31 de diciembre, el restante 22% quedó en cuentas por pagar, ninguno fue destinado a reserva. Para este año,  el Centro de Investigación y Documentación para la Artesanía (CENDAR) se enfrentó a la coyuntura que había esperado un poco más de tres años (2014-2017) el regreso de las operaciones de Artesanías de Colombia al Claustro de las Aguas.

Este gran cambio tuvo un impacto directo en la atención directa y acceso a la colección física. Antes de terminar el año el operador de administración de archivos Openfile que facilitaba la consulta de esta colección nos devolvió la custodia; sin embargo, el Claustro aún no estaba preparado para recibirla y en el momento la mantenemos en modo bodegaje.

Por otro lado, y desde el inicio de este proyecto, la biblioteca digital ha ido progresivamente ganando espacios de consulta de manera exponencial. Año tras año hemos tenido que ajustar los indicadores de consulta de manera creciente, y a pesar de ello nos hemos quedado cortos en la proyección de los mismos para el año siguiente. La meta de este año fue cumplir con el 100% de la meta que es de 870.000, y luego la cambiamos a 1.400.000. El resultado fue cumplir en un 101% la meta actualizada llegando al 1.514.149 de consultas.

En el histórico de estos últimos cuatro años del proyecto se refleja el cambio en el comportamiento en las formas de consulta que tiene la gente en general, pues las bases de datos digitales son ahora la fuente principal de consulta. De esta manera, el proyecto ha ido apoyando cada vez más la biblioteca digital y mantiene la física para consultas cada vez más eventuales. Abandonando el argumento de las consultas, y abordando el de procesamiento de documentos físicos y digitales el CENDAR continuó con el apoyo de profesionales en bibliotecología para realizar esta labor lo que ha permitido seguir alimentando ambas bibliotecas con nuevos títulos.

Simultáneamente hemos seguido con el control documental de registros que llevan a la depuración (corrección o eliminación) de documentos. Para el 2017 el indicador de gestión asociado a esta práctica se llama Documentos depurados. Los resultados de este indicador arrojan un cumplimiento del 146% ya que la actualización al mismo no quedó registrada por razones que desconocemos (iba en la misma solicitud e cambio en el indicador de consultas). De los 4.000 documentos depurados se llegó hasta los 5.863. Para el caso de documentos de trabajo, las memorias de oficio que fueron aprobadas a principio de este año por Gerencia y la Subgerencia de Desarrollo llevan un avance global del 100%.

Se entregaron los resultados finales de Memorias de la costa norte que incluye: cestería en Iraca de Usiacurí, cestería en iraca en Coloso, Filigrana del Mompóx, tejeduría de Morroa y cestería en calceta de plátano de Cereté; y la de Guapí que incluye: Luthiería (instrumentos musicales) afrocolombiana; cestería Eperara Siapidara y afrocolombiana; joyería en filigrana; y trabajo en madera. En la línea cuantitativa se entregaron los estudios de oferta artesanal en el marco de Expoartesano y de Expoartesanías, que se encuentra ligado a las acciones realizadas en el marco de apoyo a al sistema de información estadístico (SIEAA) de este proyecto. En el marco de este proyecto se constituyó una alianza con COLCIENCIAS con propósito de fortalecer la investigación sobre el sector artesanal.

Desde 2014 se han desarrollado cuatro (4) investigaciones. Durante los años 2014 y 2015 los trabajos fueron: Marimba en el pacífico colombiano, El trabajo de las bordadoras de Cartago (Valle) y la construcción artesanal hornos para la extracción de la cal en el municipio de Vijes (Valle). Del año 2016 al presente se está desarrollando un trabajo sobre los cambios y permanencias en la tradición de 20 artesanías emblemáticas colombianas.

Para esta versión de Expoartesanías 2017, antes de terminar la vigencia del proyecto, logramos socializar a través de presentaciones en las cuales participaban investigadores y artesanos a través de un diálogo 3 de los 4 trabajos mencionados. Estos espacios le permitieron al público igualmente interactuar y conocer más sobre la actividad artesanal de manera directa.

Resultados a abril de 2017:

En el mes de abril de 2017, la biblioteca digital de CENDAR mantiene sus altos niveles de consulta, acumulando 439.401 consultas que corresponden al 50% de la meta. La inversión en infraestructura, continúa direccionada a solventar las condiciones de almacenamiento temporal de la biblioteca física mientras la sede principal de la entidad se traslada de nuevo al Claustro de las Aguas en el presente año.

Las renovaciones de licencias y contrato de servidores se ejecutarán de mayo a septiembre de este año respectivamente, para mantener la biblioteca en línea. Los recursos se comprometieron en el mes abril, por lo que tenemos garantía de continuidad.

Las memorias aprobadas de: (1) costa Norte incluye: cestería en Iraca de Usiacurí, cestería en iraca en Coloso, Filigrana del Mompóx, tejeduría de Morroa y cestería en calceta de plátano de Cereté; y (2), el grupo de Guapí que incluye: luthiería (instrumentos musicales) afrocolombiana; cestería Eperara Siapidara y afrocolombiana; joyería en filigrana; y trabajo en madera. El contrato para costa norte fue firmado y el de Guapi está en proceso precontractual.

Por otro lado, la revista Artífices continuará su primera entrega con 25 historias, para la segunda, explorará un formato diferente. En este mismo sentido, se terminó con el proceso contractual para el profesional de comunicación social que realizará la recolección de historias para Artífices 8, al respecto, la investigación periodística inició este mismo mes.

El evento de socialización de investigaciones fue probado en el proyecto con la solicitud No.216594 y se realizará en el segundo semestre de 2017. Adicionalmente, el sistema de información estadístico se mantendrá este año, con menos dinero, pero con nuevo mecanismos hallados, como la migración a servidores locales de la información del SIEAA. En este periodo, se realizó además el estudio de ventas en Expoartesano, con lo cual tendremos la primera investigación estadística del año.

Como aclaración, los temas de depuración seguirán con índices bajos hasta que no esté normalizado nuestro regreso a la sede de las aguas. Allí dispondremos del material físico para poder continuar con la depuración planeada.

Resultados a diciembre de 2016:

Entre otras actividades, en 2016 la biblioteca virtual y presencial se mantuvo activa durante todo el año; incluso, la virtual tuvo el récord de visitas hasta el momento, de igual manera se mejoró la interfaz gráfica para mejor acceso y navegabilidad. ¡Visiten y conozcan más de la artesanía en Colombia a través de la producción de intelectual de Artesanías de Colombia y sus artesanos! http://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/

La meta de consulta se alcanzó en noviembre al 100%, época para cual era improcedente tramitar un cambio. Además, para inicio del segundo semestre, se había ajustado la meta por el alza en la consulta. En consecuencia, se superó en diciembre en un 14%, para un total de 114% de cumplimiento en la meta de visitas. Hay que tener en cuenta que este año hubo más material nuevo en la biblioteca digital, y por el otro lado, los recursos en la promoción de la biblioteca en las ferias Expoartesano de Medellín y Expoartesanías de Bogotá fue un éxito.

Para ver la información en detalle, consulte el Informe Ejecutivo a diciembre 2016, de este proyecto.

 

Mayores informes:

Camilo Ernesto Rodríguez Villamil
Artesanías de Colombia
Bogotá - Colombia
Teléfonos: (1) 5550329 Ext.1073 Bogotá D.C.
Correo electrónico: crodriguez@artesaniasdecolombia.com.co

Contáctenos